Avsnitt

  • “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal.
    Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña.
    Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
    Recursos mencionados en este episodio:
    “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024.
    Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: [email protected]
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En “Bonanza or False Riches: Changing Mexican Imaginaries of the Tropics and the Civilizing Impulse,” publicado en el segundo número del volumen 12 de HALAC en 2022, Matthew Vitz da una nueva lectura a algunos de los más emblemáticos representantes del pensamiento intelectual mexicano desde una lente poco explorada: su contribución a la conceptualización de las tierras tropicales. Al rastrear los cambios y continuidades de los discursos respecto de la tropicalidad de los mexicanos en un contexto global, Vitz resalta el subestimado pensamiento ambiental y geográfico de personajes como Clavijero, Francisco Javier Clavijero, Matías Romero, Francisco Bulnes y José Vasconcelos, que pocas veces resuenan en la historiografía ambiental. Los aportes de intelectuales mexicanos en cuanto a la conceptualización de sus tierras tropicales dieron forma a proyectos del estado-nación y contribuyeron a la producción global de conocimiento ambiental en el momento en el que nociones de los trópicos como espacios peligrosos y degenerativos comenzaban a perder terreno frente a las promesas de la bonanza tropical.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • The Age of Dissent. Revolution and the Power of Communication in Chile, 1780-1833 es un libro de ocho capítulos, cuyo postulado central ubica la emergencia del disenso en tanto elemento ineludible de la vida política en los álgidos años de las revoluciones de independencia latinoamericanas. Si bien la impugnación y las ideas sediciosas habían existido bajo la dominación española, los regímenes locales no se habían visto forzados nunca antes a considerar el disenso radical como una dimensión innherente a lo político. La investigación se centra en el Chile urbano, en el periodo que va de la primera conspiración anticolonial en 1780 a la consolidación de un régimen autoritario en 1833, mostrando que la revolución se produjo por la manera en que las personas practicaron la comunicación y entedieron su poder.
    Entrevista realizada por Kenya Bello, historiadora y socióloga, interesada en la historia latinoamericana en general y en la cultura escrita de la región en particular.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Desde 2020, en África se han producido no menos de siete golpes de estado y cambios de gobierno. Guinea, Mali, Sudán, Gabón, Burkina Faso o Níger, son algunos de los países que han sido escenario de golpes militares, provocando incertidumbre entre organismos internacionales, Estados Unidos y las potencias europeas entorno a una posible inestabilidad en la región. Alex Anfruns Millán en su recién publicado libro, Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana? provee un importante contexto para analizar este momento desde otra perspectiva, más allá de los estereotípicos señalamientos sobre los líderes africanos, y las fallas en los procesos democráticos.
    Su aportación, muy relevante en este siglo XXI de nuevas alianzas, se centra en contar el desarrollo de un nuevo pensamiento y movimiento que busca para África un progreso más justo e independiente de las intervenciones foráneas en su seguridad nacional y con mayor control sobre sus recursos naturales.
    Níger no es Nigeria, y aunque su historia es poco conocida en el mundo hispanohablante, esta primera publicación dedicada exclusivamente a su historia y desarrollo político nos adentra en los desafíos que ha librado desde su independencia como antigua colonia de Francia hasta el golpe de estado en verano del 2023, que marca un cambio estratégico para esta nación. El periodista y profesor Alex Anfruns detalla estas realidades y nos explica la lógica y circunstancias alrededor de la toma del poder por los militares, teniendo en cuenta las dinámicas e injusticias que han formado un nuevo pensamiento en el país y lo que esto representa para su destino político, fuera de la esfera de influencia francesa.
    Conocer a África es una tarea importante y urgente, para entender su actualidad desde una perspectiva hispana y con una visión distinta que pueda esbozar la complejidad histórica de Níger, los nigerinos y el Sahel. Sin duda, Alex Anfruns proporciona un excelente trasfondo para adentrarnos e informarnos sobre el continente madre y lo que él denomina una revolución panafricana en el siglo XXI que trasciende los intereses económicos de sus preciados recursos como el uranio, y se antepone ante las amenazas terroristas de grupos islámicos o las estrategias de seguridad de los Estados Unidos y Europa, para enfocarse en forjar un futuro desde las necesidades y objetivos de los nigerinos, el Sahel y sus muchos pueblos.
