Avsnitt
-
En este mes de marzo, en que celebramos el día mundial del agua, Gonzalo Contreras a través de su fotografía artística nos descubre una nueva y refrescante mirada de este maravilloso elemento y sus diferentes manifestaciones en la naturaleza.
Tanto la Tierra como nosotros somos aproximadamente un 70% agua. El agua es sinónimo de vida, pureza, verdad, interioridad, simplicidad, transparencia y conexión espiritual.
Gonzalo en esta entrevista nos comparte sus reflexiones sobre el proceso personal y las vivencias que lo llevaron a descubrir su pasión por la fotografía. Actividad que ha logrado complementar con su vida personal y profesional, aportándole un importante espacio de bienestar y autocuidado personal, así como la posibilidad de realizar productos culturales colaborativos con otras disciplinas artísticas.
En este momento, con los avances tecnológicos de las cámaras incorporadas en los celulares, todos tenemos acceso a las herramientas básicas para aprender a observar y afinar nuestro ojo artístico.
-
Sandra Fuentes Rojas es educadora diferencial con mención en déficit visual y magister en educación, con amplia trayectoria laboral en educación especial. Ha trabajado en docencia, rehabilitación funcional, gestión y colocación laboral, inclusión y dirección de colegio.
En los últimos años se ha desempeñado profesionalmente en colegios del sistema regular. Desde su actual rol como integrante del equipo de convivencia escolar en un Liceo de alto desempeño académico de la comuna de Ñuñoa, Sandra hoy nos comparte con gran claridad, su experiencia y reflexiones sobre las tensiones que afectan la comunicación y convivencia en los establecimientos educacionales.
Además, nos entrega orientaciones relevantes para abordar, con las familias, profesores y estudiantes, las causas de los conflictos más complejos que actualmente se presentan en el contexto escolar.
-
Saknas det avsnitt?
-
Entrevista a Kênio Estrela.
“Hablar menos y escuchar más” es una de las máximas de Kênio, quien hoy nos comparte sus experiencias de vida y profesionales desde que llegó a nuestro país. Los invitamos a escuchar sus interesantes y profundas reflexiones sobre la vida actual y las diversas actividades que lo mantienen feliz y enamorado de la vida. Kênio es un perfecto ejemplo del refrán que dice: “mientras más actividades realizo, más tiempo tengo”
Para conocerlo más: YouTube Channel Kênio Estrela: @okenioestrela
-
Todos tenemos el potencial de ser artistas, lo importante es tener la oportunidad de desarrollar y expresar nuestras habilidades. Ese es el rol fundamental de los docentes, hacer aflorar el potencial de cada uno, respetando su individualidad.
Carolina (carolina_matte_acuarelas) nos comparte a continuación su experiencia como acuarelista y docente de niños, jóvenes y adultos, acompañándolos en el estudio y práctica de las artes visuales.
Disciplinas que no solo fomentan la creatividad, sino también promueven el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el desarrollo socio-emocional y la vinculación cultural.
En la complejidad de la vida moderna, las artes visuales nos entregan herramientas y oportunidades para conectarnos con nuestra interioridad y poder así reconocer y expresar nuestras emociones, sentimientos e ideas.
-
Buzz Aldrin, uno de los 12 astronautas que llegó a la luna dijo: Puede haber extraterrestres en nuestra galaxia, Vía Láctea. Además existen miles de millones de otras galaxias. Es casi segura la probabilidad que exista vida en algún lugar en el espacio.
Los “Objetos Voladores No Identificados” u OVNIS, que ahora se llaman FANIS -por Fenómenos Atmosféricos No Identificados- son un tema de gran interés a nivel mundial. Muchas personas dicen haberlos visto, fotografiado y también filmado.
En algunos casos, son naves con forma de discos -y en otros casos- con formas de triángulo, que emiten luces muy brillantes y se mueven a una velocidad tan grande, que ninguna tecnología conocida en la Tierra podría alcanzar.
Por otra parte, existen varias organizaciones y agencias gubernamentales que investigan la posible existencia de los FANIS.
La búsqueda de vida en el universo y la posibilidad de la existencia de seres extraterrestres es un tema que ha fascinado a la humanidad durante siglos.
Porque, como decía Carl Sagan, “Si estamos solos en el Universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio.”
-
Hoy conversaremos sobre cómo los animales nos ayudan a sanar, tanto en momentos tranquilos como en situaciones extremas.
