Avsnitt
-
La “cosecha” de 1995 fue extraordinaria. Esos coches ya han cumplido 30 años y se han convertido en clásicos. Hay muchos, muy interesantes y que os van a gustar. Y, además, algunos de ellos muy asequibles: Entre 1.000 y 10.000€ puedes tener un buen clásico, incluso descapotable.
Este vídeo para mi es especial porque el tema me encanta: Ya son clásicos coches interesantes, divertidos de conducir, muy utilizables y lo más importante, muchos de ellos, accesibles por un dinero muy razonable.
Ahora es más sencillo y más económico convertir tu coche en clásico si tiene más de 30 años, está en buen estado y lo mantienes de serie y tiene muchas ventajas. Una de ellas son reducciones o exenciones fiscales, por ejemplo, el impuesto municipal a los vehículos de tracción mecánica, ese impuesto que muchos llamamos “el numerito”.
Otra ventaja es que la ITV se espacia y es algo más “razonable” para un coche con años. Otra prerrogativa, que ha sido polémica, es que puedes acceder, con ciertas limitaciones, a las famosas ZBE o “Zonas de bajas emisiones”. Y sin olvidar que un coche con placa histórica aumenta su valor y que tienes opciones de seguros más económicos…
He escogido solo a 10 coches de esta cosecha… hay más y de uno de ellos, muy notable, por cierto, hablamos en el consultorio. Además de daros alguna info del coche, os daré una orientación de su precio en España. Vamos allá.
1. Alfa Romeo GTV.
Hay que mirar bien, pero puedes encontrar este coche por precios a partir de los 4.000 €
2. Alfa Romeo Spider.
Respecto al GTV te va a costar unos 2.000 € más no tener techo. Pero hay unidades por menos de 10.000 en estado casi inmaculado.
3. Audi A4.
Un verdadero chollo… los hay ¡desde menos de 1.000 €! Pero hay que mirar bien… a lo mejor compensa gastar más.
4. BMW Z3.
Puedes encontrar las versiones de motorizaciones más bajas en el entorno de los 6.000 € para arriba.
5. Fiat Barchetta.
Porque si te centras en unidades que valgan la pena, sus precios comienzan en los 6.000 €.
6. Honda Civic.
Una oportunidad, las versiones con menos encanto las encuentras incluso por 2.000 €. Pero tienen poco encanto.
7. MG-F.
Sobre los 5.000-6.000 € ya puedes encontrar unidades con buen aspecto… pero asegúrate de su estado.
8. Peugeot 406.
Verdadero “patito feo”, por menos de 2.000 € vas a encontrar unidades.
9. Renault Megane.
Me he centrado en el interesante Coupé que tiene precios muy variables, desde poco más de 1.000 € hasta 3.000 de las mejores unidades.
10. Subaru Legacy Outback.
A partir de 3.000 € ya tienes unidades de las versiones más modestas que pueden merecer la pena.
Conclusión.
Como habéis visto la cosecha de 1995 fue muy buena y ahora podemos recoger los frutos… En esta lista hay coches muy recomendables para disfrutar conduciendo y si buscas bien y lo cuidas, tienes coche para rato. -
¡Vaya sicosis! ¡Que los coches eléctricos se incendian! ¡Peligro! Es tan falso como cuando en las películas, con un simple golpe, un coche ¡explota y sale ardiendo! Vamos a ver cuáles son los motivos para que un automóvil, eléctrico, térmico o híbrido, se incendie… para que os quedéis tranquilos.
Lo primero es lo primero: Quiero enviar un mensaje de apoyo a los familiares y compañeros de los dos bomberos fallecidos en un reciente incendio de un coche en un garaje de la localidad de Alcorcón, en Madrid… Muchos ánimos a todos ellos y a su compañero herido. Para mí son verdaderos héroes… En el consultorio hablamos sobre el asunto de los garajes… ahora, volvamos al asunto…
No voy a esperar al final para deciros dos verdades muy importantes: Es muy difícil que un coche, sea cual sea su tipo de energía se incendie. Olvidaos de las películas… Y sí es cierto que el incendio de un coche eléctrico es más peligroso y, sobre todo, más difícil de extinguir, pero no más probable.
La aseguradora norteamericana AutoInsuranceEZ ha realizado recientemente un estudio en colaboración y con datos de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) y de la Oficina de Estadísticas de Transporte (BTS) de los USA con datos correspondientes al año 2020. Según este estudio, el número de incendios de todo tipo de coches no llega al 2 por ciento. Fijaos que a mí me ha parecido alto respecto a otros estudios europeos que había investigado, pero tiene lógica: Lo creáis o no, el mantenimiento de los coches en los USA es peor y más descuidado que en Europa.
Según esta compañía y tras analizar millares de casos, el porcentaje de incendios en coches con motor térmico es del 1,5 por ciento… ¡ojo! Al decir coches “con motor térmico” quiere decir que incluye a modelos híbridos, que equipan un motor térmico además de uno eléctrico. Este dato es relevante. Ese porcentaje en los eléctricos es de solo un 0,3 porciento. Así que la primera conclusión es clara: Los coches eléctricos se incendian en menor medida que los que llevan tanques con combustibles fósiles. Aunque estos estudios no consideran que la edad media del parque de eléctricos es mucho más joven… algo a tener en cuenta.
Este mismo estudio demuestra que los coches más proclives a incendiarse son los híbridos, con una tasa que se acerca al 2 por ciento… lo que resulta de una lógica aplastante. Tienen generalmente motor de gasolina, por tanto, su tasa por este motivo sería del 1,3 por ciento. Pero también tienen batería, que hace que tenga un 0,3 adicional…. Sumas ambas y “voìla” tienes ese 1,8 por ciento. Como te decía, una lógica aplastante.
Hay también un informe sobre este asunto hecho por Tesla… pero de ese no me fio porque no confio en Elon Musk y porque no se puede ser juez y parte. De todos modos justo es reconocer que sus datos son similares a los que te he dado.
¿Por qué se incendia un coche? Como las causas son muy distintas entre térmicos y eléctricos, comenzamos por los primeros. Para que un coche térmico se incendie hacen falta dos cosas: Una, combustible “fuera de su sitio”, lo que equivale a decir fugas, y una chispa o una subida muy alta de temperatura que lo incendie… así que las causas son:
- Fugas de combustible. Estas fugas pueden provenir de muy diversas causas, como mal mantenimiento, algún accidente e incluso incidente a baja velocidad o un mal diseño, que es raro, pero como ocurrir ha ocurrido.
- Fallos en el sistema eléctrico. Porque esa chispa que incendie el combustible puede provenir de un cortocircuito a su vez provocado por mal mantenimiento o por un golpe. Aunque puede haber incendio sin chipa.
- Sobrecalentamiento. Si el combustible se derrama sobre algún metal a muy alta temperatura, a causa de un sobre calentamiento o, vuelvo a decirlo, por un mal mantenimiento, puede inflamarse.
- Componentes inadecuados. En el vano motor no debe haber elementos de fácil combustión. A veces un filtro de gasolina de mala calidad u otros elementos con tapas plásticas inadecuadas para ese uso, son un peligro.
- Transporte de combustibles. En contra de lo que he oído y leído por ahí es legal, pero en recipientes homologados. Si te ves obligado a llevar combustible en el maletero del coche, ve a por él e inmediatamente descárgalo… no lo dejes ahí ni viajes con él.
¿Por qué se incendia un coche eléctrico? En los coches eléctricos se puede decir que cien por cien de las causas de los incendios provienen de las baterías. Generalmente es una fuga en alguna de las celdas que provoca un cortocircuito, una reacción química que, una vez que ha comenzado, es difícil de detener.
Ese problema de fuga puede estar causado por estos tres motivos.
- Sobrecalentamiento. Un cargador inadecuado, que no “para” una vez cargada la batería, puede ser una causa.
- Defecto de fabricación, curiosamente, uno de los motivos más habituales.
- Un golpe, no necesariamente un accidente, que hace que las baterías se golpeen entre sí y se produzcan esas fugas.
Bien, ya está liada, ya tenemos el coche incendiado y ahora…
Os recuerdo que ya hicimos un video titulado “Los coches eléctricos y el fuego ¿son peligrosos?” donde contábamos esto… a comienzos de 2023… porque esto no es nada nuevo. En ese video contábamos como para apagar un Tesla Model S que ardió en Austria hicieron falta 5 vehículos cisterna y 35 bomberos… casi nada.
Conclusión.
Podría ser esta: Los coches eléctricos se incendian menos, pero son más peligrosos. En cualquier caso, el incendio de un coche, sea el que sea, en un garaje, complica mucho las cosas por acumulación de gases, poca visibilidad, mucha acumulación de humo que no encuentra salida y dificultad de acceso.
En cualquier caso, la mejor herramienta para evitar un incendio es hacer un buen mantenimiento al coche, lo que en el caso de un eléctrico incluye cargarlo adecuadamente. Y si el tuyo es diésel, de gasolina o híbrido, al menor síntoma de pérdidas de combustible, ya sea por las manchas que deja, por el olor o por ambas, hay que llevarlo al taller de forma urgente. -
Saknas det avsnitt?
-
¡Qué inseguridad tenía Porsche en los años ’90! Siendo, como era, una marca “novecientosoncedependiente” no sabía por dónde hacer crecer la marca.
