Avsnitt

  • Para desarrollar e implementar las soluciones a los grandes retos que hoy enfrentamos como humanidad se requiere capital. En otras palabras, el sector financiero juega un rol fundamental en la agenda mundial de sostenibilidad.

    En este episodio visitamos uno de los principales bancos de América Central para conversar sobre la estrategia de sostenibilidad del banco y el alcance de sus programas verdes. Hasta la posibilidad de comprar un vehículo eléctrico con un préstamo especial...

    ¿Que hace este banco para financiar el desarrollo sostenible de nuestra región? ¿Como nos ayudan estos esfuerzos financieros a alcanzar hitos importantes en materia de sostenibilidad?

    ¡Te lo contamos en nuestro quinto episodio de la temporada sobre Sostenibilidad Corporativa!

  • Últimamente nos hemos dado cuenta que cuando vamos al supermercado nos topamos con un montón de productos envueltos en plástico. Irónicamente, teníamos la intención de realizar una compra libre de plástico, pero salimos del supermercado con granos, vegetales, condimentos y hasta chocolates envueltos en plástico. En ese momento, no conocíamos otra opción…

    Lo bueno es que recientemente descubrimos El Granero Bulk Store, la primera tienda en Costa Rica 100% libre de empaques desechables. El Granero vende todo tipo de productos a granel, incluyendo granos, cereales, productos de limpieza y de cuido personal, harinas y superfoods. Los productos tienen una trazabilidad muy completa, e inclusive hacen un digno esfuerzo para trabajar con proveedores locales. Cuando hablamos de sostenibilidad, se vale decir que el Granero Bulk Store saber integrar los ejes esenciales dentro de su modelo de negocio.

    En este episodio de la temporada sobre “Sostenibilidad Corporativa” invitamos a Estefanía, la fundadora de el Granero Bulk Store para que nos cuente a profundidad sobre este modelo de negocio sostenible. ¿Qué es vender a granel? ¿Es este modelo una solución práctica para disminuir el uso de envases desechables? ¡Te lo contamos en esta conversación de Poco a Poco podcast!

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • Zero es una compañía de motocicletas eléctricas que se fundó en Santa Cruz, California, hace aproximadamente trece años. Algunos llaman estas motos el “Tesla de dos ruedas”. Al ser Costa Rica un referente mundial en temas de sostenibilidad y energías limpias, decidieron apostar por el país, donde han tenido una gran aceptación tanto por las compañías locales, como por el sector público. Securitas, Correos de Costa Rica y la Policía de Tránsito, son algunas de las empresas y entidades que decidieron iniciar la transición, hacia una flotilla de motos con una tecnología limpia y más eficiente. En esta cuarta entrega de la cápsula de #SostenibilidadCorporativa, les contamos como Zero se “enchufo” con el proyecto de descarbonización de Costa Rica.

  • La industria del desarrollo inmobiliario tiene una gran huella ambiental. Desde la etapa constructiva, hasta la etapa operativa del inmueble. El cemento, la energía, el consumo de agua, y mucho más. Sin embargo, existen referencias que nos llenan de esperanza por su alto compromiso social y ambiental. Es decir, por los esfuerzos de disminuir el impacto y convertirlo en oportunidades de desarrollo sostenible. Y en Costa Rica, existe un caso que es un ejemplo a nivel mundial: Oxígeno Human Playground.

    Oxígeno no solo es la estructura más grande Costa Rica en ser carbono neutral, sino que también cuenta con una extensa estrategia de sostenibilidad a nivel operativo.

    Durante la etapa constructiva, Oxigenó contabilizó las emisiones de gases de infecto invernadero. El resultado de 77.000 toneladas de carbono fueron removidas por medio de un programa de reforestación y protección de bosques en las fincas privadas de la empresa Cuestamoras Urbanismo. Este mismo esfuerzo incluye un monitoreo de especies silvestres como pumas y jaguares dentro de las propias fincas que se protegen por medio de este programa.

    Además, se procuró que los empleos generados durante esta primera etapa fueran principalmente para los Heredianos vecinos del desarrollo.

    Cuando pasamos la página a la etapa operativa de este modelo de desarrollo sostenible, aprendimos que realmente es un modelo muy completo, con muchos elementos, incluyendo herramientas de alta tecnología que ayudan a reducir la huella ambiental del proyecto. Es inevitable, que la estrategia de sostenibilidad de este desarrollo viene integrada desde el puro inicio.

    Oxigeno cuenta con más de 3,200 paneles solares que alimentan el 50% del consumo eléctrico del proyecto. Esto equivale al consumo eléctrico anual de aproximadamente 600 hogares costarricenses. A esto se le suman 13 aerogeneradores ubicados en el techo que alimentan directamente las estaciones de carga de celulares.