Porque los animales tienen empatía natural y una conexión especial con nosotros.
En la antigua Grecia utilizaban los animales con fines terapéuticos. Creían que los perros podían sanar enfermedades y le daban paseos a caballo a las personas con enfermedades incurables, para levantar su autoestima.
Actualmente el tratamiento alternativo con caballos, o equinoterapia, se utiliza para personas tanto con discapacidad física, psíquica o sensorial, como con problemas de salud mental y/o de adaptación social. Además ha tenido un impacto muy beneficioso en niños con necesidades especiales.
La canoterapia o terapia asistida con perros, es también muy efectiva. Se sabe que los soldados con estrés postraumático, que interactúan regularmente con perros, presentan una reducción significativa en la ansiedad y el insomnio.
Los gatos por su parte, son expertos en relajación. Su ronroneo, que tiene frecuencias entre 20 y 140 Hz, ayuda a disminuir el estrés, reducir la presión arterial, mejorar la circulación de la sangre y aliviar la depresión.
Como se darán cuenta, los animales tienen mucho que enseñarnos sobre empatía y cuidado. Los invitamos a conversar en familia sobre sus experiencias con mascotas y a conocer más sobre terapias con animales.
-
Sí, ¡dinosaurios en Chile! Aunque cueste creerlo, Chile tiene sus estrellas jurásicas. Entre otros, el Chilesaurus diegosuarezi. Pequeño dinosaurio, de unos 3 metros de largo, se encontró en la región de Aysén, al sur de Chile y fue descubierto por Diego Suárez, un niño de 7 años.
También el Stegouros elengassen. Un pequeño dinosaurio acorazado encontrado en Magallanes, que tenía una cola en forma de una especie de espada azteca llamada “macuahuitl”.
Hubo también saurópodos -o dinosaurios gigantes- en el norte, cuando en vez de desierto era una región mucho más húmeda. Allí vivían el Atacamatitan chilensis y el Arackar licanantay (“osamentas de Atacama”). Imaginen a un autobús escolar, pero con un cuello larguísimo para alcanzar las hojas de los árboles más altos.
Lo sorprendente es que no todos los dinosaurios desaparecieron. Las aves, que evolucionaron de los pequeños dinosaurios terópodos, lograron sobrevivir.
Si quieres conocer más sobre los dinosaurios chilenos, visita el Museo Nacional de Historia Natural, -ubicado en la Quinta Normal, en Santiago-, que durante todo el año 2025 tiene una exposición gratuita sobre los “Dinosaurios del sur del mundo”. No te la pierdas!!
-
Cuando los gansos vuelan se turnan para liderar, economizando energía gracias al efecto de los vientos generados por el grupo. Ellos nos enseñan que nadie puede llevar la carga siempre, y que el apoyo mutuo nos hace llegar más lejos.
El hipopótamo y los pájaros picabueyes, son ejemplo de como la cooperación que nos beneficia a todos, incluso cuando tenemos grandes diferencias. Su "amistad improbable" nos muestra que la ayuda puede venir de quien menos se espera.
En su viaje hacia el mar, las tortugas recién nacidas son un ejemplo de como con esfuerzo y perseverancia podemos vencer dificultades y obstáculos, para llegar a nuestro destino.
Las nutrias marinas, al tomarse de las manos para no separarse mientras flotan, nos enseñan la importancia de mantenernos conectados con quienes amamos, incluso en los momentos más tranquilos. Nos recuerdan que los lazos que creamos son nuestra mayor fortaleza.
En cada especie podemos descubrir sorprendentes habilidades y comportamientos que nos invitan a observarlos en profundidad, aprender y aplicar en nuestras vidas aquello que la naturaleza, -generosa y sabia-nos enseña a diario. Quizás sea hora de ampliar nuestra mirada y recordar que las mejores lecciones, no siempre vienen de libros, sino de la vida misma.
-
Los océanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra. Conocemos menos del mundo submarino que sobre la superficie de la Luna. Aprendimos a interesarnos por las maravillas del mundo submarino gracias a los fantásticos documentales explorador, investigador y oceanógrafo francés, Jacques Costeau.
El océano está más conectado con nuestra vida diaria de lo que creemos. Los pescados que comemos, la lluvia que alimenta nuestros cultivos, y hasta los productos como la sal y ciertos medicamentos, vienen del mar.