Tras los relativos fracasos (o escasos éxitos) de los coupés con motor delantero, (me refiero a la saga 924/944/968 y al GT 928) Porsche intentaba otra vía: Motor central y carrocería Cabrio…
Tres años antes de atreverse a lanzar el Boxster, ya estaban sondeando el mercado… ¿Sería esta vez la buena?
Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético. -
¡Todos nos acordamos de la saga de Mad Max! Un Mundo distópico en el que la gasolina valía más que el agua, la comida…e incluso que la vida de una persona. La pregunta es, ¿de verdad se va a acabar el petróleo? ¿Cuándo? ¿Esteremos preparados? ¿Son la solución los coches eléctricos? … lo llevas claro. Muchas preguntas…a las que vamos a responder… aunque no os gusten las respuestas.
¡Tranquilos! En este vídeo vais a encontrar las respuestas… algunas que a lo mejor no os gustan….
Voy a daros una mala noticia, sobre todo a los “electrohead”: Si piensas que los coches eléctricos son la solución para acabar con la dependencia del petróleo, lo llevas claro, como os decía al comenzar.
Un estudio del Energy Institute, una agrupación internacional de ingenieros y expertos en energía dice que, en 2023, último año con estadísticas cerradas, el 82 por ciento de la energía provenía de combustible fósiles. Eso incluye petróleo, por supuesto, un 32 por ciento, gas natural, que no sé si lo esperabas, y alucina, un ¡27 por ciento! del carbón. Sí, en pleno Siglo XXI seguimos quemando carbón para producir electricidad.
Y todo ese carbón se utiliza para producir la “limpia” energía eléctrica que mueve nuestros “limpios” coches eléctricos… recordad que, en China, donde se producen el 80 por ciento de las baterías de coches, fabricación que demanda mucha energía, más del 70 por ciento de la electricidad se produce quemando carbón… ¡toma ya ecología!
Un dato resumen: Aproximadamente el 75 por ciento de la electricidad producida en el Mundo procede de combustibles fósiles y la mayor parte del petróleo…
Así que si se acaba el petróleo… tu coche eléctrico no sé si te servirá de mucho. Pero… ¿cuándo se va a terminar el petróleo? Pocas preguntas generan tanta controversia, porque hay datos de todo tipo. Pero, tranquilos, he buscado y encontrado datos fiables.
Te doy una buena noticia: Nunca hemos tenido tanto petróleo como ahora. ¿Cómo es posible? ¿Es que el petróleo se “reproduce”? Obviamente, no. Esta afirmación quiere decir que nunca hemos tenido tantos yacimientos localizados y económicamente viables como ahora. Entre otras cosas porque el avance de la tecnología permite localizar mejor estos yacimientos y hacer rentable su extracción.
¿Sabías que el primer productor de petróleo del Mundo son los EE.UU. de Norteamérica? Casi doblan al segundo, que es Arabia Saudí. En 2021 hablamos de 18,6 barriles de petróleo contra 10,82. Pero podrían producir más… lo que sucede es que les sale más barato importar… pero si el precio sube, yacimientos que ahora no son rentables, lo serían… y los USA podrían incrementar notablemente la producción.
Termino otra vez con un dato resumen: Si tenemos en cuenta el aumento de la demanda, el incremento de otras energías alternativas, como la nuclear o las sostenibles y la totalidad de las reservas de petróleo conocidas, en explotación o en reserva, se puede decir que nos queda petróleo para más o menos unos 100 años…
Y es que el problema no es que se acabe, el problema es otro: Que lo podamos pagar, porque el petróleo no para de subir, más fruto del incremento de la demanda que de su escasez. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, ha multiplicado por 50 su precio… pero no, no te asustes, esta cifra no es real.
Y os recuerdo algo: Siempre que pensamos en el petróleo pensamos en combustibles… pues te equivocas. Del petróleo se extraen muchos tipos de combustibles, gasolina, diésel y queroseno entre ellos, pero también asfaltos para nuestras calles y carreteras, fertilizantes, pesticidas, lubricantes, incluso componentes para productos de belleza y, ¡muy importante! todo tipo de plásticos.
Así que el riesgo no es que se acabe el petróleo, sino que suban los precios. Y ¿estamos preparados? ¿Qué pasaría si subiesen desorbitadamente los precios?
Así que nos vamos al futuro… no se ha acabado el petróleo, pero ha multiplicado su precio por 10… no nos hace falta una guerra nuclear, solo un loco poniendo aranceles disparatados, cargándose el mercado mundial, para producir un efecto así…
¿Qué sucedería? Por supuesto la gasolina estaría por las nubes, y nacería un “mercado negro”. Pero es que también la energía eléctrica estaría por las nubes, con lo cual se restringiría de forma brutal el alumbrado en las ciudades… viviríamos en ciudades oscuras, semilla ideal para la delincuencia…
El consumo eléctrico sería un lujo… encenderíamos la luz lo justo… adiós a tener un armario a temperaturas bajo cero, que es lo que es un frigorífico. ¿Te gusta la cerveza caliente? Más vale que te acostumbres.
El transporte sería muy caro y los viajes en coche se reducirían y en avión… solo para ricos… como era en los años 60. Nuestras ciudades se llenarían de bicicletas, como muchas ciudades del llamado
“tercer mundo” … que es en lo que se convertirían la mayor parte de los países.
Un mundo hostil, agobiante, triste… … que no vas a vivir. Porque, salvo que Putin, Kim Jong-un, Trump o algunos de estos locos la lie, esto no es que vaya a pasar en un siglo… es que no pasará.
¿Por qué? Porque el estudio del progreso técnico a lo largo de la historia demuestra de forma fehaciente que la tecnología avanza de forma exponencial. El hombre tardo siglos en dominar el fuego, siglos en inventar la ruedas… y ahora en pocas décadas se producen cambios increíbles.
Conclusión.
La imagen quimérica de un coche eléctrico rodeado de hojitas verdes, hoy por hoy, es una falacia. Pero la imagen distópica de un Mundo sin energía o con la energía a precios prohibitivos, salvo como digo desastres imprevistos, es también falsa.
Y en todo caso, si llega, ni a ti a mí nos va a pillar… por muy joven que seas. -
Recuerdo la primera vez que probé el Toyota Prius, allá en el lejano 2001… no me convenció. La idea me parecía interesante pero la ejecución fallida. Y ni mucho menos imagine que este coche cambiaria el mundo del automóvil tal y como lo ha hecho. Sin duda, y de lejos, el coche más influyente del
Siglo XXI, por su técnica… y también por su marketing. Y que puede morir a manos de los SUV...
La idea era buena: Para pasar de 0 km/h a, pongamos unos 50 km/h consumes energía. Y cuando tienes que parar, por ejemplo, en un semáforo, esa energía la “tiras” en forma de calor a la atmósfera… en vez de aprovecharla para producir electricidad que luego te ayuda a mover el coche.
Leí la información técnica de la marca y pensé “¡qué gran idea!” Luego bajé a probar el coche y lo primero que pensé fue, ¿un híbrido tiene se ser feo? Y es que os recuerdo que los primeros híbridos, todos japoneses, como por ejemplo el Honda Insight aparecido muy poco después, estéticamente estaban cortados por el mismo patrón.
Y luego fui a probarlo… lo primero chocante, que ahora no le es tanto, es que dabas al contacto y el motor térmico no arrancaba… acelerabas suave y el coche se movía en silencio y a las pocas decenas de metros o antes si acelerabas más arrancaba el motor.
Era un coche torpe, pues el motor de gasolina ofrecía poco más de 70 CV y los 45 CV extras del motor eléctrico no siempre estaban disponibles… esto para un coche que se acercaba a los 1.300 kg, era poca cosa. También chocaba que no se “sincronizaban” las revoluciones del motor térmico, que solo las intuías o oído, con la velocidad, fruto del cambio CVT y de la ayuda eléctrica.
Había que tomarse las cosas con calma. El coche era amplio, silencioso, confortable, pero anodino… nada seductor… algo que sucede en muchos Toyota, pero más en este. Pero todo cambiaba cuando observabas los consumos, sobre todo en ciudad: ¡Eran extraordinariamente bajos.
En 2003 llega la segunda generación supuso un paso adelante enorme. Desde luego en estética, pero también en eficiencia, pues se anunciaba que era capaz de recorrer 35,5 km por litro… una cifra optimista, pero lo cierto es que mejoraba en mucho al anterior.
Confieso que al volante mis impresiones cambiaron y pensé “pues me temo que esto de la hibridación ha llegado para quedare… este coche va muy bien”. Y así era. Y además se convirtió en la viva imagen del ecologismo lo cual le convirtió en…
… una estrella de Hollywood. California es la cuna del cine occidental y uno de los estados históricamente con normas más estrictas en lo que a emisiones se refiere. Y de pronto, el Prius se convirtió en un coche símbolo del ecologismo y todos los famosos y estrellas de cine que querían presumir de ecologistas, tenían que conducir uno.
No puedo citar todos, pero no me resisto a incluir una pequeña lista… por que os aseguro que es pequeña: Alicia Silverstone, Billy Crystal, Brad Pitt, Cameron Diaz, Harrison Ford, Jack Nicholson, Kirk Douglas, Leonardo DiCaprio, Robin Williams, Salma Hayek, Susan Sarandon, Tom Hanks y Will Ferrell, entre otros muchos… una verdadera constelación de estrellas.
