Avsnitt


  • Israel está atrapado en estos momentos en Gaza, con un Hamás enquistado en Rafah, defendido por la presencia de más de un millón de refugiados que obliga a Israel a cambiar su estrategia militar y que le obliga a buscar alternativas en varios sentidos, controlar lo que hace el grupo terrorista, buscar una solución para recuperar los rehenes que queden vivos y pensar en una salida, porque no se pueden quedar en el enclave mucho tiempo más cuando empieza a tomar fuerza la posibilidad de que Líbano se convierta en el nuevo foco de enfrentamiento, como ocurrió en el 2006.


    Israel también ha tratado de contrarrestar la posibilidad que se encienda la mecha de la violencia desde Judea y Samaria (Cisjordania), mientras lucha una guerra adicional en el ámbito diplomático, político, jurídico que busca en primer lugar, alejarlo de seguir normalizando sus relaciones con países musulmanes y de Oriente Medio, mientras también trata de dañar los vínculos y relaciones con países con los que ya tiene relaciones y hasta acuerdos, como son los casos de Egipto y Jordania. Por otro lado, se suman el apoyo de grupos políticos que apoyan la gestión para boicotear a Israel a lo interno de otros países, presionar desde la opinión pública y ante los gobiernos para finalmente lograr aislar, degradar y demonizar a Israel.


    Todo está estructurado en ese sentido, y se suma que las diferencias internas en Israel, incluyendo el día después de Gaza: no les ayuda, sino que los hace tener que luchar en varios frentes a la vez sin descuidar ninguno debido a lo importantes que son, en el fondo, lo que se pretende para seguir buscando la tarea de afectar profundamente la institucionalidad y futuro existencial de Israel.


    Fuente: https://www.radiosefarad.com/gaza-libano-cisjordania-y-el-otro-as-en-el-poker-del-caos/


  • Esta semana hay tres temas que son importantes de mencionar sobre los últimos acontecimientos en la región. En primer lugar, la muerte de Raisi (en la imagen) y los cambios políticos que estos puedan significar para Irán y la región, ante lo cual es posible que no ocurran mayores cambios sino que al ser el Líder Supremo la figura de peso, sencillamente se cambie la cara visible del poder y continúe todo como hasta ahora. El cambio que sí podría ser significativo es que Raisi podría haber sido el heredero del poder de Jamenei, según los intereses del consejo de estudiosos islámicos, pero con su muerte se abre la posibilidad que el hijo de Alí Jamenei, Mojtaba Jamenei pueda heredar de su padre la posición como líder del país. Por primera vez desde el fin de la monarquía habría una dinastía gobernando los designios de Irán.


    El segundo tema en importancia de estos días es la solicitud del fiscal de la Corte Penal Internacional Karim Khan de enviar órdenes de arresto contra el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, el Ministro de Defensa, Yoav Gallant, así como tres miembros de Hamás. Israel no reconoce la autoridad de dicha corte, ni se adhiere al Estatuto de Roma, pero esto no impide que sus ciudadanos puedan ser llevados a juicio por crímenes universales, aunque podría adelantarse a los hechos siendo el propio gobierno el que decida hacer un juicio en el país y considerar las acciones de Israel durante el conflicto.


    El tercer tema y no menos importante ha sido la decisión política de los gobiernos de Noruega, Irlanda y España de reconocer Palestina como un Estado pleno, en un acto que no cambia nada en el terreno realmente y que solamente se convierte en algo meramente declaratorio sin mayor transformación ni para los palestinos ni para la realidad en el terreno de que no tienen una institucionalidad fuerte, no tienen continuidad de administración territorial, ni tampoco presencia en las Naciones Unidas. Tampoco ayuda esta decisión (ni lo de la Corte) en el conflicto actual de Gaza, sino que politiza aun más las posiciones. Tres temas que requieren seguimiento, pero que marcan lo movido de la agenda política de los últimos días en la región.