Escucha este episodio hasta el final. Averigua cuánto sabes, respondiendo las preguntas de la trivia y luego, ¡compártela con tus amigas y amigos!
-
El cielo, ese infinito lleno de misterios, que nos ha acompañado desde siempre. Por ejemplo, los antiguos aprendieron a medir el tiempo con los relojes de sol. Fue uno de los primeros pasos hacia nuestra comprensión del tiempo.
Descubrieron que la Luna influía en las mareas y eso les ayudó a predecir el mejor momento para pescar o recoger alimentos en la orilla y los navegantes usaban la Estrella Polar para orientarse.Las migraciones de aves como las golondrinas, cigüeñas, gansos y patos, no solo marcaban las estaciones del año, sino que también daban pistas sobre el cambio climático, la llegada de las lluvias o el inicio de las temporadas de siembra y cosecha.
Hoy, en el desierto de Atacama encontramos telescopios como ALMA, que ha revolucionado nuestra comprensión del universo.
Necesitamos cuidar nuestros cielos -evitando la contaminación lumínica- para poder seguir viendo las estrellas y explorando el universo.
Y también recordemos algo: el cielo no solo está allá arriba; también está aquí, en el corazón, en nuestra imaginación, curiosidad y deseo de aprender más.
-
"Un mundo pequeño y fascinante: Los insectos"
Todos los insectos comparten algunas características que los hacen únicos. Su cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.
La mayoría son ovíparos, lo que significa que ponen huevos. Y algo más asombroso es que hay insectos en casi todos los hábitats del planeta, excepto en los polos.
Las hormigas, por ejemplo, son esenciales para el ecosistema. Ayudan a airear el suelo, dispersan semillas y reciclan materia orgánica. Además, son una parte clave de la cadena alimenticia.
Las chinitas son insectos beneficiosos. Se alimentan de plagas como los pulgones que atacan las flores y las verduras, lo que las convierte en aliadas naturales de los agricultores y jardineros.
Las moscas, aunque a veces nos resulten incómodas, cumplen funciones importantes. Ayudan a descomponer materia orgánica y son una fuente de alimento para muchos animales.
También hay insectos curiosos. Algunos son capaces de camuflarse para confundirse con ramas y hojas. La mantis religiosa fantasma que vive en África y se camufla pareciendo una hoja seca. El insecto palo de Malasia, puede parecer un palito de árbol. La hormiga panda chilena, tiene pelo blanco y negro en la cabeza y cuerpo. Además, no es hormiga, es una avispa.
Y no podemos olvidar a las extraordinarias abejas. Son fundamentales para la polinización, un proceso que permite que muchas plantas, incluyendo las que nos dan alimentos, se reproduzcan.
Por eso, ¡los invitamos a descubrir más sobre el comportamiento de los insectos y a mirarlos con otros ojos! -
La comunicación secreta de las plantas.
De hecho, los bosques están llenos de conversaciones secretas. Los árboles usan una red subterránea de hongos para "chatear". Se mandan "mensajes de texto químicos". Por ejemplo, si una planta detecta una plaga, libera compuestos al aire que alertan a sus vecinas.
Hay estudios donde las plantas se exponen a música clásica y responden creciendo más rápido o más fuertes.
Las plantas tienen relojes biológicos internos que les permiten distinguir entre el día y la noche, gracias a la luz que perciben; incluso en invernaderos.
Las plantas no solo embellecen nuestro mundo; nos inspiran con su capacidad de adaptarse, crecer y prosperar incluso en las condiciones más difíciles.
En su aparente silencio, nos enseñan sobre resiliencia, colaboración y equilibrio. Nos invitan a detenernos, observar y reflexionar: cada brote, cada flor y cada raíz nos recuerda la importancia de arraigarnos con firmeza para alcanzar nuestras metas, aceptando los ciclos de la vida y conectándonos con el universo que nos rodea.Así como ellas florecen, nosotros también podemos encontrar fuerza para crecer. Y con esta reflexión, ¡nos despedimos hasta el próximo semana!
-
Hoy vamos a descubrir cómo los animales se comunican, por qué lo hacen y qué podemos aprender de ellos.
Esto nos abre una ventana hacia el mundo emocional y social de los animales, destacando la importancia de la comunicación en la naturaleza.
Los delfines, por ejemplo, poseen una asombrosa variedad de formas de comunicación, reflejando su capacidad de adaptación a diferentes hábitats y también su inteligencia emocional y social, desarrollado sus propios sistemas para interactuar entre ellos y con su entorno.
Los calamares a su vez, se comunican cambiando de color. Usan su piel como un tablero LED para enviar mensajes a otros calamares.
Los animales nos muestran que la comunicación no siempre necesita palabras, pero siempre necesita empatía, intención y conexión.
Y también nos enseñan que, si escuchamos con atención, podemos entender un mundo lleno de historias que aún no hemos descubierto.
Si te gustó nuestro podcast, ¡compártelo con tus amigos!
¡Nos encontramos la próxima semana!
-
Cuantas veces quedamos tan agotados durante las vacaciones que al llegar de vuelta a casa estamos más cansados que cuando partimos.
Si no quieren pasar nuevamente por lo mismo, los invitamos a escuchar algunas sugerencias entretenidas y muy saludables.
Comparta este podcast con sus amigos y familiares, les será de mucha utilidad!!! Feliz descanso.Recuerden, los capítulos de enero y febrero están pensados para ayudarlos en sus vacaciones, en los trayectos y desplazamientos. Tendrán temas muy interesantes para escuchar en familia, especialmente elegidos para entretener a los niños de diferentes edades.
-
Hoy vamos a reflexionar sobre un tema que a veces pasamos por alto, pero si lo analizamos correctamente, nos daremos cuenta que es demasiado humano…nos referimos a los errores...
Saber aceptar nuestros propios errores puede tener el efecto de movilizarnos a perseguir nuestros objetivos, sin limitaciones.
Según estudios recientes en neurociencia, cuando cometemos un error, nuestro cerebro entra en un estado de alerta que nos ayuda a aprender. Es como si se encendieran luces de emergencia en nuestras conexiones neuronales, ayudándonos a corregir y ajustar para la próxima vez.
¿Qué pasaría si cambiamos el foco? Si les enseñamos a los niños que equivocarse es parte de la vida y no el fin del mundo.
En realidad, en educación se le ha dado muy poca importancia a al error como fuente de aprendizaje. ¡¡Si los profesores incorporan en sus estrategias metodológicas el uso del error en este sentido, seguro podrán obtener resultados espectaculares!!El adecuado uso del error, no solo fomenta el aprendizaje, sino que también ayuda al desarrollo socioemocional. Cuando un niño entiende que no necesita ser perfecto, es más probable que desarrolle resiliencia y confianza.
¡Cambiemos el foco sobre nuestros errores y veamos las oportunidades que nos ofrecen!
-
Antes los sesenta años eran como el umbral hacia lo que muchos temían llamar “vejez”. Pero ahora, son años de cosechar los frutos de una vida vivida con intención. ¡Años para disfrutar la madurez en plenitud! También es tiempo para reflexionar, y te das cuenta que la salud no es solo física, es bienestar total.
La generación de 60 y más.. tiene algo impresionante: ¡han abrazado la tecnología como si hubieran nacido con ella! Computadores, redes sociales, video-llamadas… ¡no hay quien los detenga!
En la mayoría de los trabajos, la diversidad multigeneracional es un valor positivo. Los jóvenes aportan la energía y la velocidad, pero los mayores saben mejor cuáles son los atajos y cómo superar los obstáculos. ¡La edad te da sabiduría y resiliencia!
Además, el cerebro de una persona mayor es mucho más práctico y flexible de lo que se cree. Los hemisferios derecho e izquierdo están más armoniosamente conectados, fortaleciendo la creatividad. Alrededor de los 70 años, el cerebro comienza a funcionar con toda su fuerza. Al resolver un problema, usa el camino que consume menos energía, elimina lo innecesario y elige la mejor solución.
Para todas las generaciones que nos escuchan, recuerden esto: cada etapa de la vida tiene su magia. Los 60 y más…no son el final de nada, son el inicio de una vida con propósito, creatividad, sabiduría y, sobre todo, con muchas ganas de seguir aprendiendo.
-
En un contexto donde muchas familias enfrentan dificultades, hacer una Navidad con Sentido significa volver a las raíces del mensaje de esta fecha: el amor, la generosidad y la esperanza.
Es una invitación a conectarnos con nuestro corazón, a enseñar valores como la empatía y la gratitud a los más pequeños, y a construir una sociedad más solidaria desde los gestos cotidianos.