La tercera generación el Prius aparece en 2009 y en realidad era una puesta al día de la anterior… pero ¿solo eso? Pues no, porque con ello llegó la segunda revolución de los híbridos. En 2012 se lanza el híbrido enchufable que yo probé a primeros del año siguiente. Lo tuve una semana. En esos tiempos trabajaba a unos 15 kilómetros de mi casa. Lo use para ir y venir, para darme algún paseo que otro por la sierra y un viajecito de fin de semana de unos 400 km de ida y vuelta. En total unos 800 km. Lo enchufaba cada día y esa semana, todo incluido, gasté… ¡unos 20 litros de gasolina! Una media de menos de 3 litros… y es que gran parte de los recorridos los hacia sin que el motor térmico llegase a arrancar.
La cuarta generación se lanza en 2015 y ofrece una gran cantidad de mejoras, pero no en su sistema de hibridación, sino en el resto del coche. Se mejora la rigidez, la aerodinámica, se baja el centro de gravedad y se modifica la suspensión sobre todo la trasera, para hacer del Prius un coche más agradable de conducir.
Lo cierto es que la hibridación del Prius ya si iba extendiendo a toda la gama de Toyota hasta el punto de que muchos decían si existiendo, por ejemplo, un Corolla Híbrido, el Prius tenía sentido… Pues de eso, los españoles, no nos vamos a enterar. ¿Por qué?
La Quinta generación del Prius es un salto de gigante, solo nos basta ver su estética. Es una declaración de intenciones de que el Prius quiere tener identidad propia. Pero al menos de momento, no llegará a España. ¿Cuál es el motivo? Resulta cuando menos curioso que en coche tan innovador y tan rupturista se vea perjudicado, hasta desparecer en algunos mercados, por otra nueva moda… ¡lo has adivinado! ¡Los SUV!
Una pena porque el nuevo híbrido, en la línea estética marcada por el eléctrico con nombre de agente secreto bZ4X, desde luego es algo muy diferente, por fuera y por dentro. Es un modelo que pretende tener unas ciertas cualidades incluso deportivas, con una potencia total de 223 CV y que puede montar un techo con placas solares… ideal para nuestro mercado, pero insisto no vendrá a España… al menos de momento.
Conclusión.
Venga o no a España esta última generación, e incluso aunque desapareciese por completo de la gama Toyota en todo el Mundo, el Toyota Prius ha marcado un verdadero cambio.
No solo yo, nadie lo vio venir, nadie pensó en el comienzo de los años 2000 que en 2025 uno de cada tres coches vendidos en Europa iba a ser híbrido, en España casi uno de cada dos. Nadie lo vio venir.
Y tal como están las cosas, creo que ese porcentaje en vez de bajar, a favor de los eléctricos, va a subir… y todo comenzó con el primer Prius, bastante feote, que no me acabó de convencer… pero que inicio un nuevo camino.
Coche del día.
En un vídeo sobre futuros clásicos dije que el primer Prius se podría convertir en un clásico… tiene en contra su elevada producción, pero a su favor ser un coche que casi nadie está conservando y que, como os he dicho, cambio el Mundo. -
Ya sabéis que no me gusta hablar de accidentes ni de fallecidos en la competición… entonces… ¿por qué hago este podcast? Por algo evidente: Afortunadamente las personas fallecidas con responsabilidad directa de las carreras ha caído de forma exponencial… aunque hay matices.
De vez en cuando me gusta hacer podcast de Motorsport…. Y este me lo habéis pedido de forma reiterada. Me resistí porque, como digo, siempre me gusta halar en positivo de los coches, las motos y las carreras… pero me he dado cuenta de los grandes progresos que se han producido en este campo.
Comencemos por las 4 ruedas: Os pongo un ejemplo paradigmático: La F1, no la carrera, pero sí
la categoría históricamente más peligrosa del mundo de las 4 ruedas… durante muchos años, cuando acababa la temporada, siempre había algún piloto que estaba en la foto oficial de comienzo de temporada… pero no en la de cierre.
Nada menos que 46 pilotos han fallecido en la F1 desde la creación del Campeonato en 1950, una media de uno cada año y medio más o menos… pero es una media falsa. Desde 2014, cuando falleció Jules Bianchi, no ha fallecido en accidente ni un solo piloto de F1.
Y si nos adelantamos un poco más, hay que irse a 1994 cuando fallecieron un solo dos días, Roland Ratzenberger y el gran Ayrton Senna. Es decir, desde 1995 hasta hoy, toquemos madera, nada menos que 20 años, solo ha fallecido un piloto.
Si haces las cuentas con 45 pero en solo 35 años te sale una media de casi 3 pilotos cada dos años… como ves las cosas han cambiado mucho. Y para que cambien tanto ha habido 3 puntos de inflexión. Vamos a verlo.
París-Madrid: La carrera de la muerte.
Se llama “Carrera de la muerte” a la celebrada en 1903 entre Paris y Madrid… a media carrera ya habían muerto 7 personas, entre ellos varios espectadores y el propio Marcel Renault, fundador de la marca que lleva su nombre.
24 horas de Le Mans de 1955.
El número de víctimas en Le Mans fue apabullante: 83 espectadores y el propio piloto del coche accidentado, Pierre Levegh. Una confusión a la entra de boxes del piloto de Austin Lance Macklin hizo que Pierre Levegh con su Mercedes se estrellase contra él y su coche arrasase las tribunas…
GP San Marino de 1994.
Tercer hito, en este caso que sirvió para mejorar la seguridad de los pilotos… y es que en solo un Gran Premio fallecieron Roland Ratzenberger el sábado y Ayrton Senna el domingo…
Vamos con las carreras, pero una advertencia: En algunos casos diversas fuentes dan datos distintos… he puesto los que me han parecido más fiables o los que aparecen en más repetidos. Si tenéis otros datos, por favor, ponerlos en comentarios.
-Subida a Pikes Peak. 4 fallecidos.
-GP de Macao. 17 fallecidos.
-Carrera Panamericana. 27 fallecidos.
-París-Dakar. 47 fallecidos.
-Mille Miglia. 56 fallecidos.
-500 Millas de Indianápolis. 73 fallecidos.
-24 horas de Le Mans. 104 fallecidos.
-TT Isla de Man. 270 pilotos fallecidos.
Conclusión.
No he incluido otras pruebas famosas por su peligrosidad, como la Baja 1000, algunas Road Races del Cto. Británico de motociclismo o la ilegal Cannon Ball. En unos casos porque no me ha parecido interesante u oportuno y en otros, voy a ser sincero, por no encontrar datos fidedignos…
Como decía, me he animado a hacer este podcast porque en el fondo es optimista: Nunca ha sido más seguro que ahora correr en coche o en moto… con excepciones… ahí lo dejo.
Coche del día.
Aunque el primer modelo de Porsche en utilizar la denominación Carrera fue el 356 A de 1955 voy a elegir el 911 Carrera RS de 1972, un coche que me volvía loco en mi adolescencia… y que lo sigue haciendo ahora… yo creo que más.
Un coche con motor de 2.7 litros, por supuesto detrás y por supuesto refrigerado por aire, con 210 CV para un peso de 910 kg… un verdadero tiro solo apto para conductores expertos o porschistas acérrimos. -
Estamos en febrero de 1993 y tuve la oportunidad de probar tres coupés excepcionales.
La especialísima versión turbo del Opel Calibra, el extraño y a veces olvidado (injustamente) Subaru SVX, y un coche que me enamoró… Y del que sigo enamorado más de 30 años después. El Mazda RX7...
Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético. -
Porsche, como otras tantas, ya se ha dado cuenta. Va a cambiar su estrategia en lo que a eléctricos se refiere… para mí, crónica de una muerte anunciada. En este video criticaremos a Porsche, pero también hablaremos de BYD, de Hyundai, del futuro de la electrificación e incluso… de algunos de mis colegas…
Nos vamos al Salón de Fráncfort de septiembre de 2015, donde se presentaba un prototipo 100x100 eléctrico denominado “Mission E” de llamativa estética. Su presentación estuvo rodeada de grandilocuentes declaraciones de los “jefazos” de la marca.
Wolfgang Porsche, entonces presidente del Consejo de Supervisión de Porsche AG, que dijo literalmente: “Con el Mission E, estamos haciendo una clara declaración sobre el futuro de la marca que mantendrá su posición de vanguardia gracias a este fascinante auto deportivo”.
Y ya en el Salón de Ginebra del 2018 se presentaba el modelo de producción, la semilla del Taycan, que según la propia Porsche “recordaba la esencia del 911” … El propio jefe de prensa de la marca en España me mostró su convencimiento, era el Porsche del futuro… Yo me quedé a cuadros… yo miro a un Taycan, veo su ficha técnica, lo pruebo y, sinceramente, no veo la esencia del 911 por ninguna parte. Pero eso era yo, porque otros sí que la vieron... como algunos de mis colegas periodistas del motor, entusiasmados con este modelo en el que sí veían el “espíritu” del 911.