    Fuente: Radio Sefarad

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • RADIO SEFARAD: https://www.radiosefarad.com/hudna-y-taqqiya-de-hamas/


    En esta columna he hecho el esfuerzo de unificar el programa con un proyecto de Podcast Institucional que tenemos sobre el Medio Oriente llamado «Visión de Oriente Próximo» y así promocionar también la columna en Radio Sefarad. Durante los últimos días se han revelado supuestas propuestas de paz a las cuales se ha adherido Hamás para llegar a un alto al fuego. En todo caso, lo expuesto o «propuesto» ha tenido un componente común: lo hacen porque se sienten amenazados por la posibilidad de que Israel domine el último bastión en pie del terrorismo de Hamás, por esto han aparecido propuestas como la egipcio-qatarí que no fue aceptada de entrada por Israel y el caso de la propuesta de Khalil Al Hayya del politburó de Hamás quien vive en Turquía.


    Estas propuestas están apoyadas sobre dos principios islámicos radicalizados por las posiciones integristas de organizaciones como Hamás: la Hudna (tregua islámica) y la taqqiya (simulación islámica), la primera con el fin de lograr un alto al fuego que les permita reordenarse hasta tener una oportunidad de lanzar operaciones militares de conquista, y el segundo principio para simular que han cambiado de política y de visión religiosa con la intención de engañar a los adversarios hasta poder demostrar una posición de fuerza superior. Sin ninguna duda han aprovechado la coyuntura para ganar simpatías de manera indirecta, solapándose entre aquellos que apoyan la justa causa del pueblo palestino y sabiendo que al lanzar su operación el 7 de octubre de 2023 generarían una reacción violenta por parte de Israel lograrndo darle la vuelta a su condición de agresores para mezclarse con civiles que se han transformado en su escudo y cheque en blanco, por lo que miles han pagado el precio altísimo de una política destructiva de Hamás, para lo cual recordamos que Haniyeh ha dicho con insistencia que con la sangre de los mártires pueden lograr sus objetivos políticos.


    Finalmente, se une esta forma de actuar con luchas que se les han adherido, como las de grupos de izquierda radical que han aprovechado para lanzar junto a los radicales islámicos una campaña de desprestigio contra Israel y lo israelí, rayando incluso en ocasiones el antisemitismo, llamando a promover el BDS, la ruptura de relaciones diplomáticas y los ataques contra organizaciones israelíes que no necesariamente representan al gobierno de turno, en medio de una «Intifada Global» que requiere de mayores detalles y análisis.

  • Las conexiones entre movimientos como Black Lives Matter (BLM) y los activistas palestinos giran en torno a experiencias que consideran compartidas en cuestiones como solidaridad, apoyo mutuo, lucha contra la "represión", etc., hay elementos compartidos entre las luchas de los derechos de poblaciones afroamericanas y la causa del pueblo palestino, asociado en muchas ocasiones por una "intersectorialidad" que sale a relucir incluso en la lucha de causas como poblaciones sexualmente diversas, lucha contra la xenofobia entre otros.

    En el actual capítulo del Podcast se busca abordar este tema y ver tanto los elementos que los vincula como aquellos elementos que contradicen los apoyos entre los movimientos que se ven impulsados principalmente por una agenda de carácter político más que por una cuestión de defensa real, ya que no se ve tampoco este tipo de luchas o de esfuerzos para otras causas que tienen una gravedad también que afecta a poblaciones sensibles.

  • Entrevista al Profesor Luis Fuensalida sobre los riesgos de una escalada entre Israel e Irán después del ataque atribuido al gobierno israelí contra un edificio anexo al consulado iraní en Damasco (Siria), se abordó también posibles escenarios de respuesta por parte de Teherán y la labor de los proxies en todo el conflicto.

    Además, se tuvo la posibilidad de mencionar sobre el futuro de la guerra en Gaza y las posibles salidas al conflicto con la participación de actores internacionales de peso.

  • En el programa de esta semana de "Visión de Oriente Medio", abordamos con el profesor Manuel Ferez, doctorante por la Universidad Alberto Hurtado de Chile la situación de los kurdos en la región, tanto las amenazas dentro de sus realidades en medio de Estados hostiles conformados en el proceso de descolonización occidental y que los ha llevado a estar en condiciones en las cuales se les ha negado su identidad, su historia e incluso su existencia como en el genocidio llevado a cabo por el régimen de Sadam Hussein.