Lo que define quiénes somos no es lo que poseemos, sino las experiencias que vivimos, los valores que cultivamos y las conexiones que fortalecemos con quienes nos rodean.
Las experiencias valóricas, esas que nos enseñan a dar, compartir, perdonar y amar, son las que forjan nuestro juicio moral y construyen nuestra identidad.
Por eso, regalemos a nuestros hijos y a nosotros mismos, algo que nadie puede quitarnos: tiempo de calidad, actos de bondad, y la certeza de que somos más que las cosas que poseemos.Este año, los invitamos a hacer de la Navidad un tiempo para construir comunidad, fortalecer vínculos y sembrar valores que duren ...más allá de diciembre.
-
¿Qué y para qué leer?
Te cuento un secreto, hay algo que es mágico e infalible, …si los padres y las madres disfrutan leyendo, sus hijos también lo harán.
Un buen libro no solo entretiene, sino que también nos transforma y nos hace reflexionar. Un buen libro infantil o juvenil no solo cuenta una historia entretenida, sino que también toca temas profundos, de forma simple. Los lectores pueden identificarse con los personajes y sus desafíos, lo que les permite ver, casi sin darse cuenta, las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto.
Los cuentos tradicionales y universales, como los de Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm o las fábulas, son excelentes, porque han sobrevivido a lo largo de generaciones y enseñan valores importantes.
Un dato clave que no pueden olvidar: hay que leer los cuentos tal como fueron escritos por sus autores. Modificar o resumir los cuentos, puede quitarles elementos esenciales que cumplen funciones psicológicas y educativas importantes.
Un niño que no comprende lo que lee, tendrá dificultades en todas las materias, y eso puede ir afectando su autoconfianza. Además, la lectura va mucho más allá del aspecto académico. Escuchar y leer cuentos e historias desde pequeños les permite desarrollar el juicio moral. -
Dejando Huellas!
La actividad gráfica utilizando implementos, tallando, pintando y dibujando, es fundamental, no solo en el desarrollo cognitivo de los niños, sino también lo ha sido en el desarrollo de la humanidad.
El dibujo libre en los niños ayuda a la coordinación, desarrollo motriz y estimula la confianza y creatividad. Al fomentar el dibujo libre, estamos fortaleciendo las bases para que ellos encuentren en el arte un medio de comunicación y expresión único.
Además, el dibujo y la escritura son ventanas a nuestra interioridad. Tanto en los test proyectivos como en el análisis grafológico, los dibujos y la escritura nos ofrecen pistas sobre aspectos internos de la personalidad y el estado emocional.
En la infancia, por ejemplo, los test proyectivos ayudan a los psicólogos a ver cómo un niño está lidiando con miedos o inseguridades que, tal vez, no sabe o no puede expresar con palabras.
En adultos, detalles como el tamaño, la presión o la inclinación de las letras revelan el nivel de energía, la sociabilidad, seguridad, autoestima o incluso, el autocontrol.Y regresando a la escritura en las escuelas, otro punto importante es qué tipo de letra enseñar.
La escritura a mano con letra cursiva tiene ventajas importantes: es más rápida, fluida y personalizada. Y varios estudios demuestran que los estudiantes que escriben a mano, recuerdan mejor el contenido que aquellos que usan dispositivos electrónicos.
-
Como los niños aprenden lo que ven y lo que viven, los hábitos de cortesía y buenas maneras necesitan ser primero practicados y enseñados por los padres.
Sin urbanidad no hay futuro” en los últimos años, hay un auge de los “malos modos”. “Un país no es rico porque tenga diamantes o petróleo. Un país es rico porque tiene educación. Educación es que, aunque puedas robar, no robas.
Desgraciadamente, la falta de cortesía se repite en todos los estratos sociales, además, esa actitud de desconsideración hacia otros, también se manifiesta en conversaciones cargadas de garabatos, en programas televisivos donde tiene cobertura y protagonismo la extrema vulgaridad, en todas sus manifestaciones.
Cuando los jóvenes observan que en la televisión una persona mediocre, grosera, está ganando más dinero que un honrado trabajador, pueden llegar a la conclusión de que la “mala educación” es rentable.
La cortesía, aunque no es una virtud equiparable a la justicia, la compasión o la generosidad, es la antesala de todas ellas. “la urbanidad es algo muy pequeño que antecede a algo grande” No se puede construir una sociedad sin respeto y consideración por los demás.
- Visa fler