Desde el principio el Taycan más básico superaba lo 400 CV y el más “gordo”, denominado turbo, se acercaba a los 800 CV y ahora sobrepasa los 1.000, exactamente 1.108 CV. También se acerca a las dos toneladas y media y a los 300.000 €
Los seguidores más fieles del canal recordaréis un video de mayo del 2024 en el que hablábamos del Hyundai IONOQ 5N titulado: “Eléctrico y con 650 CV, ¿una estupidez”. El video provoco una cierta, solo cierta, polémica. Probé uno en Italia de un desesperado comprador que me decía que para llegar de Roma a Florencia donde tenía negocios, unos 370 km, no podía pasar de 120 km/h… ni usar el aire acondicionado ni la calefacción… ¿para eso queremos 650 CV? Pues más o menos lo mismo sucede con el Taycan… y tras años en el mercado, los compradores se han dado cuenta.
Es cierto que el Taycan es un automóvil de excelente calidad, buen bastidor y tecnología a la última… pero es un completo absurdo. Me voy a dejar de opiniones y vamos con los datos. Porsche ha recibido miles de avisos de sus concesionarios: El Taycan no se vende. Sí, gracias a la publicidad, a los políticos y a las subvenciones, llegó a ser el Porsche más vendido… pero tras unos cuantos años en el mercado y con la experiencia de sus clientes… no se vende.
Tanto es así que Porsche va a tomar medidas drásticas. La primera, eliminar dos de los tres turnos en la factoría de Zuffenhausen, dicen que sin reducir el plantel de trabajadores… mientras negocian con los sindicatos… blanco y en botella.
Otro dato: Porsche dijo que en 2030 el 80 por ciento de sus ventas serían eléctricas. ¿Y qué dicen ahora? Como diría un castizo, “donde dije digo, digo Diego” … En el último comunicado emitido a nivel global por la propia marca, aseguran que “la transición a los vehículos eléctricos llevará más tiempo del que suponíamos…” Como diría mi hija: “Dime algo que no sepa”.
Y es que esta declaración emitida en julio del pasado año llega después de que un mes antes los accionistas pidieran al consejo de administración y la dirección de la marca dar marcha atrás en sus inversiones en electrificación ante, leo literal: “La caída de las ventas durante los próximos años, ante la desaceleración mundial de este mercado, la creciente competencia de China y la escasa rentabilidad que aporta esta división a los resultados de la empresa”. Porsche y el grupo VAG, recordemos al que pertenece Porsche, fían su futuro al progreso tecnológico… pero es que, en ese campo, los chinos parecen qué juegan con ventaja…
Y es que BYD ha anunciado unas nuevas baterías y unos nuevos cargadores que permiten una recarga al 50 por ciento, que cifran según modelos en unos 400 optimistas kilómetros de autonomía en solo 5 minutos.
La clave del asunto Porsche nos la da el director de Finanzas de la marca, Lutz Meschke, que tras la presentación resultados dijo: “Muchos mantienen el interés en los coches con motor de combustión; es una tendencia clara”. Y es que el año pasado el benéfico de la marca alemana cayó en torno al
25 por ciento.
Porsche introducirá mecánicas térmicas e híbridas en sus futuros modelos, que iban a ser eléctricos, como por ejemplo el 718, que iba a ser eléctrico este mismo año y que ahora van a ser híbridos… o incluso estrictamente térmicos. -
Confieso que soy un fan del sistema de 4 ruedas directrices, que me parece una solución muy interesante para coches muy diferentes. Y te preguntarás: “Y entonces, ¿por qué no se usa más?” y mi respuesta es que usa en más coches de los que piensas… Un video muy completo con historia, actualidad y técnica en nuestra “Pizarra hermética”.
Y vamos ya con el tema comenzando por la técnica, para explicar a aquellos que no lo sepan, porque me consta que muchos ya lo sabéis, cómo funciona la dirección a las cuatro ruedas. La dirección a las cuatro ruedas funciona de modo diferente a baja y alta velocidad. A baja velocidad las ruedas posteriores giran en sentido opuesto a las delanteras, para mejorar el radio de giro mientras que a alta velocidad giran, no demasiado, en el mismo sentido que las anteriores, un efecto que en otros coches se consigue con suspensiones multibrazo. Todo esto te lo contamos con nuestra “Pizarra Hermética”:
He confeccionado una lista con coches de dirección total que me parecen interesantes, comenzando por los pioneros y terminando con coches muy actuales, muchos de los cuales podríais comprar hoy mismo.
Stoewer R180 (1936).
Hablamos de la desaparecida marca Stoewer, pero este mismo coche se produjo con la denominación BMW325, Hanomag Type 20B y el citado Stoewer R180 y también el R200.
Mercedes-Benz 170 VL (1936).
En los mimos años Mercedes ofreció un modelo similar, con motor de 1,7 litros y 36 CV que permitían una velocidad máxima de nada menos que 82 km/h… quizás algo optimista.
Nissan Skyline R31 (1985).
Los japoneses han sido probablemente los primeros en utilizar estos sistemas en coches de series digamos, importantes. La serie Skyline de Nissan es mítica, pero el R31 aparecido en 1985 suponía un paso importante respecto al R30.
Honda Prelude (1988).
Hablamos obviamente del modelo de la tercera generación, la que va de 1988 a 1991 y en la que debutó el sistema 4WS de “Four Wheel Steering” o dirección a las cuatro ruedas. Lo curioso de este sistema era que resultaba muy sencillo porque era totalmente mecánico.
Mitsubishi 3000 GT VR4 (1990).
Muchas veces hablo de este coche, a menudo olvidado, y es que era un total compendio de tecnología, con motor V6 de 3 litros, 24 válvulas, dos turbos, 280 CV, aerodinámica activa, suspensión adaptativa, escape con control electrónico, tracción total y dirección total.
Mazda MX6 (1991).
En este caso hablamos de la segunda generación, la que va desde 1991 a 1997 y que monto un sistema, en este caso electrónico, de dirección a las cuatro ruedas en su modelo más alto de gama, con motor 2.5 V6 de 165 CV.
Toyota Mega Cruiser (1995).
Dado su tamaño, claramente más de 5 metros, y peso, casi 3 toneladas, se le instalo un sistema de dirección total que solo funcionaba a baja velocidad para mejorar la maniobrabilidad…
Renault Laguna 4Control (2007).
Me resulta curioso de este sistema que es nada menos que hasta los 60 km/h cuando las ruedas giran en sentido opuesto a las delanteras… eso sí, gracias a la gestión electrónica, menos cuando más alta es la velocidad… a partir de esa velocidad, giran unos grados en el mismo sentido que las delanteras.
BMW Serie 7 (2009).
Hablamos de la 5ª generación que llegó a España de 2009 y que ofrecía como opción en gran parte de su gama este sistema de dirección total. Este sistema con una muy buena gestión electrónica tiene en cuenta muchos parámetros para elegir hacia dónde y qué número de grados gira las ruedas traseras.
Ahora, simplemente os paso un listado con algunos de los modelos que usan este sistema… insisto, es una lista que no es exhaustiva, pero si bastante completa:
-Audi A6 (2018)
-Audi A8 (2019)
-Audi Q7 (2020)
-BMW Serie 5 (2018)
-BMW Serie 7 (2019)
-BMW Serie 8 (2023)
-Ferrari GTC4 Lusso (2019)
-Hyundai Genesis HTRAC (2015)
-Lamborghini Aventador S (2018)
-Lamborghini Urus (2018)
-Mercedes-Benz EQS (2023)
-Mercedes-Benz Clase S (2023)
-Porsche 911 (2018)
-Porsche Cayenne (2018)
-Porsche Panamera (2023)
-Renault Megane RS (2021)
-Renault Talisman (2018)
-Renault Espace (2018)
-Volkswagen Touareg (2020)
“Monstruo” del día.
Ni coche ni camión ni ningún trasto más o menos normal… el vehículo del día es un “Monster Truck”, cualquiera me vale, un ejemplo de como la dirección a las cuatro ruedas permite una maniobrabilidad sorprendente para cacharros de semejante envergadura…
Ver moverse a estos monstruos en sitios tan estrechos es impresionante… y solo posible gracias a la dirección total. -
En España los coches japoneses anteriores a los años 90 son casi desconocidos… y hay coches realmente espectaculares, interesantes y muy curiosos. Os he traído 10 y como siempre, mi reto, es descubriros alguno desconocidos para vosotros… ¿lo conseguiré?
En España, salvo Canarias, no comenzaron a importarse los coches japoneses hasta la década de los 80 y no llegan a ser realmente populares hasta los años 90. Al otro lado del “charco” sois mucho más afortunados y a veces no entendéis porque hay coches, como algunos de estos, prácticamente desconocidos en España. Además, el mercado japonés es muy particular y también os he traído versiones exclusivas o “casi” para el mercado interior.
Toyota Century (1967).
Vamos a hablar en un coche de lujo, super lujo, poco conocido que Toyota fabricó de forma casi artesanal y con cuenta gotas desde 1967 hasta 2023 como limusina y desde entonces hasta nuestros días, como SUV de lujo.
Toyota Sprinter Trueno AE86 (1983).
Es un coche muy popular en algunos ambientes, gracias a las películas de la serie “Initial D”, al manga y al Drift. No soy fan de ninguna de estas cosas, pero sí del Trueno, de menos de una tonelada de peso y sobre todo con el motor TRD de “Toyota Race Development”, de 1,6 litros, 4 cilindros, 20 válvulas, turbo y 220 CV a… ¡cerca de 10.000 rpm! Fue una versión especial de TRD muy minoritaria.
Mitsubishi Debonair AMG (1987).