    Alex Anfruns Millán, nacido en España en 1980, es periodista y autor de diversas obras, entre ellas el libro "Nicaragua: ¿Levantamiento popular o golpe de Estado?" (2019) y el documental "Palestina: la verdad asediada" (2008). Su carrera incluye la dirección del Journal de Notre Amérique y la gestión como redactor jefe en Investig’Action en Bruselas (2014-2019). En colaboración con el camerunés Olivier Ndenkop, coeditó el Journal de l’Afrique durante cuatro años desde Yaoundé. Anfruns Millán ha traducido y escrito sobre conflictos y golpes de estado en Malí, Siria, Venezuela y Nicaragua, con un enfoque especial en la historia y el derecho al desarrollo en África y América Latina. Ha sido analista político para TeleSUR, RT Español y Abya Yala TV. Actualmente, vive en Marruecos donde trabaja como profesor e investigador en temas sobre el derecho al desarrollo desde una perspectiva histórica panafricana.
    Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora y profesora de relaciones internacionales.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El panamericanismo como eje integrador de las naciones que conforman el continente tuvo, con la creación de la Unión de Repúblicas Americanas —antecedente directo de la actual Organización de Estados Americanos—, un espacio de manifestación e institucionalización. A través de este organismo es que el autor analiza, desde una perspectiva original, la significación de una doctrina que de manera general se ha comprendido historiográficamente como instrumento de acción de Estados Unidos. Sin embargo, en este trabajo se destaca la manera en que también fue aprovechada por los países latinoamericanos para reinterpretarla a partir de sus iniciativas y necesidades propias. Esta obra resulta fundamental para entender la conformación de la política exterior de México en un momento de transición política entre el porfiriato y el régimen emanado de la Revolución, a la luz de las dinámicas y condicionantes regionales.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 es una obra que ofrece un análisis exhaustivo de las complejas relaciones entre México y las potencias europeas durante un periodo crucial en la historia del país: la década de 1920. A lo largo de sus páginas, este estudio examina con detalle cómo la interacción entre México y las potencias europeas fue moldeada por la reconfiguración internacional de la época.
    Desde una perspectiva de historia diplomática, Toledo García analiza las dificultades que enfrentaron los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles para obtener el reconocimiento de las potencias europeas al tiempo que impulsaban una agenda política nacional comprometida con algunos de los postulados del ideario de la revolución mexicana.
    El conflicto, como muestra la autora, se desplegó en tres áreas fundamentales: la estabilización de las relaciones diplomáticas, la reestructuración de los lazos económicos y el acercamiento cultural entre México y las potencias europeas.
    Mientras los gobiernos de Alemania, Francia y Reino Unido se encontraban ante el desafío de reconstruir sus geografías política y sus sistemas económicos devastados por la primera guerra mundial, los gobiernos mexicanos buscaban apuntalar la posición del proyecto revolucionario en el tablero geopolítico internacional.
    En este sentido, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 ofrece una mirada profunda y completa a un periodo crucial en la historia mexicana y en las relaciones internacionales del siglo XX, revelando las complejidades y tensiones que caracterizaron el panorama político y diplomático de la época.
    Itzel Toledo García es licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en relaciones internacionales y doctora en historia por la University of Essex (Colchester, Reino Unido). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson y el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas-Austin. Sus líneas de investigación cruzan la historia de las relaciones internacionales de México y la literatura de viajeros.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo, historiador mexicano interesado en los cambios sutiles que lentamente han configurado el presente que observamos.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En Colombia, el 28 de abril de 2021 (28A) lo que inicialmente fue una convocatoria a paro frente a las reformas del gobierno de Iván Duque terminó convirtiéndose en la mayor movilización social de los últimos tiempos: el 28A se convirtió en un estallido social.