    El aire acondicionado es de tecnología eco-inteligente, dando una reducción de 4 millones de kWh x año (equivalente al consumo anual 1500 hogares) y el proyecto completo cuenta con diseño de ventilación cruzada para mantener la temperatura adecuada sin necesidad de usar energía adicional.

    Como parte del concepto, la compañía donó un andén para el tren de la ruta de Heredia que actualmente lo usan más de 12 mil personas para desplazarse. Esto es una pieza clave en el Plan de Movilidad y Transporte Público que Oxígeno apoya directamente desde su diseño y concepto.

    El proyecto cuenta con 4 estacionamientos reservados para vehículos eléctricos con su respectiva centro de carga y estacionamientos para bicicletas con duchas para los usuarios de las modalidades de transporte limpio.

    Como parte de sus programas de sostenibilidad, Oxígeno es parte del proyecto “Heredia respira” que busca sembrar más de 20,000 árboles de especies nativas en Heredia durante los próximos años. Actualmente han sembrado más de 150 especies nativas de arboles alrededor del propio desarrollo inmobiliario.

    En temas de agua, Oxigeno cuenta con un sistema de reutilización de agua pluvial para sanitarios. Este sistema permite una captación diaria de hasta 200 mil litros, lo cual equivale al consumo de diario de 200 casas.

    Nos queda muy claro que Cuestamoras Urbanismo tiene el firme compromiso de alinear sus operaciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con las planes de desarrollo sostenible de Costa Rica y con la agenda de bienestar de las comunidades que lo rodean. Sin duda, es un claro ejemplo de cómo un empresa puede ser parte de la solución a los grandes retos que enfrentamos en el Siglo 21.

  • Existen emprendimientos, como La Esquina, que si bien son pequeños en su operación, generan un gran impacto cuando desarrollan su negocio de manera sostenible con su entorno. Lo que empezó como una pequeña empresa de manufactura en “la cuarta” parada de La Carpio, hoy ayuda a salir adelante a 30 jóvenes promesas de comunidades como Leon XIII, La Carpio, Los Guido, Bajo de Los Anonos, Hatillo y Pavas. En este episodio, Franklin Herrera Ortez, nos cuenta como este emprendimiento cambio su vida.

    Antes de entrar al proyecto Franklin trabajaba jornadas extenuantes, en el mercado de mayoreo. Trabajaba en la informalidad, sin garantía de que recibiría un ingreso estable, ni mucho menos condiciones adecuadas para realizar su oficio. Con el apoyo de La Esquina, Franklin logró retomar sus estudios y ahora está a meses de graduarse como técnico en refrigeración en Cedes don Bosco y de iniciar su preparación para sacar bachillerato. La historia de Franklin es un ejemplo del impacto positivo que puede llegar a tener un negocio con sensibilidad hacia su entorno.

  • A nosotros en “Poco a Poco” nos gusta hablar sobre soluciones integrales basadas en casos reales. Creemos fielmente que para enfrentar los grandes retos que hoy nos amenazan como humanidad debemos trabajar juntos entre sectores, en todos los niveles y con el mayor alcance posible.

    Por eso decidimos crear este espacio sobre sostenibilidad Corporativa. Nuestra intención es conversar sobre el rol que tienen las empresas en el desarrollo sostenible de Costa Rica por medio de sus servicios y productos.

    ¿Como hacen las empresas para ser parte de la solución en vez del problema?
    Esta es una pregunta que vale la pena responder usando los mejores casos de estudio de empresas costarricenses.
    Y así esperamos hacerlo durante esta mini-serie en la cual invitamos a Bernardo Van der Laat: un abogado corporativo apasionado por el desarrollo social y la sostenibilidad.

    Durante los episodios hablaremos sobre teoría de sostenibilidad corporativa basada en tendencias como valor compartido, economía circular, capitalismo sostenible y desarrollo social.

  • Costa Rica tiene una gran deuda con el Mar. Una deuda con la riqueza biológica que lo habita y con las comunidades costeras que lo rodean. Aquí es donde nos encontramos con otra Costa Rica. Una Costa Rica abandonada, acompañada únicamente por un horizonte bastante desalentador.