    Se señaló la necesidad de abordar el tema de los kurdos en la región de una manera más integral por parte de la academia, así como de otras minorías que no son muy estudiadas por cuestiones políticas y además se planteó la necesidad de "desinternacionalizar" los análisis regionales dando pie a la multidisciplinariedad de estudios, incluyendo el abordaje desde enfoques históricos, sociológicos, etc.

    También se destacó que el análisis sobre Oriente Medio se debe "despalestinizar" y "desisraelizar" para que se comprenda que no solo este tema existe y que se pueda dar un enfoque conociendo la visión de académicos locales para entrar directamente en la "cabeza" de personas que viven a diario los procesos de su región.

    Les compartimos un par de links complementarios para conocer el trabajo del profesor Ferez, un libro y el sitio Web donde es más asiduo de compartir material.

    Para acceder al libro del profesor Manuel Ferez "Estos son los kurdos": https://mega.nz/file/Dq4QyIbS#6EBap5uEDKjv5W0cwr0BppyD7Dehtb9f7wh2OANJE8A

    También pueden ingresar a la página Oriente Medio News donde pueden encontrar material muy valioso para análisis https://orientemedio.news/

  • En el contexto del reciente conflicto entre Israel y Palestina, protagonizado por el grupo terrorista Hamás, es esencial adentrarse en el conocimiento profundo de los actores involucrados. Por esta razón, Alejandra Sansivirini, alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute propone un análisis DAFO de las características y cualidades de Israel. El artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre este desafiante escenario y comprender mejor la dinámica de este conflicto en curso.

    Leer artículo completo: LISA NEWS

  • Entrevista a Masha Gabriel de CAMERA donde conversamos sobre el abordaje de los medios españoles al conflicto en Gaza y las repercusiones de su forma de transmitir la información a otros países de habla hispana, también se mencionó el rol de los Medios de Comunicación en general así como el importante papel de las RRSS.

  • Entrevista al Dr. Ariel Gelblung del Centro Simón Wiesenthal para América Latina, explicando el fenómeno del antisemitismo en la actualidad en la región y con mucha más fuerza después de los atentados del 7 de octubre por parte del Hamas.

    Se mencionó el comportamiento de los diferentes Estados, de las fuerzas políticas regionales, así como las labores que se están realizando para combatir el flagelo.

  • Conversamos con Luciano Mondino, Máster en Política Internacional por la Universidad Complutense de Madrid sobre la situación actual de la guerra entre Israel y Hamas en Gaza y las perspectivas futuras, también aprovechamos para consultarle acerca del rol de las RRSS y los medios de comunicación en la tendencia de los conflictos y su impacto en la percepción sobre Israel y Palestina.

    Pueden seguir a Luciano en su cuenta de "X" https://twitter.com/lucianomondino_

    Y también a través de Instagram https://www.instagram.com/mondinoluciano/

  • El derecho internacional es utilizado una vez más en el marco de los conflictos globales y el palestino - israelí no escapa de esta situación, por eso hoy hemos entrevistado a Vanessa Hites desde Chile, quien desde su experiencia con el conocimiento en materia jurídica nos ha dado un repaso de la manera en la que las guerras se ven atizadas por el comportamiento de los actores del sistema internacional utilizando incluso herramientas del derecho para hacer sus movidas políticas.

  • La República Islámica de Irán no es un actor de menor importancia, todo lo contrario, ha ido ampliando su poderío e influencia en la región y otras partes a través de proxies y de alianzas que le han permitido tener mayor trascendencia a nivel global.

    Se entrevistó a Ignacio Montes de Oca, analista, periodista y escritor quien nos desarrolló algunos de los elementos que se deben contemplar para poder comprender lo que está ocurriendo a nivel regional.

    Invitamos seguir la red de Twitter del profesor Montes de Oca a través del siguiente link https://twitter.com/nachomdeo

  • Sudáfrica presentó contra Israel un proceso legal en la Corte Internacional de Justicia de la Haya señalando la posibilidad que esté ocurriendo un genocidio en las acciones de las IDF contra el Hamas en la Franja de Gaza, por su parte en las pruebas de descargo, Israel indicó que toda la operación se está desarrollando conforme a los estándares del Derecho Internacional, tratando de garantizar la menor afectación hacia las poblaciones civiles.

    En el programa de hoy se tuvo como invitada a la Máster Silvia Araya, abogada y docente universitaria que brindó su perspectiva sobre los alegatos sudafricanos y al mismo tiempo planteó sobre la contra defensa israelí, así como los elementos que se podrían estar desarrollando en los próximos días.

  • La guerra en Gaza lleva casi 100 días y la incertidumbre por lo qué pueda ocurrir se mantiene vigente, saber de las repercusiones de lo vivido hasta este momento, el papel que han jugado algunos actores en la zona en lo que va del enfrentamiento actual, pero que se viene acarreando desde hace varios años.

    Conversamos con el Dr. Alberto Priego, académico de la Universidad Pontificia de Comillas (España), quien nos dio su perspectiva al respecto del conflicto y analizó otros elementos que son importantes de destacar entre esos la acusación contra Israel de cometer genocidio, así como el futuro del territorio tanto con el liderazgo palestino como de otros países y organizaciones que quieran tener algún tipo de gestión sobre el enclave costero.

  • En una primera alocución del líder de la organización chiita libanesa, Hassan Nasrrallah por medio de un vídeo presentado en el acto por el cuarto aniversario de la muerte del líder de la Guardia Revolucionaria de Irán Qassem Suleimani, amenazó vengar la muerte de Saleh Al Arouri número dos de la organización islamista palestina Hamas, junto con otros miembros del Bureau y del brazo armado palestino asentados en el Líbano.

    También realizó otra serie de afirmaciones y de cuestiones relacionadas a los enfrentamientos entre Israel y el denominado "Eje de la Resistencia".


  • La nueva escalada en Gaza está entrando en una interminable espiral de violencia y de batallas más allá del campo militar. Israel debe lidiar con una serie de elementos que permeará aún más la opinión sobre él:


    En el campo diplomático:

    Lidiar con los enfrentamientos políticos en Naciones Unidas y en foros de derechos humanos debido a la grave crisis humanitaria que se escaló en Gaza.Tratar de mantener cercanos a sus aliados como Estados Unidos y países de la Unión Europea y ver los apoyos en los diferentes foros para evitar que sea atacado con resoluciones, pero en esto va contrarreloj.El discurso de otros países del Medio Oriente y actores como Turquía que insiste en demonizar a Israel siendo el gobierno de Erdogan quien violenta los derechos de la población kurda.La situación de la Autoridad Nacional Palestina administrada por Abbas que está en fuego cruzado entre la necesidad de tener un rival político débil como el Hamás que desea verlo fuera del juego y la situación de su imagen como líder de todos los palestinos.


    En la situación mediática:

    Información.Desinformación.Propaganda.


    En las posibilidades de que escale aún más:

    Activación de otros proxies iraníes.La posibilidad que Irán ingrese directamente al conflicto.Que esto siga impulsando ataques antisemitas en otras partes del mundo contra las comunidades judías locales.


    Por último, habrá también una presión interna en Israel para resolver el tema de los secuestrados, sentar responsabilidades del atentado del 7 de octubre y una serie de presiones políticas que pesan sobre el gobierno de Netanyahu.

  • FUERA DE FOCO, CON BRYAN ACUÑA – La ciudad palestina de Yenín (o Jenin) se ha colocado en el centro de las últimas situaciones importantes de violencia y de enfrentamientos contra el ejército de Israel. Los batallones de Yenín son actualmente un problema significativo a las operaciones antiterroristas de Israel en los territorios palestinos. Estos batallones se aprovechan de las condiciones estructurales de la ciudad y de los campos de refugiados para poder evitar las acciones del ejército israelí e intentar responder atacando a las unidades del ejército intentando generar el mayor daño posible. Están compuestos por diferentes células de los distintos brazos armados palestinos: Yihad Islámica, Fatah y Hamas. A todos ellos les une principalmente su sentimiento de pertenencia a este bastión que es considerado la “capital de los mártires”, incluso durante el período de la Segunda Intifada casi treinta terroristas suicidas salieron de esta región. Su forma de comunicación es a través de radiocomunicadores, celulares y mensajes encriptados en Telegram, y por medio de las mezquitas que sirven para avisar de eventuales incursiones israelíes y para advertir a los colaboradores de Israel.


    Si se habla a nivel estructural, Yenín tiene condiciones poco alentadoras por sus construcciones carentes en ocasiones de servicios básicos, debido a la poca inversión realizada por la Autoridad Nacional Palestina, pese a que los representantes palestinos reciben millones de dólares de ayuda humanitaria pero que terminan en arcas de líderes corruptos palestinos en la mayoría de los casos dejando de lado las necesidades de las poblaciones. Por otro lado, para llevar el control de las incursiones israelíes hacen uso de vigilancia constante, incluyendo cámaras privadas de seguridad, así como avisos de los ciudadanos al ver movimientos militares sospechosos, levantan barricadas para evitar las incursiones y hacen uso de francotiradores también para enfrentarse a Israel. La forma mediante la cual operan los batallones de Yenín está sirviendo de ejemplo para agrupaciones similares en Nablus, Tulkarem e incluso en Belén. Tienen apoyo popular, pero para algunos residentes que desean cambios en sus condiciones económicas y de vida, los batallones son un riesgo ante una escalada como la que aparenta estarse presentando. Ello incluso está ocasionando una ola de atentados terroristas como el ocurrido el pasado 20 de junio en el asentamiento de Eli en las cercanías de Silo, en el Concejo Regional de Maté Binyamin, donde cuatro israelíes fueron asesinados en una gasolinera, en una acción que fue atribuida a un brazo del Hamas en Cisjordania, lo que ha provocado que una turba de extremistas judíos se dirigieran a la localidad palestina de Turmus Ayya, incendiando casas, automóviles y campos, y aterrorizando a los residentes, incluso causando la muerte de un palestino.


    La radicalización de los discursos y de las acciones ha demostrado una vez más no ser la salida porque esto solamente profundiza una vez más el caos y la violencia que no solucionan absolutamente nada. Los líderes a ambos lados que pueden hacer algo no tienen voluntad de avanzar y, por el contrario, las situaciones políticas tanto en Israel como en los territorios palestinos llevan a una radicalización de los discursos y de las acciones, porque definitivamente los extremos se tocan.


    Un agradecimiento especial para el desarrollo de este espacio a Matty Zwaig, diplomático israelí y analista internacional.

  • El gobierno iraní presentó su nuevo misil hipersónico «Fatah» (en la imagen, el «circo mediático de su presentación, incluida una miniatura de la mezquita de Al Aqsa) con un alcance de 1.400 km, capaz – según ellos – de penetrar sistemas antiaéreos e incluso en su propaganda han colocado fotografías con la inscripción en persa y hebreo que dice «Tel Aviv en 400 segundos». Según Irán, el misil (que se suma a otros que posee en su desarrollo balístico) tiene capacidad de maniobrabilidad y es de difícil detección por los sistemas de defensa. Sin embargo, según distintos analistas, esto es un poco de fanfarronería, ya que la capacidad de los misiles no es tan notable dado que son poco flexibles a la hora de cambiar su ruta la cual es más específica, a diferencia, por ejemplo, de los misiles de crucero o los planeadores hipersónicos, que pueden ser un poco más manipulados durante su trayecto.


    De igual manera, el tipo de misil no sorprende ante lo que ya existe en el mercado actual, como los Kinzhal rusos o los DF41 chinos; aún así, pueden ser peligrosos en la carrera armamentista desarrollada por Teherán y en especial a lo que se refiere el desarrollo nuclear, por lo que este crecimiento podría preocupar a diferentes países de la región, como es el caso de Israel. El analista Ofer Shaleh, por ejemplo, menciona que, a pesar de los esfuerzos, no se ha logrado bloquear efectivamente el desarrollo de Irán y más bien se ha fortalecido, debido a la ausencia de EE.UU. y al apoyo de otras potencias hegemónicas. Esto ha forzado a otros actores de la región a tener que buscar alternativas, como lo hecho Arabia Saudita, que a través de China, logró un acuerdo de restablecimiento de relaciones con Irán, a pesar del peligro que significa Teherán para la estabilidad regional por medio de sus objetivos militares, pero sobre todo hegemónicos, pero que a través de una acción militar no se puede contrarrestar sin llevar al mundo a una situación que no están dispuestos a vivir en estos momentos.


    Es fundamental un retorno estratégico del gobierno norteamericano complementado con una política efectiva para evitar más avances de Teherán en sus impulsos regionales. Israel, por su parte, implementa una combinación de diplomacia para acercarse a países árabes poderosos como los estados del Golfo y Marruecos, mientras que por el otro lado intenta fortalecer los vínculos con los países históricos con los que firmó la paz, casos de Egipto y Jordania, teniendo presente que debe resolver temas fundamentales: la situación con los palestinos es de las más importantes, así como también seguir siendo fuerte y efectivo en su política internacional, así como en el desarrollo militar, por cuanto Israel no se debe tomar a la ligera cuando amenazan su existencia o ponen en peligro su estabilidad.

  • Costa Rica se ha convertido con el paso de los años en un referente en temas de construcción de la paz y resolución de conflictos a nivel internacional. Ser de los pocos países sin fuerzas armadas en el mundo, haber sido participes del proceso de pacificación centroamericana, así como estar a la vanguardia en la lucha contra la proliferación nuclear y demás, suman al país como un referente moral en la resolución de conflictos internacionales a pesar de no ser una potencia. En este capítulo, abordaremos primero lo que entendemos por “el modelo costarricense del Estado desmilitarizado.” Lo abordaremos de manera benevolente, sin dejar de ser críticos. Luego, reseñaremos y evaluaremos los esfuerzos que realizó la diplomacia costarricense para exportar este modelo. Por último, discutiremos sobre el potencial del modelo para la resolución de conflictos, tomando como caso de estudio el conflicto palestino-israelí.

    Puede leer el documento completo en este link: https://www.academia.edu/89741628/El_Estado_desmilitarizado_costarricense_un_modelo_de_resoluci%C3%B3n_de_conflictos

  • FUERA DE FOCO, CON BRYAN ACUÑA – Israel se encuentra de frente con nuevos riesgos y amenazas a su situación nacional. Por un lado se encuentran las actuales protestas debido a la reforma judicial, por el otro se encuentra el tema palestino que va permeando las circunstancias políticas y de seguridad debido a la competencia entre facciones y por otro lado, el uso de agrupaciones islamistas para poner en riesgo la situación de Israel, tal como ha ocurrido en las últimas semanas con enfrentamientos contra el ejército, atentados terroristas y provocaciones para impulsar mayores elementos de violencia en zonas delicadas como la explanada de las mezquitas (monte del templo), así como atentados terroristas tanto en zonas de asentamientos como a lo interno de Israel cobrando la vida incluso de extranjeros en el país.


    A lo anterior se ha sumado ataques con cohetes desde la Franja de Gaza y desde el sur del Líbano que ponen en mayores riesgos de inestabilidad a Israel y a la necesidad de enviar respuestas contundentes frente a los ataques. También se dieron lanzamientos con cohetes desde Siria en reciprocidad con las operaciones israelíes contra posiciones iraníes en Damasco y los alrededores.


    Mientras que, por otra parte, hay importantes movimientos políticos y diplomáticos que deben ser de la atención de Israel debido a su situación. Por un lado, como fue mencionado en columnas atrás el tema de Irán y Arabia Saudita a través de China que cambia la dinámica de acción de países occidentales en la zona principalmente de Estados Unidos que de nuevo se ve distanciado de sus intereses en la región. Por otra parte, se han dado encuentros entre líderes importantes como el caso del Sheikh Hassan Nasrrallah de Hezbolá y Ismail Haniye del Hamas en Beirut, dando evidentes muestras de la fuerte influencia iraní con las facciones islamistas.


    Por otra parte, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan ha dado una nueva muestra que tiene una política exterior con respecto a Israel muy agresiva y mencionó a su homólogo iraní Ebrahim Raisi que los países islámicos deberían unirse contra Israel por el tema de Al Aqsa, dejando en evidencia nuevamente sus colores respecto al rol en el liderazgo islámico que quiere desempeñar y su influencia entre los palestinos.


    Para Israel los riesgos se incrementan y una vez más hay un frente adicional que ha sigue haciendo la tarea contra su imagen, los medios de comunicación quienes, usando el conflicto para beneficio propio, tergiversan la información y la usan para generar mayor tráfico sin apegarse a los hechos sino a las narrativas. Este es sin duda el frente más complicado que tiene Israel a su haber.