    Esto no fue un fenómeno aislado. En el 2018 ya habían ocurrido multitudinarias movilizaciones estudiantiles para la búsqueda de una mayor financiación en la educación pública superior. A finales del 2019, estudiantes, sindicatos y diferentes movimientos sociales volvimos a salir a las calles ante el incumplimiento del gobierno nacional de los compromisos pactados frente a la financiación de la educación superior, frente a la violación de derechos humanos por parte del Ejército Colombiano y frente al asesinato sistemático de lideres sociales. Pero llegó la pandemia del Covid-19 y con el confinamiento las movilizaciones se aplacaron. Sin embargo, las brechas de desigualdad social se ampliaron y la represión estatal jamás cesó. De hecho, el 9 de septiembre de 2020, ante la tortura y el asesinato del abogado Daniel Ordoñez a manos de la Policía Nacional, en Bogotá se vivió una de las noches más fatídicas de la historia reciente de la ciudad. La movilización en rechazo al asesinato de Ordoñez se vio fuertemente reprimida por las fuerzas estatales, lo que dejo un saldo de al menos 12 personas muertas.
    Todos estos elementos nos llevan al 28 de abril del 2021 y al inicio del Estallido Social. Aunque el carácter del Estallido fue nacional, hoy nos vamos a concentrar en una ciudad que vivió este fenómeno con una multiplicidad de elementos: una fuerte represión militar, un abrumante racismo y una violencia simbólica particularmente visceral. Pero junto a ello, vimos otras expresiones llenas vida; espacios colaborativos, educativos y artísticos que no nos permitieron perder la esperanza. Hoy vamos a hablar de Cali.
    Y para conversar de ello nos vamos a acercar al libro Cali: Estallido social, la esperanza sobrepasó el miedo publicado a finales del 2023 por la Editorial Siglo y por la Universidad del Valle. Por lo cual, en este episodio nos acompañan Irene Veléz Torres y Bryan Vargas Reyes, editores académicos y autores de este libro.
    Irene Vélez-Torres es doctora de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Ha realizado estudios posdoctorales en la Universidad de Clemson (Estados Unidos). Ha sido profesora de la Universidad del Valle, becaria Fulbriht y ex ministra de Minas y Energía del gobierno del presidente Gustavo Petro.
    Bryan Vargas Reyes es abogado de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a doctor en Poscolonialismo y Ciudadanía Global del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Actualmente es becario de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal.
    Conoce más de este libro en:
    https://libreriasiglo.com/sociologia/168119-cali-estallido-social.html
    Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Catalina Muñoz, autora de A Fervent Crusade for the National Soul: Cultural Politics in Colombia, 1930–1946 (Social Movements in the Americas), responde a preguntas sobre las estrategias y políticas culturales relacionadas con la reinvención de identidades nacionales promovidas por el gobierno de Colombia entre 1930 y 1946. En esta conversación, Catalina nos habla sobre su interés en estudiar la implementación de políticas culturales, y cómo estas configuraron nociones de ciudadanía incluyentes y excluyentes que se pueden rastrear hasta el presente.
    Catalina es doctora en Historia de la Universidad de Pensilvania y actualmente se desempeña como profesora asociada en el Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Sus intereses se centran en el estudio de los usos públicos de la historia, particularmente para la construcción de paz en Colombia.
    Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • A ciento cincuenta años de su aparición, el Martín Fierro de José Hernández sigue provocando una atracción única en la cultura argentina. Su presencia se hace fuerte no solo en la crítica literaria o en las discusiones académicas, sino también en novelas, películas, canciones, medios de comunicación, redes sociales, actos escolares, refranes...
    En este libro, Matías Emiliano Casas explora los motivos del extraordinario poder de convocatoria del personaje. Los usos y las interpretaciones del texto han sido más determinantes que el propio texto, afectado por olvidos, recortes, tergiversaciones, continuaciones y reescrituras. Presidentes, funcionarios, militantes, agentes extranjeros, miembros de instituciones públicas y de organizaciones sociales pusieron a prueba una y otra vez el potencial de la obra y el personaje para propagar su ideario, muchas veces divergente. La historia de esas apropiaciones y desvíos es el eje de este estudio.
    Matías Emiliano Casas es doctor en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Université Paris-Diderot), investigador del Conicet y docente en la UNTREF. Ha publicado Las metamorfosis del gaucho (Prometeo, 2017) y La tradición en disputa (Prohistoria, 2018). Actualmente coordina la Red de Estudios Históricos sobre Folclore y Tradiciones Culturales en América Latina
    Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia es doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján)
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En un proyecto de descolonización del género plural y de largo alcance dentro de los feminismos, este libro es una conversación entre América del Sur (Abya Yala) y el sur de Europa (territorio español) que busca contribuir, en un contexto revuelto, al continuo camino de reconstrucción de la resistencia y política feministas frente a una matriz colonial-moderna gobernada para ser “sana, competente y feliz”. Aquí, esta matriz se vincula con la regulación y fabricación de alterizaciones y minorizaciones naturalizadas —sometidas a violencias estructurales— a partir de un ideal blanco de género, nación y raza. Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno es un ejercicio parcial y plural, en términos de lugares de enunciación, que abre el diálogo y presenta fragmentos de insurrección de nuevas prácticas feministas de vulnerabilidad y resistencia, de transformación subjetiva y social y de agenciamientos y libertad.