Si te hablan de AMG enseguida vas a pensar en Mercedes-Benz y, de hecho, desde 1999, es propiedad de la marca alemana. En los años 80, AMG preparaba coches a cualquier marca que se lo pidiese y le pagase… como fue el caso de Mitsubishi. En esta lista encontrarás dos Mitsubishi AMG.
Nissan Silvia (1988).
El primero, aparecido en 1965 me parece realmente bonito, me recuerda a los
Iso Rivolta… una marca que, desde luego, merece un video. Pero he elegido el S13 de 1988, que ganó en su país el premio al mejor coche japones y que, hasta donde yo sé, no se exportó fuera de Japón, como sí sucedió con algunos de sus sucesores, con la denominación Nissan 200 SX o similares. La versión más alta de gama fue un 2 litros turbo de unos 200 CV y hubo una rara variante descapotable fabricada por Autech Japan que hoy en día son verdaderas rarezas muy cotizadas.
Subaru Rex Supercharged VX (1988).
Os he traído este Subaru, porque quería incluir algún coche de esta marca. Un coche de apenas 3,19 metros de largo por 1,39 metros de ancho, con un motorcito por supuesto bóxer bicilíndrico de
550 cm3 y que gracias al turbo consigue 55 CV para menos de 700 kg…
Mitsubishi Galant AMG (1989).
A pesar del relativo éxito del Debonair AMG se ve que Mitsubishi quedó contenta con esta relación y quizás el mejor exponente de estos casi desconocidos Mitsubishi AMG fue este Galant. La base de partida era mejor y gracias a AMG los motores atmosféricos de 2 litros y 4 cilindros llegaron a ofrecer más 170 CV a más de 8.000 rpm.
Mitsubishi FTO (1994).
Este FTO, derivado de la plataforma del Galant, no era tan ambicioso. Pero era bonito, con un chasis muy afinado, tracción delantera y que con su motor V6 de 2 litros, primero con 180 CV y luego con distribución variable y 200 CV, era muy divertido y agradable de llevar… una joya, sin duda.
Honda Integra Type R DC2 (1995).
Una verdadera joya, muy apreciado por los aficionados al drift, refinado y con tracción delantera. Lo mejor de este modelo era su motor, una variante de B18C de 1.8 litros, por supuesto con distribución VYEC, que en su versión para el mercado japones ofrecía 200 CV y subía… ¡hasta casi 9.000 rpm!
Toyota Mega Cruiser (1995).
Te puede parecer un Hummer, pero no lo es… o sí, el Hummer “a la japonesa”. Su motor era curioso, un enorme 4,1 litros de solo 4 cilindros y unos escasos 153 CV, que parecen pocos para mover las más de 2 toneladas y media que pesaba ese coche. Otra curiosidad: A baja velocidad cuenta con dirección a las cuatro ruedas, para mejorar su maniobrabilidad.
Nissan Pulsar VZ-R N1 (1998).
Y cerramos con el coche más moderno que nació en la que todavía era una era dorada para estos deportivos que podemos clasificar con “Super GTi” y que nacieron a la sombra de una categoría definida para la competición y que de denominaba N-1 que limitaba los motores a 1.6 litros atmosféricos.
Conclusión.
¿Recordáis cuando al comenzar el canal algunos me acusaban de que no me gustaban los coches japoneses? Incluso hicimos un vídeo, casi en plan de “coña” titulado “¡No me gustan los coches japoneses!” en el que se decía casi lo contrario…
¡Como no me van a gustar los coches japoneses! Y menos coches como estos 10 que os he traído. ¿He conseguido el reto? ¿Había alguno o algunos que no conocieseis? -
Hay coches que marcan un antes y un después. Más allá de sus prestaciones, su estética o su tecnología… Sobre todo por su concepto.
McLaren, la escudería de F1, decidió hacer un coche de calle y para ello conto con un genio: El ingeniero Gordon Murray. Mi querido Ferrari F40 intentaba ser un coche de competición que pudiese circular por carretera… El McLaren llevó ese concepto más lejos de lo que nadie podía imaginar.
Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético. -
El Seat Cupra GT es un coche a menudo olvidado… cuando es un coche muy especial. El único Gran Turismo de la marca, nacido para la competición, que llego a montar una mecánica Lamborghini V10 y quizás, lo más importante de todo, que fue una semilla para la que hoy es una marca de éxito, Cupra. ¿Os apetece repasar conmigo su historia? Os aseguro que vale la pena…
Se puede decir que los 90 fueron una época dorada para Seat, desde luego en el terreno deportivo. En 1996, en su segundo año de participación en el Mundial de Rallyes en la categoría de 2 ruedas motrices Seat vence el certamen con su Seat Ibiza Kit Car.
Y para celebrarlo lanzan el primer Seat Cupra en 1996 con motor 2 litros de 150 CV y afinado por la propia Seat Sport. Un coche que he podido probar en su momento y luego en varias ocasiones después y es, sin duda, el Seat Ibiza que más me gusta.
Cupra viene de “Cup Racing” y quería simbolizar que la pasión por la competición y la deportividad la podíamos disfrutar en nuestros coches del día a día… que bien sonaba entonces, pero sinceramente, ahora suena tan bien como poco creíble.
Seat Sport, con el inquieto y muy competente Jaime Puig al frente, no para de hacer proyectos nacionales, internacionales, en rallyes y en circuitos. Francia y Europa en general era un gran mercado para Seat y para dar a conocer la marca, a comienzo de la década de los 2000 se les ocurre la brillante idea de participar en el Campeonato Francés de Superturismos, un certamen con un reglamente que permitía casi todo… y nace el Seat Toledo Silhouette con un chasis multitubular y equipado con un motor central V6 Biturbo de 3 litros y 30 válvulas, con una potencia superior a 470 CV. Consiguieron el subcampeonato gracias al piloto belga Vincent Radermecker.
Ferdinand Piech, nada más y nada menos que sobrino del mismísimo Ferdinand Porsche comenzó su carrera, como no, en Porsche, pero luego fue fichado por VW, en realidad por el grupo VAG y llegó a ser consejero y presidente del consejo de administración entre 1993 hasta 2002, cuando fue sustituido por Bernd Pischetsrieder. Con él a los mandos, gran apasionado del Motorsport y de los coches, la marca Audi comenzó a competir de tú a tú con BMW y Mercedes, el grupo VAG se hizo con el control de Bentley y Rolls-Royce y en general, las marcas del grupo Seat incluida, se volcaron en la competición.
Con el apoyo de la central, que en ese momento pensaba que Seat podía ser la Alfa Romeo de VW y no quería cerrarla como ahora… otro video pendiente… y con el excelente equipo de Seat Sport con Jaime Puig al frente, Seat Sport decide crear el primer auténtico GT de la marca. ¿Y qué es lo primero que debe tener un GT que se precie? Pues una carrocería y una estética impactante y atractiva. Y Seat tenía un arma, no secreta precisamente, que era Walter de’Silva, uno de mis diseñadores favoritos.
En los años 2000 y 2001 Seat había mostrado los prototipos Salsa y Tango, dos propuestas que eran atrevidas y que prefiguraban una nueva generación, pues recordemos que de’Silva fue el responsable del diseño de los Ibiza II, Córdoba, Altea, Toledo III y nada menos que el precioso y “eterno” Seat León I. Y como no, diseñó o participó activamente en el diseño del Seat Cupra GT que se presentó en el Salón de Barcelona de 2003… ¡que espectáculo! Un verdadero superdeportivo con alma de coche de carreras, no en vano estaba basado o al menos inspirado, en el citado Toledo Silhouette. Un Seat dispuesto a competir con Ferrari, Lamborghini o Porsche.
De este coche hay mucho que contar. Como digo tanto el chasis multitubular, adaptado a la nueva carrocería más baja y ancha, como el motor, eran derivados o inspirados en el citado Toledo GT. El motor era el V6 de origen Audi de 2.995 cm3, para los más entendidos diré que curiosamente de carrera larga, 82,5 x 92,8, con dos turbos Garret doble Intercooler y 475 CV a 6.200 rpm…
Contaba con un cambio secuencial nada menos que un Hewland de 6 marchas y diferencial autoblocante, tarado en aceleración a un 90 por ciento, casi como si fuese un kart. Los frenos eran AP Racing, de lo mejor del momento y el peso de apenas 1.100 kg.
El Seat Cupra GT no llegó tan lejos, pero sí tuvo una segunda oportunidad en 2006. Seat Sport cedió los coches de competición al eficiente equipo Sun-Red capitaneado por un ex Seat Sport, el ingeniero Joan Orús. Para adaptarlo al nuevo reglamento hubo que hacer algunas modificaciones de calado, como estrecharlo, pues era de una anchura notable, 2,11 metros, y se limitó a solo 2 metros exactos.
Y un pequeño detalle: Cambiar el motor original por un V10 atmosférico de 5 litros y cerca de 600 CV procedente de Lamborghini que ya en este momento, formaba parte del grupo VAG. Este coche consiguió un par de podios con nada menos que Gené acompañado de Vivancos… pero todos esperábamos más. -
En un video del área de miembros hice cuentas: En mi vida he probado más de 4.000 coches… No sé si me acuerdo de todos, pero desde luego de la mayoría sí… y sobre todo de algunos de ellos que, por diversos motivos, me han dado miedo, verdaderamente, me han asustado… de estos 10 os voy a hablar hoy.