    Aun así, existen parches de esperanza tangible en nuestro territorio . Y esos parches, por más que son aislados, tienen un potencial enorme para generar modelos innovadores de desarrollo sostenible. Todo esto para decir que hoy Costa Rica tiene su primer Santuario de Tiburones, ubicado en el Golfo Dulce. De hecho, ¡es el primer Santuario dedicado a tiburones martillo del Mundo entero! Y contrario a otros modelos de conservación marina, este es uno que busca generar oportunidades socioeconómicas para las comunidades que lo rodean por medio de actividades sostenibles. En otras palabras, es un modelo de conservación marina empoderado por la misma comunidad local.

    Y esto es lo que a nosotros nos llena de ilusión. Entra tanto ruido sobre la re-activación de la pesca de arrastre y la pesca de tiburón por la flota nacional, este esfuerzo liderado por Misión Tiburón nos brinda una merecida dosis de esperanza. Y más que nada, nos motiva a seguir creyendo en nuestras batallas aunque a veces parezcan imposibles.

    En este episodio conversamos con Ilena Zanella, co-fundadora y directora de Misión Tiburón, sobre el esfuerzo durante los últimos 10 años para establecer el primer Santuario de Tiburones de Costa Rica. Además, Ilena hace un llamado a las autoridades a asumir su responsabilidad y proteger la vida marina con la misma rigurosidad que lo hace con la vida terrestre. Como bien dice Ilena en este episodio, “un jaguar no te lo sirven en un restaurante”, mientras que el tiburón corre peligro constante de convertirse en un ceviche más…

  • Desde pequeñita, Melania Guerra tenía dos anhelos: tener un trabajo aventurero y lograr generar un impacto global. La intención de cumplir estos dos sueños de manera simultanea la llevó a una serie de oportunidades que le dieron forma a su vida. El cuento de Melania hoy lo resumimos en la aclamada frase “La Tica Polar”, pero mucho más que eso, representa un relevó de liderazgo científico lleno de propósito. Además, nos demuestra que las oportunidades debemos construirlas con tal de cosecharlas…

    

En esta conversación repasamos el cuento de Melania enmarcado en la actitud proactiva de creación de oportunidades. ¿Cómo llegó una tica a los Polos? ¿Cuáles fueron las oportunidades que le dieron forma a este camino? De esta manera, Melania nos hace un llamado a involucrarnos, a informarnos y a mandarnos al agua con cualquier oportunidad a la que aspiremos. Justamente con esta actitud fue que Melania llegó a trabajar al lado de Franklin Chang en el 2002 para luego convertirse en una oceanógrafa con propósito. 



    En el cierre del episodio, Melania nos comenta sobre los grandes retos nacionales ante los impactos del cambio climático y nos deja con un mensaje revelador: “Sin azul, no hay verde”.

  • Este episodio lo grabamos un miércoles por la tarde en la casa de habitación de Federico, ubicada en San José centro. Fue una experiencia realmente amena... Conversamos sobre la historia de San José, nos tomamos un buen café y disfrutamos del sonido del tren pasar mientras grabamos el décimo episodio de Poco a Poco.

    Federico Cartín es el fundador de Rutas Naturbanas, un proyecto que busca conectar a las personas con la ciudad de San José por medio de la naturaleza. Esta fundación busca crear espacios donde nos podemos mover por la ciudad en comunión con la naturaleza, usando transporte limpio y recuperando áreas tradicionalmente olvidadas. A la vez, conectando corredores biológicos urbanos, como lo son la cuenca del Río Torres y el Río María Aguilar. Pero este es solo el inicio del cuento de Federico.

    Hoy, Federico asume un nuevo reto: la candidatura por la alcaldía de San José.

    En este episodio Federico Cartín nos cuenta como llegó a este momento de su vida y lo que el sinceramente espera en el futuro cercano. Además conversamos sobre su visión politica, su estructura partidaria, y los grandes objetivos de su campaña.

  • Los manglares son posiblemente el principal símbolo de esperanza para muchas comunidades costeras de Costa Rica. Los manglares hacen mucho más que proveer alimento y habitar para especies de interés comercial como el pargo, las pianguas y los robalos. Los manglares también son el hogar de muchas especies de aves, de reptiles, de anfibios, de lo que se puedan imaginar… Además, secuestran hasta 4 veces más carbono que los ecosistemas terrestres. Y evidentemente, funcionan como una barrera de amortiguamiento que proteja a las comunidades costeras del incremento del nivel marino. Pero la lista sigue, y se pone cada vez más bonita. Justo esto nos viene a contar Sara Cognuck en este episodio… Usando el ejemplo de “Las Guardianas de los Manglares” de Isla Chira como un modelo de desarrollo sostenible centrado en el manejo y la conservación de los manglares, hacemos un repaso sobre el rol integral que juegan los manglares a nivel social, económico, y ecológico. Por medio de un análisis exhaustivo, Sara nos explica como este modelo ha generado una plataforma de oportunidades tangibles para una población que tradicionalmente se encuentra olvidada. Por ultimo, Sara hace un llamado efusivo a la juventud costarricense a involucrarse y ser parte del accionar de desarrollo sostenible de Costa Rica.

    ¡Esperamos que así sea! La juventud no es el futuro. La juventud es el presente redefiniendo un mejor futuro… ¡Que nunca se nos olvide!

  • Isaac Chinchilla es guarda parques en la Isla del Coco desde el 2001. En los últimos 18 años ha visto mucho pasar y cambiar en esta isla ubicada a más de 300 millas náuticas de la costa costarricense. Desde los años que era casi una isla invadida por la pesca ilegal, hasta los años de reconocimiento mundial por su exuberante biodiversidad marina y protección biológica. Sin duda, Isaac es parte de un cuento de éxito que tiene como personaje principal a la isla más bonita del mundo: la Isla del Coco.

  • En el 2018, los magistrados de la Sala Tercera ratificaron la resolución N 481-2018, la cual avala el cultivo de cannabis para consumo personal. Aunque parezca parte de una tendencia globalizada del Siglo XXI, realmente pertenece a una lucha sufrida de un abogado oriundo de Alajuela. En este episodio, visitamos la casa del Licenciado Mario Cerdas Salazar, y con un fresco de cas sobre la mesa, hablamos largo y tendido sobre su propósito en esta lucha. En este episodio extendido de 39 minutos, les compartimos anécdotas, datos, tecnicismos legales y un par de preguntas incomodas... En pocas palabras, Don Mario cultivó cannabis en el corredor de su casa entre los años 2013 y 2015. Su casa se encuentra diagonal a los Tribunales de Justicia de Alajuela, y sus plantas a vista y paciencia de cualquier ciudadano. El le llama a eso “prudencia”, mientras que las autoridades lo utilizaron en su contra para formular un caso sin sentido. En esta disputa se encontraron ante un profesional con amplia trayectoria y sin interés de comercializar su flor.

    En agosto del 2015 arrestaron a Don Mario por quinta vez. Permaneció varios meses en prisión, hasta que enero del 2016 el Tribunal Penal de Alajuela lo absolvió por no encontrarlo culpable de ningún delito. Y es precisamente en base a este caso que hoy en día se puede cultivar cannabis para consumo personal en Costa Rica. Además, Don Mario hace una llamado a las autoridades a detener la persecución a cambio de un modelo que promueve el consumo responsable como medio de salud, nutrición e inclusive de activación económica.

  • En esta conversación hablamos sobre los beneficios de transportarse en bicicleta, los retos que se presentan para replicar la rutina de José y las oportunidad como país de promover los medios alternativos de transporte. Además, hacemos un llamado al sector corporativo para fomentar el uso de bicicletas entre sus colaboradores.

  • ¿Qué es capacidad de carga en sitios de buceo y por qué es un tema tan importante? En los últimos años hemos visto un crecimiento importante en el numero de usuarios de buceo scuba, y por más que en grandes rasgos es un fenómeno positivo, siempre conlleva ciertos impactos ambientales que debemos contrarrestar.

    En este episodio de “Poco a Poco”, Adriana Naranjo (experta en buceo responsable) nos cuenta sobre las implicaciones ecológicas detrás del buceo scuba.

    Utilizando una serie de ejemplos claros, Adriana repasa los principales impactos que genera un buzo en el ecosistema marino. Además, hace un llamado para que esta regulación se aplique en otros sitios con alta visitación de buzos como lo es la Isla del Caño.

    Hacia el final, Adriana nos deja recomendaciones muy claras sobre como reducir nuestro impacto ecológico mientras practicamos el buceo scuba.

    ¿Estamos subutilizando algunas herramientas que son sumamente útiles para promover la sostenibilidad de nuestros ecosistemas marinos? ¿Deberíamos desarrollar mejores prácticas de buceo en sitios que son ecológicamente importantes? En esta conversación le entramos a estas y otras preguntas que a menudo se quedan ahogadas en alta Mar. Si querés aprender a bucear utilizando prácticas responsables te recomendamos los siguientes instructores y centros de buceo:

    Okeanos Adventures: http://www.okeanosadventures.com/es/reservations/

    El Refugio Guanacaste: http://www.elrefugioguanacaste.com/

  • La Isla del Coco es una joya natural en medio del Mar que representa un foco de esperanza para la biodiversidad marina del Pacífico Este Tropical. Además, es un sitio lleno de historia y cultura.

    La Isla del Coco es una razón de orgullo para los costarricenses. Sin embargo, estamos acostumbrados a verla enmarcada dentro de un rectángulo en alguno extremo del mapa de Costa Rica, sin su posición geográfica respectiva ni su tamaño real. Esto es un reto que debemos afrontar, porque como bien dice Alejandra Villalobos, la Isla del Coco es un esfuerzo local con impacto global.

    En este episodio, Alejandra nos cuenta justamente sobre la situación actual de la Isla del Coco y los principales esfuerzos que lidera la Fundación Amigos de la Isla del Coco (FAICO) para mejorar el manejo sostenible y la conservación de este paraíso oceánico.

    Desde hace 25 años, FAICO ha sido un aliado estratégico del Parque Nacional Isla del Coco y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Bajo el convenio de cooperación con el SINAC, la organización ha gestionado donaciones importantes en materia de protección, vigilancia, e infraestructura. Además, ha servido como un apoyo directo en la búsqueda y gestión de fondos privados. Hoy, la organización busca como acercar a los costarricenses a la Isla del Coco, generar espacios de educación y sensibilización y promover una imagen revitalizada de esta joya del Pacífico. Conjuntamente, lidera estudios e investigaciones que han tenido gran impacto en las estrategias que se emplean dentro del área de conservación.

    Proteger y conservar debidamente a la Isla del Coco es labor de todos los costarricenses. Por eso mismo, en Poco a Poco somos fiel creyentes que debemos apoyar los esfuerzo de FAICO y del MINAE de manera que constantemente se puedan mejorar las herramientas con las que se trabaja en la Isla del Coco.

    Si querés conocer más sobre la Fundación Amigos de la Isla del Coco, podés ingresar a la página web: www.cocosisland.org o seguirlos en Facebook como “Amigos Isla del Coco”.

  • La calidad de una democracia es directamente proporcional a la calidad y cantidad de involucramiento de sus ciudadanos… Eso nos quedó grabado en la mente después de conversar con el Dr. Alvaro Salas, co-fundador de Democracy Lab.

    En este capitulo nos salimos un poco de los temas ambientales y nos metemos en un análisis sobre participación ciudadana y política participativa. ¿Cómo involucramos a la ciudadanía en los procesos políticos de un país? ¿Cómo combatimos la desinformación y el desencanto con la política? Estas y otras preguntas nos las responde Álvaro durante esta conversación amena en una soda ubicada en San José.

    Sin importar nuestras trincheras, es fundamental que aportemos a la salud de nuestra democracia.

    Si quisieran acercarse a la organización, pueden visitar su sitio web: www.democracy-lab.org

  • ¿Por qué es importante la reforestación de las zonas costeras de Costa Rica? En este episodio de “Poco a Poco”, Federico Gutierrez nos cuenta sobre el impacto ecológico, social y económico que tienen los proyectos de Costas Verdes.

    Por medio de un programa de restauración costera con especies nativas que busca involucrar y empoderar a las comunidades locales de la zona costera costarricense, Costas Verdes ha logrado sembrar más de 20,000 arboles en Playa Hermosa, Playa Esterillos, Playa Jaco y Playa Guiones.

    Proyectos como este nos demuestran que las organizaciones sin fines de lucro como Costas Verdes pueden convertirse en motores de desarrollo para nuestras comunidades costeras. A la misma vez, logran recuperar un espacio natural que anteriormente se encontraba degrada por actividades humanas.

    Para nosotros en “Poco a Poco”, este es un excelente ejemplo de un modelo de desarrollo sostenible liderado por una organización no-gubernamental y sin fines de lucro.

    Si quisieran acercarse a la organización, pueden visitar su sitio web: www.costasverdes.org

  • Alonso Muñoz es profesor en la Universidad para la Paz, activista, y novelista. Además, Alonso es un pionero en Costa Rica en el tema del plástico y su contaminación.

    En este episodio de “Poco a Poco”, Alonso nos cuenta acerca de la problemática detrás del uso del plástico: desde el impacto ecológico, hasta el efecto sobre nuestra salud. Además, Alonso hace un análisis sobre el insuficiente esfuerzo que representa el reciclaje cuando hablamos de plástico.

    Al enfocar el tema a nivel local, Alonso nos comenta sobre la condición actual de Costa Rica y el esfuerzo que se ha realizado por combatir esta problemática. Por último, Alonso nos deja 3 recomendaciones puntuales para convertirnos en parte de la solución.

    Es hora de tomar cartas en el asunto…

    Si quisieran acercarse a la organización, pueden visitar su sitio en Facebook: “La Verdad Sobre el Plástico”.