    Conoce la editorial: https://www.javeriana.edu.co/e...
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Cuba representa un caso paradigmático donde el campesinado no es un anacronismo. El campesino cubano jugó un papel clave en el pasado y volvió a la agenda política tras la Revolución, con especial énfasis bajo el gobierno de Raúl Castro (2008-2018). Sin embargo, el papel de las mujeres campesinas no ha sido explorado de manera significativa con una visión de largo plazo que vincule los logros posrevolucionarios desde una perspectiva de género, con el proceso de reforma agraria iniciado en 1959 y que continúa en la actualidad. A través de fuentes secundarias y de una revisión histórica del proceso de reforma agraria en la isla, este artículo intenta responder –con un enfoque cualitativo–a las siguientes preguntas: ¿Qué papel han jugado las mujeres en el célebre proceso de reforma agraria y recampesinización en el pasado y en el presente? ¿Cuáles son las oportunidades reales de las mujeres campesinas o sin tierra bajo los nuevos decretos-ley de entrega de tierras en usufructo de 2008 a 2018.
    Este artículo se publicó en inglés en el número 90 de la revista Historia Agraria correspondiente a agosto de 2023. La autora, Elisa Botella es Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Salamanca e investigadora en el Instituto de Iberoamérica.
    Entrevista realizada por Elena Catalán Historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este nuevo episodio exploramos el fenómeno del paramilitarismo en Colombia. Un fenómeno que ha dejado profundas heridas y marcas de violencia y que hoy en día la sociedad colombiana está intentando cerrar. Vean, para poner un ejemplo, el 3 de octubre de este año el Estado colombiano, en una ceremonia pública, se responsabilizó por las ejecuciones extrajudiciales (más conocidas como falsos positivos) ocurridas entre 2002 y 2008, que tuvieron como principales actores armados al Ejército colombiano y a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En nuestro recuerdo, lamentablemente, también se encuentran sucesos como la Operación Orión, en la Comuna 13 de Medellín, y la masacre de El Salado, la región de Montes de María. Así mismo, los grupos paramilitares en la historia del conflicto armado colombiano han sido los mayores perpetradores de masacres. Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, pareciera que después de la desmovilización de las AUC, en el 2006, el paramilitarismo mutó y se hizo presente con nuevas variantes.
    Para hablar de este fenómeno nos acercamos al libro ¿Del paramilitarismo al paramilitarismo? Radiografías de una paz violenta en Colombia publicado por la Fundación Rosa Luxemburg en este 2023 y con nosotros se encuentra uno de los compiladores de este libro, Leonardo Luna Álzate.
    Junto a Leonardo también hablamos de la radionovela Ana Fabricia, la historia de una líder social colombiana.
    Escucha la radionovela Ana Fabricia
    Conoce sobre el trabajo desarrollado por la fundación Rosa Luxemburgo
    Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos.
    Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En un momento en que un sector de la ciudadanía se manifiesta por el miedo a que España se rompa, Arqueología del esencialismo español propone una reflexión sobre cómo se configura este nacionalismo a partir de tres elementos de la política contemporánea: el quiebre del bipartidismo imperante desde la Transición, los intentos fallidos de ofrecer justicia histórica a las víctimas de los crímenes de la dictadura y la política actual para las personas refugiadas de diferentes guerras. Mediante la interpretación de diversos artefactos audiovisuales, textos legales y discursos en la arena política y mediática, Ana Luengo se adentra en las fallas de una sociedad que sigue arrastrando la impunidad y el sentimiento colonialista que, paradójicamente, funcionan como elementos fundacionales del estado actual y que, a su vez, son obstáculos para llegar a una democracia plena e inclusiva.