Son coches que me han dado miedo en unos casos a priori, incluso antes de conducirlos, y en otros casos es que directamente, me dieron un buen susto. En general la combinación de propulsión trasera, la absoluta falta de ayudas electrónica, muchos caballos y en ocasiones situaciones especiales, me colaborado a que estos coches me dieran miedo, me dieran algún susto… o ambas cosas a la vez. En este video, como os digo muy pero que muy personal, os diré el coche, alguna característica técnica que interesa conocer y luego irá la anécdota o la historia, como queráis llamarla…
Maserati Biturbo (1981).
En 1984 probé el Biturbo en versión de 2,5 litros y 200 CV, un motor V6 original de 3 válvulas por cilindro y dos turbos, con una respuesta típica de los turbos de la época, pese a que fuesen dos y no uno solo. El susto mayor con este coche me lo lleve como pasajero…
Porsche 911 SC (1981).
La segunda generación del 911 arranca en 1973 pero mi primer contacto con el 911, un coche al que admiraba profundamente, fue con un 911 SC aparecido en 1981 y que probé pocos años más tarde… y no nos entendimos. Con las referencias de hoy día, un coche con motor de 3 litros y 180 CV puede saber a poco… pero con ese chasis de suspensión con barras de torsión, escaso peso de apenas 1.200 kg, casi un 60 por ciento detrás y una batalla de apenas 2,2 metros, menor que la de mucho polivalentes… no era un coche fácil.
Bentley Mulsanne Turbo (1982).
Era todavía muy novato cuando me invitaron nada menos que a las 24 Horas de Le Mans y nada menos que a probar este modelo… un coche con motor V8 de casi 7 litros, con turbo, 350 CV con un par brutal y un peso de 2,3 toneladas… y de precio, ni hablamos. En euros de hoy, como si fuesen 300.000 €. Más que la potencia me asustaba el peso y más que el peso, el precio.
BMW M5 (1984).
Más o menos en 1985 llegó a la redacción el M5, con más o menos el mismo bastidor, pero con el motor del M1 de 3,5 litros y 286 CV para un peso 1.500 kg. Fuimos a hacer una sesión de fotos a una carretera con asfalto de mala calidad y muy arrugado y como sabéis, queríamos las fotos más espectaculares… no fue fácil…
Cadillac Allanté (1987).
Un coche que se comenzaba a fabricar en los USA y se terminaba de construir en Italia… con tracción delantera y un motor, en su versión tope, de 8 cilindros en V, 4,6 litros y casi 300 CV. Supuestamente era un coche muy progresivo, pero Cadillac no era un especialista en conches de tracción delantera y cuando “atacabas” sentías que el coche iba “de puntillas” … no inspiraba confianza…
Opel Kadett GSi 16V (1987).
Os hablo de la versión sin catalizar de 160 CV “de verdad” comprobados en banco, un peso de apenas 1000 kg y una suspensión rígida… sobre todo atrás. Lo probe a fondo por las carreteras viradas de la zona y comprobé como la parte trasera, en apoyos fuertes, tenía “vida propia”. Pero lo peor fue en la autopista de peaje, cuando quise comprobar la velocidad máxima, casi 220 km/h y pasé unas “juntas de dilatación”.
Ford Escort RS Turbo (1989).
Os extraigo un párrafo de una prueba de la época, que no escribí yo: “el Escort nunca ha sido un modelo unánimemente alabado por su comportamiento en la carretera y cuando se le quiere sacar todo su jugo las cosas cambian… a nuestro juicio, para llevar un RS medianamente rápido, es preciso tener cierta experiencia al volante”.
Asia Rocsta (1990).
No solo me he llevado sustos de coches potentes y deportivos. Si no me equivoco esta mala copia del Jeep llegó a España en 1993 y a un precio muy competitivo. Probé la versión Diesel de 2.2 litros, realmente económica, que supuestamente daba 61 CV para un peso de más de 1.300 kg, un cambio lento, lentísimo, y una aerodinámica “dudosa”. Pero el coche, además de no correr, contaba con una dirección lenta y dura y unas suspensiones no muy bien resueltas…
Alpine A610 V6 Turbo (1991).
Hablamos de un modelo que había reforzado su bastidor, con motor trasero V6 turbo, bastante turbo, de 3 litros y 250 CV para un peso de menos de 1.500 kg. Pero de esos 1.500 kg el 57 por ciento iba detrás y solo el 43, es decir, menos de 650 kg, iban delante…
Dodge Viper (1991).
Grande, pesado y muy potente, este no era un coche fácil… pero menos “traicionero” de lo que podías esperar. El motor V10 de 8 litros y 394 CV ayudaba, porque era muy potente, con mucho par en baja, pero muy progresivo. Lo peor era su tamaño, su visibilidad, su reducido espacio en el habitáculo y su peso, alrededor de 1,7 toneladas, que hoy día no espanta a nadie, pero que en esos años era mucho. -
Este podcast también se podría titular “A contracorriente”. ¿Por qué? Porque mientras muchas marcas, especialmente Premium, rectifican sus planes y ralentizan la electrificación de su gama, como Aston Martin, Audi, Mercedes, Porsche o Toyota entre otras… Jaguar se tira a la piscina del eléctrico… sin mirar si hay agua. Este es, probablemente, su último cartucho…
Este es un podcast difícil, porque confieso que Jaguar es una marca que me despierta mucho cariño porque lo que ha sido, hasta hace muy poco, pero que no entiendo lo que hace. Como esas parejas de las que sigues enamorado de cómo eran, pero no de cómo son.
Os pongo en antecedentes: En enero de este mismo año se ha presentado en la Miami Art Week el Jaguar Type 00, la nueva filosofía de marca con nuevo logo incluido. Un coche que hace días se “dejo ver” por las calles de París… cuando lo recargaban con un generador diésel.
Se ha hablado de diseño y sobre todo de “filosofía”, poco de tecnología. Porque la información sobre la tecnología de este modelo y de otros que supone que llegarán a finales de este mismo año es aún escasa y poco creíble: Cerca de 1.000 CV, una autonomía de hasta 816 km según mediciones WLTP y periodos de carga mínimos. En tan corto plazo de tiempo, me parece la carta a los reyes.
Jaguar quiere reinventarse debido a su mala por no decir nefasta situación, pero, ¿cómo ha llegado la situación a este punto? “A perro enfermo… todo son pulgas”. Este refrán se podría aplicar a Jaguar para explicar su situación actual. Pero vamos a entrar en detalle sobre los motivos por los que, en mi opinión, ha llegado a esta situación.
Los clientes. ¿Cuál es el cliente de Jaguar? Recuerdo cuando hace unos 15 años el recién nombrado director de la marca en España me hizo un comentario en broma, pero que era muy serio: “Uno de los problemas de Jaguar es que sus clientes están entre los 65 y la muerte”.
La gama. La oferta de la marca es más bien escasa, 2 berlinas muy parecidas, 3 SUV muy parecidos y un coupé y desde luego ninguno de ellos ha sido renovado recientemente. Esto en el momento de escribir estas líneas, porque Jaguar ya adelantado que estos modelos desaparecerán de su catálogo antes de fin de año.
La fiabilidad. O más bien la falta de ella. Sinceramente, no voy a entrar en detalle, porque no me gusta “hacer sangre”, pero la calidad de la marca no está a la altura de su historia, de su fama, de su precio y, lo que es peor… de sus competidores.
Las consecuencias.
Os doy un dato: Las ventas de Jaguar en el Mundo han caído desde 2019 a 2024 aproximadamente un 66 por ciento. En 2024 se vendieron poco más de 60.000 unidades, frente a casi 200.000 de hace ahora casi 5 años: Un verdadero desastre.
Y eso no es lo peor. La bajada de ventas y el aumento de los costes de las garantías, entre otras cosas, han sido la causa de pérdidas de dinero importantes que han tenido como consecuencia que la marca haya evolucionado poco sus “viejos” modelos y no haya lanzado nuevos modelos.
Y en una especie de “huida hacia adelante” como consecuencia de ello, la marca quiere reinventarse, ser innovadora, rupturista y reposicionarse. Quiere se la marca de “hiperlujo” he leído por ahí y “mirar por el retrovisor” a Lexus y Mercedes… un poco subiditos de tono para una marca en pérdidas, ¿no os parece?
Pero es que además quieren conseguir esto con una gama 100x100 eléctrica. Y eso es ir… a contracorriente. Todos sabemos cómo ha acabado la apuesta de VW por el coche 100x100 eléctrico, cuando decidieron que la marca alemana no pasaría por una tecnología “de transición” como era la híbrida y que su gama de modelos con motores convencionales sería en tiempo récord 100x100 eléctrica…
Otras marcas fueron más listas. Toyota nunca se dejó seducir por los “cantos de sirena” y fue muy prudente con este tema… lo que le ha reportado muy buenos resultados, tanto a Toyota como a Lexus, que han dejado, muy inteligentemente, que los experimentos, los hagan otros.
Caso aparte es la británica Aston Martin. ¿Cuál ha sido su estrategia? Se trata de una marca a la que le va razonablemente bien, muy parecida a Jaguar por su imagen muy británica y dinámica. Pues, sencillamente, no tiene ni un solo modelo en su gama que sea eléctrico y el que tenía anunciado para este año… lo retrasa a 2027.
La pregunta es: ¿No os parece que Jaguar va a contracorriente? La apuesta de la “nueva Jaguar” es arriesgada, pero la marca lo tiene claro y ya lo ha anunciado: Tendrá tres nuevos modelos que serán de “Hiperlujo”, muy modernos y eléctricos 100x100. -
En este podcast va a tener un gran protagonismo el Motorsport… Y es que no se ganan Mundiales todos los días, ni siquiera todos los años.
Y este de 1992, el campeonísimo Carlos Sainz se proclamaba, no campeón del mundo de rallyes, sino bi-campeón… Y contra todo pronóstico.
Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético. -
Este es un video muy especial: ¡Periodismo de investigación en estado puro! Hemos tenido acceso a información clasificada sobre los departamentos de diseño de algunas marcas lo que nos permiten explicar porque, a veces, se han empleado soluciones estéticas entre discutibles, feas o sencillamente, algo chapuceras.
Bromas aparte, lo cierto es que este video es muy especial, porque pretende tratar este tema de la soluciones estéticas que se utilizan hoy día con un tono de humor que, espero y deseo, no ofenda a nadie. Como cinéfilo y aficionado al teatro que soy siempre digo que hacer reír, en mi opinión, es más difícil que hacer llorar… así que es posible que fracase en mi intento, y si es así agradeceré que me lo digáis.
Y es que, esto es verdad verdadera, a veces veo coches, sobre todo actuales, con soluciones estéticas que en mi modestísima opinión, no me parecen las mejores. Y en este video, tras profundas investigaciones, vamos a reproducir como fueron esas exhaustivas decisiones que dieron lugar a ellas. El orden es totalmente aleatorio.
Citroën Cactus.
¿No te parecen un poco improvisados los paneles de plástico de las puertas del Cactus? Tras investigar a fondo, creemos que la cosa fue así.
Hyundai Kona.
El frontal y sobre todo la trasera del nuevo Kona, con los faros y los pilotos en los extremos del paragolpes, en mi opinion, no puede ser más fea… pero tiene sus motivos.
Audi E-Tron GT.
Berlina coupé… pues es lo mismo que la opinión imparcial o la envidia sana: ¡No existen! O no deberían existir, porque un coupé de verdad debe ser 2 puertas y una berlina de verdad tener buena habitabilidad posterior… pero todo es posible…
Algo parecido pasó con el BMW X6… parecido no, yo creo que peor… ¡un SUV Coupé! Altura y frontal de SUV, trasera estilo coupé. Vivir para ver…
Nissan Juke.
Pero a todo hay quien gane, porque hablamos de diseños “mixtos” como las berlinas coupes o los SUV coupé… ¿y el Nissan Juke? Más de lo mismo.
Lancia Ypsilon.
¿No te parece que al nuevo Ypsilon le han puesto los faros después de haber diseñado el resto del coche? Según nuestros fieles informantes la cosas fueron más o menos así.
Audi S5TDi.
He elegido este modelo porque fue muy sonado, como en los casos del SQ5 y del S6 TDi y de otros coches de otras marcas, por ejemplo el Mercedes GLC… pero hay muchos. ¿Y qué tienen en común?
Pues lo escapes “de palo”. Volvemos con nuestros amigos Ludwig y Klaus nombres clave de nuestros contactos en el departamento de diseño de Audi.
Hyundai Tucson.
He elegido este coche pero podía haber elegido otros, porque esta solución se ha convertido en moda. Se trata de poner entre la parte metálica de las aletas y los propios neumáticos una especial de aletines de plastiquete… no sé si es por ahorrar o porque de verdad estiman que eso es bonito… en ocasiones sí, pero no siempre, desde luego.
Conclusión.
Después de escribir y grabar dos guiones muy serios me apetecía hacer algo divertido…
Si lo he conseguido, por favor, decídmelo que me hará mucha ilusión.
Si no lo he conseguido, por favor, decídmelo para que no vuelva a hacer el ridículo…
Coche del día.
He elegido el Lancia Y10, el primero, el que llevaba la tapa del maletero de color negro, como si no hubieran tenido pintura suficiente o algo así. También se podía hacer broma con esto, pero he preferido centrarme en coches modernos… porque este Y10 confieso que con su portón negro incuído, me gustaba… De hecho, luego los hubo con el portón del mismo color que la carrocería… y me gustaron menos. -
Voy a correr el riego de ser muy sincero: Algunos me diréis que tengo manía a Tesla… pues sí. Eso no me impide valorar el mérito que supone crear una marca de éxito “de la nada” y apreciar cosas buenas en sus productos. Pero tengo manía a la gente que miente y a las marcas que engañan…2024 fue un “Annus horribilis” para Tesla… y el 2025 puede ser peor.
Os anticipo algo: Elon Musk, es un tipo que se aburre rápidamente de sus “juguetes”. Dejó de preocuparse de Tesla para preocuparse por Space X, luego dejó de preocuparse por Space X para ocuparse de Twitter, a la que pudo el nombre de X, se ve que le gustan las X a este señor. Y ahora se olvida un poco de todo para ocuparse DOGE, el Departamento de Eficiencia Gubernamental, vamos, el encargado de despedir funcionarios y hacer carrera política junto con “Tramp” … o mejor Trump, como le llamáis muchos en América del Sur… Es lo que tiene que te sobre el dinero por las orejas.
Si piensas que el problema de Tesla es éste, que Elon está más ocupado de la política que de su marca de coches, seguramente aciertas… pero vamos a ver en que se traduce esta desatención. Para los que pensáis que todo esto es cosa mía, que tengo manía a la marca, vamos a ver la opinión de uno de los mayores defensores e inversiones de Tesla, Ross Gerber.
Este señor es presidente y director ejecutivo de Gerber Kawasaki Wealth & Investment Management, empresa de inversiones y fue uno de los primeros inversores de Tesla y de sus mayores partidarios. El 14 de marzo en una entrevista a la prestigiosa revista “Business Insider” anunció que la empresa iba a caer a plomo en 2025 porque las acciones de la empresa están sobrevaloradas… es lo mismo que dije yo hace 4 años… ¿a ver si me he equivocado de profesión y tenía que haber sido analista de bolsa?
¿Cómo estaban las cosas en 2024? Pues mal… su valor en bolsa había caído más de un 50 por ciento en 3 años, las ventas caían y el stock se acumulaba, mientras se incumplían las promesas de nuevos modelos.
Hago una advertencia: Todo pasa muy rápido y escribo este guion el fin de semana de 15 y 16 de marzo de 2025… desde ahora hasta que se publique pueden pasar muchas cosas… pero lo que ha pasado, ya ha pasado. Por ejemplo, que, a 11 de marzo, en apenas dos meses y medio del año 2025, la cotización en bolsa de Tesla había caído un 43,3 por ciento. Y es que Tesla ha estado siempre sobrevalorada en bolsa, donde se cotiza no por lo que vale, sino por las expectativas…
Fuga de cerebros.
En concreto de dos de sus mejores diseñadores, David Imai y Bernard Lee.
Desastre del Cybertruck.
Hablando de este trasto, lo digo de una forma sencilla: No se vende. Apenas unas 10.000 unidades, lejísimos de las previsiones…
Historial de seguridad pésimo.
En un estudio reciente, de finales del 2024, el Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras (IIHS) de los USA, ofrece datos preocupantes para Tesla.
Problemas de fiabilidad.
Os doy otro dato de una fuente fiable, la TUV alemanas, que es como llaman a la ITV por esos lares. El titular era “Tesla supera a Dacia”, pero como vehículo menos fiable, convirtiéndose el Tesla Modelo 3 en el modelo menos fiable vendido en el mercado alemán en 2024.
Falta de innovación.
En 2024 decíamos, lo extraigo literalmente: “Tesla tiene una gama muy corta, de solo cuatro modelos, que en realidad son 2. Compara con cualquier otra marca y verás que esto es un verdadero problema”. Todo sigue igual.
Perdida de lealtad a la marca.
La marca llegó a tener un porcentaje de fidelidad a la marca del 90 por ciento en los USA, algo increíble y nunca visto y que viene a decir que los usuarios de Tesla eran verdaderos fanáticos… eran.
Perdida de liderazgo.
Es probable que en 2025 Tesla deje de ser líder en la venta de coches eléctricos. En 2024 Tesla vendió 1,78 coches eléctricos. BYD llegó a los 1,76 millones.
Mala imagen de marca.
La deriva política de Elon Musk afecta a la imagen de la marca. Ha pasado de ser la marca de imagen progresista que representaba el modernismo a ser “el coche oficial de trumpismo” …
Pérdida de valor como coche usado.
Si tienes un Tesla usado y lo quieres vender… malas noticias. Te van a pagar menos. ¡Hasta un 50 por ciento menos en los USA!
Subida de aranceles.
La guerra de los aranceles afecta a Tesla de dos maneras. Por un lado, encarece los productos importados, pero por otro encarece los productos fabricados en los USA, porque según la propia marca “ciertas piezas y componentes son difíciles o imposibles de obtener dentro de Estados Unidos". -
No te quepa la menor duda: La llegada del coche autónomo será el principio del fin del automóvil tal y como lo conocemos. ¿Eso es bueno o malo? Es lo que vamos a ver en este video. ¿Tardará mucho o poco? También lo veremos porque hay mucho que contar… Pero te digo una cosa el día que llegue la popularización del coche autónomo… nada será igual…
Antes de comenzar permitid que os haga una reflexión: Este video pretende ser una base para reflexionar, discrepar y abrir un debate sobre el tema… porque en este caso, os diría que más que nunca, me interesa vuestra opinión.
En el tema citado de los vehículos autónomos, los niveles de autonomía propuestos en 2016 por la SAE siguen siendo vigentes y se publicaron en un informe de sencillo nombre… eufemismo… denominado “Taxonomy and Definitions for Terms Related to On-Road Motor Vehicle Automated Driving Systems”.
Son 6 niveles van de 0 a 6 y vamos a detallarlos:
Nivel 0. El coche emite avisos, pero no controla el vehículo.
Nivel 1. El conductor comparte el control con el propio vehículo, pero de forma parcial. Un ejemplo podría ser el control de crucero adaptativo.
Nivel 2. El sistema automatizado toma el control total del vehículo pero el conductor debe supervisar la conducción y estar preparado para intervenir inmediatamente.
Nivel 3. El conductor puede desviar su atención de las tareas de conducción de forma segura, por ejemplo, el conductor puede enviar mensajes de texto o ver una película… pero debe seguir estando preparado para intervenir.
Nivel 4. Como en el 3, salvo que no se requiere la atención del conductor que, por ejemplo, se podría echar a dormir.
Nivel 5. Nivel máximo, no se requiere intervención humana alguna más allá de decir a dónde queremos ir… se trata de un vehículo robotizado.
Un coche autónomo puede saber conducir, pero ¿cómo puede reaccionar ante lo imprevisto? Y es que es muy difícil enfrentarse al mayor agente de caos y confusión que existe sobre la tierra: El Ser Humano.
No es fácil tomar decisiones ante un conductor que realiza maniobras anárquicas por la razón que sea. Pero es que tampoco lo es reaccionar a una persona que decide bloquear el paso a nuestro coche porque no está en sus cabales… Y de esto saben mucho las empresas que ya están usando coches autónomos como taxis sin conductor. Son los llamados robotaxis. El sueño de muchas empresas tecnológicas y de transporte de pasajeros. Imagínate un montón de taxis trabajando todo el día, sin pagar conductores…
Lo cierto es que empresas como Waymo o Cruise ya están operando en algunas ciudades de EEUU y, aunque con incidentes aislados, están mostrando cifras de siniestralidad prometedoras… Pero claro, circulan en zonas de servicio concretas. Queda por ver qué pasaría si los implantáramos al mismo nivel que los taxis o VTC en zonas de servicio muy variadas.
Y ojo, porque se ha empezado con los robotaxis… Pero estoy casi seguro que la mensajería y el transporte será el siguiente sector a “robotizar”.
En este punto, si eres conductor de taxis, VTC o transportista, me encantaría que nos dejaras en comentarios situaciones que has vivido y que, seguramente, no resolvería un vehículo autónomo. Igual las compartimos en un próximo vídeo…
Hay expertos que están en contra. Nada menos que Luis Montoro, nada menos que presidente de FESVIAL (Fundación Española para la Seguridad Vial), muestra sus dudas con el coche autónomo… En una intervención reciente dijo: “Queda mucho por hacer para llegar al del coche autónomo de nivel 5. Las tecnologías necesarias son muy complejas, caras, vulnerables y con alto nivel de mantenimiento, por lo que habrá que plantearse si son viables y rentables”. Su intervención daría para otro vídeo.
Lo cierto es que la popularización del coche autónomo supondría un cambio de paradigma absoluto en lo que al automóvil se refiere… eso de “¿Te gusta conducir?” carecería de sentido y para mí, de alguna forma, sería el fin de las marcas Premium.
¿Por qué? Porque los coches serían simples salones con ruedas. Asuntos como la motorización, tipo de frenos, suspensiones, instrumentación, cambio… todo eso carecerá de importancia… la clave será una buena gestión del sistema autónomo y un interior acogedor, con buenas butucas y una pantalla de plasma gigante para ver la “tele” mientras viajamos…
Por eso me parece una estupidez que las marcas, sobre todo las Premium, se muestren tan entusiastas con los coches autónomos…. Que juegan en su contra. Es tirar piedras contra su tejado.
En este vídeo contamos con la colaboración de Airbnb. Te voy a contar algunas experiencias que he tenido disfrutando de sus servicios, que seguro te van a dar buenas ideas a la hora de viajar. -
¿De verdad crees que las comparativas son odiosas? Pues… depende.
Depende de los coches. Y depende de si eres tú el que las hace. Porque os aseguro que con estas dos comparativas que os traigo hoy… ¡Disfruté como un niño!
Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético. -
Sí, ya hemos hecho videos de coches raros y de motores raros, pero te doy mi palabra: Este supera a todos los demás. Te aseguro que te voy a hablar de sistemas de propulsión no solo que no conocías, sino que ni siquiera imaginabas… ¿Aceptas el reto?
“Motor” de inercia.
Todo el mundo sabe que es un volante de inercia: Una pieza generalmente metálica en forma de disco de cierto peso y que “guarda” energía en forma de inercia.
Se habla de “motor de inercia” pero es erróneo, porque estos motores no producen trabajo, sino que guardan ese trabajo, son una especie de “almacén de energía”. La idea es hacer un coche que en vez de motor lleve un enorme volante de inercia que puedes usar para mover el coche…
¿Te parece imposible? Pues no lo es, porque en 1982 ya General Motors diseñó un prototipo funcional que fue abandonado por dos motivos: La bajada del precio del petróleo y las mejores en eficiencia de los motores térmicos. Volvo probó estos sistemas como alternativa al coche eléctrico… dejabas al coche “cargando” por la noche, gracias a un motor eléctrico conectado a la red que movía un gran volante de inercia en una cámara sellada al vacío. Al día siguiente ya lo tenias cargado…
“Motor” de aire.
¿Te imaginas un motor que funcione con aire? En este caso tampoco es un motor en sí, sino un almacén de energía. Pues no hace falta que te lo magines, porque ya existe. A principios de los años 2000, la empresa MDI gracias al ingeniero francés Guy Nègre, presentó un propulsor de aire comprimido. Se trata en realidad de otro sistema de almacenar energía, pues gracias a la electricidad comprimías aire que podía mover luego el coche gracias a un sistema de pistón y embolo… en vez de explosiones, metías directamente aire comprimido.
No es ninguna tontería y en 2015 el grupo PSA mostró un sistema mucho más avanzado como alternativa a los eléctricos urbanos. Tened cuenta que el problema de la energía eléctrica es almacenarla en un coche, y en estos usabas la electricidad procedente de la red… Me parece una buena idea.
Coches solares.
Seguimos retando a la imaginación: ¿Te imaginas un coche que para funcionar solo necesite sol? ¡En algunas zonas de España serían ideales! La luz solar produce energía que mueve un motor eléctrico. No te los tienes que imaginar, porque estos coches ya existen. Y no uno ni dos.
La firma alemana Sono Motors diseñó un modelo que además pretendía ser accesible económicamente. El modelo existía lo que sucede es que esta firma, para financiarse, había previsto un sistema de reservas y con ese dinero iniciar la producción del Sono Sion… la cosa acabó en 2023.
Pero no pierdas la esperanza, porque marcas tan serias como Audi, Mercedes, Nissan, Tesla, Toyota e incluso Lucid Air están trabajando en modelos así. Ten en cuenta que no tienen por qué ser 100x100 solares, sino contar con plazas que cuando producen energía, recargan tus baterías…
“Motor” de goma.
No me refiero a un motor que este fabricado con goma elástica, sino a motores, mejor almacenes de energía, a base de gomas. El sistema no puede ser más simple: un mazo de goma está sujeto a una parte fija por un lado y a otra móvil por el otro. Giras la parte móvil haciendo “estirar” las gomas y cuando sueltas, pues el eje gira en sentido opuesto.
¿Te parece de chiste? Pues la empresa Cirin de Pasadena ha fabricado un coche, en realidad más bien un juguete escala 1:1, con un motor de este tipo. Lo han construido con una impresora 3D, kilos de plástico, unos cuantos tornillos, un mazo de gomas y muchísima imaginación. Y ¡ojo! que superaba los 50 km/h… pero mejor, no hablemos de autonomía, por favor. Lo ha traído aquí como curiosidad, desde luego no como alternativa.
Motor de agua.
¡El motor de agua existe! ¿Qué no te lo crees? Pues te digo que sí. Solo necesitas convertir el agua en combustible y entonces la cosa cambia. Y es que si añades boro al agua la conviertes en combustible. Esta era la base del motor que en los años 70 presentó Arturo Estévez Varela, que causó mucha expectación. El boro reacciona con el agua produciendo hidrógeno… el problema es que el boro es escaso y caro, tanto como más de 2.000 euros el kilo. Así que en un coche con motor de agua recorrer 100 km te costaría entre 1.500 y 2.500 euros.
Motor de leña.
No podía cerrar este video sin hablar de un sistema muy eficaz y muy moderno… tan moderno como de hace más de 100 años. Y es que, en 1920 Georges Imbert diseño un sistema para conseguir gas a partir de la madera o de casi cualquier cosa que ardiese.
Más tarde en 1936 Louis Libault mejoro el sistema y lo patentó como “Gazauto” y consiguió un éxito notable en momentos de escasez de gasolina, como durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Y aún antes en España. - Visa fler