    Presenta Antonio Córdoba.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Letra y metralla ofrece una perspectiva novedosa para el estudio de conflictos armados al acercarse a su herramienta central —el arma de fuego— desde los estudios culturales y materiales. A través de un análisis riguroso de literatura, música y cultura visual de México y Centroamérica dentro de un periodo amplio (1910-2020), Sophie Esch subraya la trascendencia de las armas en el imaginario político-cultural regional. La autora demuestra que el arma de fuego es un objeto clave a través del cual escritores, músicos, fotógrafos y artistas negocian concepciones de modernidad, ciudadanía, militancia y género. La autora desarrolla una taxonomía propia para abordar el objeto desde su complejo entramado simbólico y material: el arma como herramienta, mercancía, eco, artefacto, tropo y utilería. Su análisis se concentra en conflictos armados específicos- desde las revoluciones mexicanas y nicaragüenses a los conflictos actuales en la región. Esch argumenta que durante la revolución mexicana, las cananas y fusiles permitieron a los campesinos afirmarse como ciudadanos fungiendo como prótesis de ciudadanía, mientras que durante la revolución sandinista el arma se convirtió en prótesis de militancia. Y en la actualidad, los rifles de asalto se usan como utilería clave en el teatro de la “guerra contra el narco”. A partir de su estudio complementario de los casos mexicano y centroamericano, el libro provee un análisis singular e iluminador sobre este objeto tan ubicuo como escurridizo.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En Latinoamérica podemos hablar de muchos hitos a lo largo de nuestra historia, pero en la historia reciente podríamos nombrar varios hitos enraizados en la protesta social, en las marchas como el Caracazo en Venezuela, la Guerra del Agua en Bolivia, el Arequipazo o el Baguazo en Perú, la Rebelión de los Forajidos en Ecuador, o las movilizaciones estudiantiles y universitarias de 2011 en Colombia.
    En el libro de Alexander se nos da una perspectiva latinoamericanista de entender estos países andinos a través de una investigación sobre sus movimientos sociales de protesta desde finales de los 80 hasta la segunda década del siglo XXI. El punto de investigación aquí son los movimientos sociales que reclamaron por derechos sociales, económicos, ambientales, por la educación y muchos más. Claramente son movimientos que estallaron a partir de ciertas condiciones políticas, económicas, y sociales, que en muchos casos siguen existiendo, y que en otros llevaron a cambios. Alexander destaca tres tendencias para clasificar dichas protestas en su libro: las protestas contra el neoliberalismo, las protestas por la democracia, y los movimientos indígenas. Tres ideas trasversales en las protestas suramericanas andinas que nos dan para seguir pensando el tema.
    Alexander Gamba Triviño es sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco en México. Actualmente es decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás en Bogotá desde el año 2022. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Sociología entre 2019 y 2021, y miembro del comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología entre 2019 y 2022.
    “Del Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)”. Un libro editado y publicado en 2023 por Ediciones USTA, casa editorial de la Universidad Santo Tomás en Colombia.
    Para más información del libro:
    Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co...
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Este trabajo busca dilucidar cuáles fueron los factores que imposibilitaron la consolidación del proyecto revolucionario del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM). Para lograrlo, se analizan las actividades prácticas y teóricas del partido, destacando las fallas y limitaciones de su accionar, así como las adversidades de su época. El argumento central del libro es que el PRPM no logró consolidar su proyecto revolucionario debido a que su trabajo político e ideológico en las comunidades campesinas no fructificó, impidiéndole crear una sólida organización campesina a partir de la cual pudiera emprender la lucha armada; aunado a esto la detención del núcleo dirigente representó un duro golpe al interior de la organización, generando la detención de más militantes y la dispersión de otros; y finalmente, el incipiente apoyo chino se diluyó luego del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos chino y mexicano. La suma de estos tres factores impidió la consolidación del partido y, por ende, su desarticulación.
    Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje (Multilingual Matters, 2021) por Jennifer Leeman y Janet M. Fuller ofrece un acercamiento a la sociolingüística y al estudio del lenguaje y la sociedad, que luego se aplica al análisis del español hablado en Estados Unidos. Además de proporcionar información clave sobre la demografía y la historia del español en dicho país, se analiza su situación sociopolítica, la relación de la lengua con las identidades latinxs, y las formas en que las ideologías y políticas lingüísticas reflejan y condicionan la percepción del español y sus hablantes. Se examina el uso y la representación del español en una amplia gama de contextos, incluyendo el habla cotidiana, los medios de comunicación, las escuelas, el censo y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Cada capítulo incluye preguntas de discusión y actividades de análisis. Esta edición se basa en Speaking Spanish in the US (Multilingual Matters, 2020), pero está pensada específicamente para el público hispanohablante. 
    Jennifer Leeman ha publicado extensamente sobre la interacción de las ideologías del lenguaje, raza y nación; la racialización del español y Latinxs en Estados Unidos; política lingüística y enfoques pedagógicos críticos en la enseñanza de lenguas de herencia. Es catedrática en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia, donde enseña en la Maestría en Español y el Certificado Graduado en la Enseñanza del Español como Lengua de Herencia; ambos programas son interdisciplinarios y se pueden completar totalmente online. También organiza una serie de conferencias online sobre temas relacionados con enfoques críticos en la enseñanza del español, las que son abiertas al público (gratis).
    Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este nuevo episodio viajamos por la historia del territorio que actualmente llamamos Colombia, pero en otros momentos fue la Nueva Granada, fue la Gran Colombia, etc. Y probablemente, ustedes quienes nos escuchan ya sabían esto, pero lo aclaro y lo hago consciente porque el libro del que hoy hablamos nos invita a pensar a Colombia como el resultado de muchos territorios y de un proyecto de comunidad en larga duración. Entonces, para nuestro viaje por el territorio y la historia de Colombia no solo llevamos nuestras botas, nuestro sombrero, nuestras dudas y nuestra imaginación, sino que tenemos en la mano un elemento que nunca puede faltar cuando se está de viaje: el mapa.
    El mapa que nos suele guiar para llegar de un lugar a otro, hoy es nuestra herramienta para explorar la trayectoria de la construcción de la idea del territorio nacional.
    Y para ello conversamos con Santiago Muñoz Arbelaéz, uno de los editores académicos del libro Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas, publicado por la Editorial de la Universidad de los Andes y la Editorial Planeta en este 2023.
    Para más información:
    https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/entre-lineas-una-historia-de-colombia-en-mapas
    Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Discutir sobre el tema del aborto en México, en pleno siglo XXI, sigue siendo un tema tabú. Los argumentos antiderechos que se oponen a reconocer a las mujeres y personas con capacidad de gestar como seres humanas, con autonomía y con derecho a decidir sobre sus vidas, sus cuerpos, su sexualidad y su reproducción, van desde justificaciones religiosas hasta preocupaciones demográficas (como qué pasaría si la población empieza a envejecer y las mujeres ya no quieren tener hijos). Pero en el fondo –y a menudo también en la superficie– muchos de estos argumentos simplemente evocan justificaciones patriarcales de personas que pueden aceptar y reconocer algunos derechos políticos y sociales para las mujeres, siempre y cuando sus cuerpos sigan subordinados al poder y a los deseos de otros, de aquellos que gobiernan como dueños de la vida. Esta obra colectiva, conformada por seis capítulos más una carta descriptiva para la realización de un taller, aborda la problemática de las luchas políticas de las mujeres desde la concepción de los feminismos a la izquierda.
    Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Con Operación Jaque Mate (Madrid, Penguin Random, 2023), el escritor y periodista hispano-argentino Ernesto Ekaizer nos mete de lleno en el mayor escándalo político-financiero del siglo XXI en España: el caso Villarejo, y sus múltiples implicaciones que afectan a la Casa Real, la gran empresa y varios gobiernos de la historia reciente española. Al poner el foco sobre la disputa por el control del proceso legal contra un comisario retirado que se convirtió en el mayor distribuidor de información privilegiada y espía privado del país, Ekaizer muestra la trastienda de los movimientos políticos y jurídicos en favor y en contra de Villarejo, que acabaron con el arrinconamiento del fiscal del caso. El libro contiene múltiples revelaciones sobre crímenes de todo tipo, incorporadas a una narrativa que se mueve con rapidez hacia un inevitable desenlace que está aún desarrollándose en los tribunales.
    Entrevista realizada por David Román escritor residente en Washington DC, a cargo del proyecto en Substack "A History of Mankind" https://mankind.substack.com/
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices