Avsnitt

  • En el episodio n.º 59 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Gabriel Tortella y Gloria Quiroga con motivo de la publicación del libro que dirigen Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas, publicado en 2023 por la editorial Comares.
    Se trata de una obra, donde se realiza una Historia de la Banca española a través del estudio de catorce bancos y catorce banqueros, que se convierten en excusa para estudiar este sector económico. Estamos ante un gran trabajo que acerca la banca y su historia a cualquier público, pero sin perder un gran rigor histórico y académico. De hecho, a pesar de que hay estudios parciales de bancos específicos, nuestra historiografía no contaba con una monografía global que reuniese la historia y la evolución de las más importantes entidades financieras de nuestro país. Destacan en ella el análisis de un momento crucial de nuestra Historia, como es 1898, a partir del cual se produce el gran boom y despegue de la banca española, el estudio de los protagonistas de este libro, los banqueros, y las características que los unen, la alta concentración del sistema bancario o la relación de los propios banqueros con el poder, entre un sinfín de temas que se tejen entre las páginas de este excelente volumen.
    Gabriel es Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin, y en Derecho, por la Universidad Complutense. Fue Profesor Asociado de la Universidad de Pittsburgh, y visitante de Harvard, Chicago, Columbia, California, Burdeos y Colegio de México. Es Catedrático Emérito de la Universidad de Alcalá, Premio Economía Rey de España, 1994, Doctor H. Causa por la Universidad de Alicante. Fue presidente de la Asociación Internacional de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica y Consejo Académico de la Asociación Europea de Historia Bancaria. Destacar de su ingente producción los recientes libros Capitalismo y Revolución. (4.ª ed.); La semilla de la discordia. El nacionalismo en siglo XXI(con Gloria Quiroga); Spanish Money and Banking. A History (con J.L. García Ruiz); o Cataluña en España. (con J.L. García Ruiz, CE Núñez y G Quiroga).
    Gloria es Profesora de Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid, su labor de investigación se ha centrado en la Historia antropométrica, en la relación entre crecimiento y desarrollo económico y educación en perspectiva comparada y en los determinantes de la empresarialidad, así como el papel histórico del empresario español en el contexto europeo. Entre sus numerosísimas publicaciones destacan libros como Yo aprendí a leer en la mili, que fue galardonado con el Premio Investigación Ejército 1998, Entrepreneurship and growth: an international historical perspective, Cataluña en España, Historia y Mito, Trazas y Negocios. Ingenieros Empresarios en la España del siglo XX, La semilla de la Discordia. El nacionalismo en el siglo XXI o Energía y Política Una historia del petróleo en España.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • “Nuestro modo de aprender y de relacionarnos con la historia es, a la vez de un acto íntimo, una experiencia profundamente colectiva.”, así empieza Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819): Imágenes, imaginarios y politización de la historia. Publicado en el 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, este libro nos acerca diferentes imaginarios que se han construido sobre la independencia y que han permeado la manera en la que entendemos y nos acercamos colectivamente a este periodo de la historia. Su autor, Hernán Rodríguez Vargas, nos presenta siete mitos, como el de la poca participación de las mujeres en este proceso, y nos ayuda a debatir algunas de las posturas imperantes dentro de la historiografía nacional tradicional.
    Conoce más de Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada.
    Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos.
    Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • Desde 2020, en África se han producido no menos de siete golpes de estado y cambios de gobierno. Guinea, Mali, Sudán, Gabón, Burkina Faso o Níger, son algunos de los países que han sido escenario de golpes militares, provocando incertidumbre entre organismos internacionales, Estados Unidos y las potencias europeas entorno a una posible inestabilidad en la región. Alex Anfruns Millán en su recién publicado libro, Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana? provee un importante contexto para analizar este momento desde otra perspectiva, más allá de los estereotípicos señalamientos sobre los líderes africanos, y las fallas en los procesos democráticos.
    Su aportación, muy relevante en este siglo XXI de nuevas alianzas, se centra en contar el desarrollo de un nuevo pensamiento y movimiento que busca para África un progreso más justo e independiente de las intervenciones foráneas en su seguridad nacional y con mayor control sobre sus recursos naturales.
    Níger no es Nigeria, y aunque su historia es poco conocida en el mundo hispanohablante, esta primera publicación dedicada exclusivamente a su historia y desarrollo político nos adentra en los desafíos que ha librado desde su independencia como antigua colonia de Francia hasta el golpe de estado en verano del 2023, que marca un cambio estratégico para esta nación. El periodista y profesor Alex Anfruns detalla estas realidades y nos explica la lógica y circunstancias alrededor de la toma del poder por los militares, teniendo en cuenta las dinámicas e injusticias que han formado un nuevo pensamiento en el país y lo que esto representa para su destino político, fuera de la esfera de influencia francesa.
    Conocer a África es una tarea importante y urgente, para entender su actualidad desde una perspectiva hispana y con una visión distinta que pueda esbozar la complejidad histórica de Níger, los nigerinos y el Sahel. Sin duda, Alex Anfruns proporciona un excelente trasfondo para adentrarnos e informarnos sobre el continente madre y lo que él denomina una revolución panafricana en el siglo XXI que trasciende los intereses económicos de sus preciados recursos como el uranio, y se antepone ante las amenazas terroristas de grupos islámicos o las estrategias de seguridad de los Estados Unidos y Europa, para enfocarse en forjar un futuro desde las necesidades y objetivos de los nigerinos, el Sahel y sus muchos pueblos.
    Alex Anfruns Millán, nacido en España en 1980, es periodista y autor de diversas obras, entre ellas el libro "Nicaragua: ¿Levantamiento popular o golpe de Estado?" (2019) y el documental "Palestina: la verdad asediada" (2008). Su carrera incluye la dirección del Journal de Notre Amérique y la gestión como redactor jefe en Investig’Action en Bruselas (2014-2019). En colaboración con el camerunés Olivier Ndenkop, coeditó el Journal de l’Afrique durante cuatro años desde Yaoundé. Anfruns Millán ha traducido y escrito sobre conflictos y golpes de estado en Malí, Siria, Venezuela y Nicaragua, con un enfoque especial en la historia y el derecho al desarrollo en África y América Latina. Ha sido analista político para TeleSUR, RT Español y Abya Yala TV. Actualmente, vive en Marruecos donde trabaja como profesor e investigador en temas sobre el derecho al desarrollo desde una perspectiva histórica panafricana.
    Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora y profesora de relaciones internacionales.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Monstruos de la razón estudia un singular conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como «proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia». En una región que cuestiona las historias de la literatura nacionales (argentina, brasilera, uruguaya) y en un período marcado por la experimentación política (los años 20 y 30 del siglo XIX), Romano halla experimentos de originalísima factura, en los que la prensa periódica, lejos del lugar de común del discurso ilustrado y la difusión de las "luces", recurre a otras formas del conocimiento y de la acción, ligados a la superstición, las ideologías reaccionarias, la animalidad y los fenómenos meteorológicos. Esos periódicos son a la vez campo fértil para la creatividad literaria, que son analizados con rigor filológico e historiográfico, para renovar la mirada sobre el período y la región.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 58 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Manuel Ortiz Heras, coordinador junto a Damián González Madrid del libro Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2023), publicado por Sílex Ediciones.
    Las décadas doradas de crecimiento económico, consolidación democrática y gestación del estado del bienestar, conocidas en Europa como las de los treinta gloriosos, fueron testigos de la expulsión aproximadamente de dos millones y medio de españoles en búsqueda de mejores expectativas laborales, sociales y civiles. Estos hombres y mujeres, sus experiencias vitales en Francia y Alemania, bien como trabajadores temporales o permanentes, sus deseos de volver a España o el debate en el que participaron las distintas familias del régimen por querer controlar su relato, son los verdaderos protagonistas de este libro.
    Así, esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas en temas vinculados a la historia de la emigración para analizar desde múltiples perspectivas los flujos migratorios desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en el comportamiento de sus protagonistas y en el impacto emocional, político, económico, social y cultural. Tampoco obvia el texto que la historia española está íntimamente relacionada con la emigración, por lo que presta especial atención a los últimos flujos migratorios en los que España ya no solo se presenta como un país de expulsión sino también de acogida.
    Manuel Ortiz Heras es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinador del Seminario de Estudios de Franquismo y la Transición. Sus líneas de investigación se entrecruzan en el marco de la dictadura franquista y la transición democrática. Así, desde una perspectiva social, ha trabajado conceptos como violencia y cultura política, memoria histórica o el papel de las instituciones. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Actores de protagonismo inverso. La acción exterior de España y Francia en la década de los ochenta, (PUZ, 2023); L’Adhésion de l’Espagne à la CEE (1977-1986)(Peter Lang, 2020), La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977: la insoportable banalidad del mal o La Transición exterior. La asignatura pendiente de la democratización, (COMARES, 2022). Ha dirigido diferentes proyectos de investigación nacionales, siendo los últimos los titulados Ciudadanía social y construcción del Estado del bienestar. La España meridional (1963-1986), HAR2017-83744-C3-P, y Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa 1945-2022, PID2022-136856NB-I00.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • «A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos».
    FRANCESCA LESSA, académica e investigadora
    «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos
    asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo».
    SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual
    Para saber más visita plancondor.org
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
    Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
    De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En la esencia de los estudios antropológicos esta inserta la idea de comprender todas las experiencias de los seres humanos, tanto en lo publico como en lo privado, y es en este ultimo en donde muchas veces es más difícil insertar la labor antropológica. El libro de Jose Alejandro es una muestra de esa antropología echa en la intimidad, en las cotidianidades de cómo vivir la vida siendo una persona que necesita unos dispositivos añadidos a la corporalidad de un ostomizado.
    Desde un trabajo de antropología médica y de la salud, Polanco nos muestra las vidas cotidianas que algunas personas que pasan por el procedimiento quirúrgico de la ostomía. Un proceso que no solo queda en una sala de cirugía, sino que es un proceso con el que deben vivir todas las personas que ostomizadas. Una experiencia que se configura en el contexto colombiano, en la ciudad de Bogotá, en donde las particularidades de la ciudad conllevan a desarrollar estrategias para asistir a una cita médica, para mantener higienizado sus dispositivos, incluso la necesidad de reutilizar algunos objetos que se perciben de un solo uso, pero que aquí deben pasar por un segundo uso.
    Jose Alejandro es publicista, magíster y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Especialista en Mercadeo Estratégico del Colegio de estudios superiores en administración CESA con estudios en dirección de cine en la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente profesor titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.
    “Antropología del astronauta cotidiano”. Un libro editado y publicado en 2020 por Editorial UTadeo en Colombia.
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • The Other Side of the Digital: The Sacrificial Economy of New Media libro escrito por Andrea Righi (Monash University) aporta un profundo análisis cultural respecto al medio digital y sus impactos en la vida humana. Sus principales preguntas se orientan a razón de la inmersión electrónica en un más allá que moldea la interacción continua a través de la contribución y la participación del usuario. Righi realiza una deconstrucción de varias categorías interpretativas, incluyendo la trascendencia, el “otro,” la mujer, el conocimiento, la escritura, el deseo y la temporalidad, para ilustrar cómo nuestra percepción de la realidad está siendo sesgadas por tecnologías.
    En este encuentro, Righi profundiza sobre los conceptos de trascendencia y la dimensión genérica de la creación, asimismo, reconoce la ambigüedad del lenguaje y las diversas frustraciones que se pueden tener en las búsquedas digitales dentro de las plataformas. Comparte la importancia de seguir investigando las implicaciones psicológicas y sociales que trae consigo el mundo digital. Para Righi, entender esa otra cara de lo digital es entender que la realidad hoy - su labor aporta un lente crítico para interpretarla.
    Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Rubén Pérez Trujillano [orcid.org/0000-0001-7197-7845] es Profesor ayudante doctor del departamento de derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada.
    Resumen
    El artículo analiza un caso concreto de conflicto social y político por el acceso al agua. El objetivo es estudiar las relaciones entre distintos grupos sociales e instituciones durante la vigencia de distintos regímenes políticos y ordenamientos jurídicos. Para ello, se emplean fuentes judiciales, normativas y orales, así como bibliografía y prensa. En este supuesto, el estudio de caso sirve para entender el proceso de privatización y concentración de recursos que caracterizó a la Revolución burguesa en España, pero también sus consecuencias a largo plazo; especialmente, en el desarrollo de la guerra de 1936-1939. Por último, se concluye que el estudio histórico del derecho y las prácticas judiciales constituye una pieza de gran valor para el conocimiento del modo en que el ejercicio de derechos y el abuso de poderes han erigido y apuntalado el orden social agrario en la contemporaneidad.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Se trata de una obra, donde se estudia la figura del banquero y empresario del siglo XVII Bartolomé Spínola, mostrando el importante papel que jugaron los hombres de negocios en la historia de nuestro país, a pesar de los escasos estudios que hay sobre ellos en relación a otras figuras como reyes, ministros, grupos de élites o nobiliarios. Así, partiendo de una figura individual se reflexiona con gran profundidad sobre la Historia Económica española durante esa centuria. El libro analiza el impacto de estos empresarios modernos, dejando de lado la perniciosa y muy desvirtuada imagen social de éstos, máxime al hablar de banqueros y financieros, demostrando el papel que jugaron no sólo para la Monarquía Hispánica, sino para la sociedad española de la época. Resulta revelador el análisis de los métodos de gestión empresarial de Spínola, los problemas a los que tuvo que enfrentarse o las funciones del empresario que ya pueden rastrearse en su biografía. La segunda parte del libro ahonda en la función pública del personaje en torno a la figura de factor general del rey, que desempeñó entre 1627 y 1644, resaltando sus aportaciones fundamentales y el legado personal.
    El profesor Álvarez Nogal es uno de los mejores especialistas españoles en Historia financiera, instituciones económicas, crisis financiera y dinero, así como en las empresas y los empresarios en torno a las finanzas en la Edad Moderna, y ha publicado libros como Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI) en 2015, Oferta y demanda de deuda pública en Castilla: Juros de Alcabalas (1540-1740), en 2009. Además, dentro su ingente producción caben destacar los artículos que llevan por título «Recursos y transferencia de dinero en el imperio español durante la segunda mitad del siglo XVI», en 2022, «Asientos as Sinews of War in the Composite Superpower of the 16th Century», en 2021, «Growth recurring in preindustrial Spain?», también en 2021, «Philip II against the cortes and the credit freeze of 1575-1577», en 2016 o capítulos de libro tan interesantes como «La inversión extranjera en deuda pública al comenzar el reinado de Felipe IV» en 2023, «"Plata Doble" y el dilema monetario de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII», en 2020 o «La Gran Armada en la estrategia fiscal de Felipe II» en 2018, entre otros muchos trabajos, por supuesto.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El panamericanismo como eje integrador de las naciones que conforman el continente tuvo, con la creación de la Unión de Repúblicas Americanas —antecedente directo de la actual Organización de Estados Americanos—, un espacio de manifestación e institucionalización. A través de este organismo es que el autor analiza, desde una perspectiva original, la significación de una doctrina que de manera general se ha comprendido historiográficamente como instrumento de acción de Estados Unidos. Sin embargo, en este trabajo se destaca la manera en que también fue aprovechada por los países latinoamericanos para reinterpretarla a partir de sus iniciativas y necesidades propias. Esta obra resulta fundamental para entender la conformación de la política exterior de México en un momento de transición política entre el porfiriato y el régimen emanado de la Revolución, a la luz de las dinámicas y condicionantes regionales.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 es una obra que ofrece un análisis exhaustivo de las complejas relaciones entre México y las potencias europeas durante un periodo crucial en la historia del país: la década de 1920. A lo largo de sus páginas, este estudio examina con detalle cómo la interacción entre México y las potencias europeas fue moldeada por la reconfiguración internacional de la época.
    Desde una perspectiva de historia diplomática, Toledo García analiza las dificultades que enfrentaron los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles para obtener el reconocimiento de las potencias europeas al tiempo que impulsaban una agenda política nacional comprometida con algunos de los postulados del ideario de la revolución mexicana.
    El conflicto, como muestra la autora, se desplegó en tres áreas fundamentales: la estabilización de las relaciones diplomáticas, la reestructuración de los lazos económicos y el acercamiento cultural entre México y las potencias europeas.
    Mientras los gobiernos de Alemania, Francia y Reino Unido se encontraban ante el desafío de reconstruir sus geografías política y sus sistemas económicos devastados por la primera guerra mundial, los gobiernos mexicanos buscaban apuntalar la posición del proyecto revolucionario en el tablero geopolítico internacional.
    En este sentido, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 ofrece una mirada profunda y completa a un periodo crucial en la historia mexicana y en las relaciones internacionales del siglo XX, revelando las complejidades y tensiones que caracterizaron el panorama político y diplomático de la época.
    Itzel Toledo García es licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en relaciones internacionales y doctora en historia por la University of Essex (Colchester, Reino Unido). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson y el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas-Austin. Sus líneas de investigación cruzan la historia de las relaciones internacionales de México y la literatura de viajeros.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo, historiador mexicano interesado en los cambios sutiles que lentamente han configurado el presente que observamos.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La motorización y la difusión de tractores agrícolas se ha explicado a menudo desde enfoques neoclásicos como un cambio tecnológico propio de agricultura de gran superficie, trabajo asalariado y orientadas al cereal. Sin embargo, en este artículo analizamos la difusión de tractores en Galicia (España), una región de pequeña agricultura, trabajo familiar y ganadera entre 1939-2000. Desde la economía evolutiva, analizamos el cambio tecnológico con especial atención al contexto institucional y a la oferta en el marco político de la Dictadura y las primeras décadas de la democracia en España. Usamos fuentes de archivo de ámbito estatal, regional y local, así como revistas divulgativas del sector agrario y otra documentación privada de empresas de maquinaria. También analizamos la difusión de tractores desde el punto de vista de la economía campesina, recurriendo para ello a un trabajo de campo propio, con entrevistas semidirigidas de final abierto. Así, la oferta tecnológica aparece como un elemento crucial en el proceso de difusión de tractores. El análisis micro también nos desvela lógicas de innovación que no responden, necesariamente, al incremento de los beneficios económicos, sino a otras consideraciones culturales o de prestigio.
    Artículo de BRUNO ESPERANTE
    Historia Agraria, 90, Agosto 2023, pp. 163-192, DOI 10.26882/histagrar.090e04e
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • ¿Por qué investigamos sobre un tema como el de la literatura y el fútbol? ¿Existe literatura vasca sobre fútbol? La indagación sobre la relación de las dos esferas resulta novedosa, no se ha llevado a cabo en el ámbito de la literatura vasca, y trabajar en la novedad siempre es tentador. Así, en este trabajo queremos atender a la representación del fútbol en las manifestaciones literarias. Mantener una configuración del trabajo desde un punto literario significa que se trata de ver el fútbol desde la literatura, de reflexionar acerca de cómo se configura la literatura en torno al fútbol. Nos aproximamos a un recorrido por diferentes géneros en los que el deporte rey ha tenido su protagonismo: la novela, el cuento, el cine, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, el cómic, el teatro y el freestyle. Sin olvidarnos de ofrecer una visión más pedagógico-didáctica al mundo de la literatura y el fútbol. 
    Entrevista realizada por Annabel Martín
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global.
    Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX.
    Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español.
    Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI.
    Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • 'Tomar la palabra' es un análisis basado en la búsqueda de justicia social por medio de la participación sociopolítica, que aborda con cuidado muchos de los temas que determinan y contribuyen a reproducir las situaciones de subalternidad y subordinación a las que se ven sometidas las personas musulmanas en España. Desde un posicionamiento novedoso sobre el islam en el contexto español, al abordar su estudio desde la existencia de musulmanidades diversas, contribuye al avance de los estudios sobre la realidad social y política de las poblaciones musulmanas en nuestro país. El principal objetivo de la autora ha sido identificar los procesos mediante los que las personas musulmanas – o aquellas leídas como tales– tratan de ganar voz y reclamar los derechos que les son negados sistemáticamente. Todo ello con el fin de contribuir a una comprensión más crítica y menos estigmatizadora sobre el islam y las personas musulmanas que viven en España.
    Se trata de un trabajo interdisciplinario que parte de una investigación etnográfica llevada a cabo entre 2017 y 2020 en distintas partes del territorio estatal. Puede resultar de gran interés como monografía para profesores y estudiantes de cursos de grado y posgrado en disciplinas como sociología, antropología, ciencias políticas, ciencias de las religiones. Igualmente, será de utilidad como obra de consulta en estudios de subalternidad, feministas y de migraciones o para trabajadores sociales, líderes y comunidades religiosas, instituciones gubernamentales y aquellas personas u organizaciones centradas en los derechos humanos, el diálogo interreligioso o las que, en general, quieren estar informadas sobre el escenario político contemporáneo español.
    Johanna M. Lems es profesora en el área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente fue investigadora postdoctoral (programa Margarita Salas) en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora con mención internacional por el Instituto de Ciencias de las Religiones, es miembro del Grupo de Investigación Complutense GRAIS (www.ucm.es/grais) y forma parte del Consejo Editorial de la 'Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos' (revistas.uam.es/reim) publicada por la UAM. Tiene publicaciones recientes en revistas como 'Ethnic and Racial Studies', 'Revista Internacional de Sociología y Religiones', así como capítulos de libros publicados por Routledge, Brill, Comares y Tirant lo Blanch. Sus líneas de investigación incluyen islam en España y Europa; esfera pública y subjetividad política; islamofobia y racialización; religión y género.
    Presenta Irene Ceballos Benavides
    Vernon Press - Un puente entre el conocimiento académico y un público global
    Vernon Press se establece como editorial independiente de libros académicos en Humanidades y Ciencias Sociales. Su misión es crucial - hacer la investigación académica accesible a todos los públicos mientras mantiene unos altos estándares de originalidad y rigor intelectual. A través de su variedad de catálogo, Vernon Press conecta con lectores de todo el mundo, contribuyendo tanto al discurso académico como al público. 
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El manual conocido como MaMFI se sitúa en las corrientes de la investigación formativa, es decir en la preparación de estudiantes para realizar actividades y proyectos de investigación. No pretende ser un texto filosófico, sino un instrumento de trabajo para guiar paso a paso las actividades propias de un proceso de investigación. Por ellos, el colectivo de autores operan como mediadores entre el lector, y el detallado contenido que supone este proceso. Ademas, pretende el manual poder desarrollar un enlace para el uso de los profesores que ofrecen los cursos de metodología de investigación en cualquier disciplina a un nivel básico.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Esta investigación analiza la evolución del consumo de carne en España desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Para ello, se ha construido una base de datos utilizando cuatro fuentes: la FAO, los balances del ministerio, las encuestas de presupuestos familiares y el panel de consumo alimentario. En primer lugar, el autor pone en duda el hecho de que el consumo de carne en España haya estado creciendo ininterrumpidamente desde los años cincuenta, tal y como afirman algunos
    autores. En segundo lugar, se observan dos modelos de consumo alimentario: el primero está caracterizado por el incremento en el consumo de carne estandarizada y, el segundo, se caracteriza tanto por la caída en el consumo de carne como por el incremento en el consumo de carne procesada y más elaborada.
    Este artículo se publicó en inglés en el número 91 (diciembre 2023) de Historia Agraria "From Affluence to Processed Food: Meat Consumption in Spain from 1950 to the present".

    Pablo Delgado Perea [orcid.org/0000-0001-5891-4671] es Investigador en Formación en el Departamento de Economía Aplicada (área de Historia Económica) en la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA).
    Entrevista realizada por Elena Catalán
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 55 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José Miguel Martínez-Carrión con motivo de la publicación del libro sobre el bienestar biológico en España que ha coordinado junto a Josep Maria Ramon-Ramon. A lo largo del episodio, que está dedicado al tristemente fallecido Javier Puche, comentamos los hallazgos de diversas investigaciones sobre la estatura de los españoles, que podemos tomar como un espejo del nivel de vida. José Miguel nos explica cómo pudo ser posible que la altura media de los españoles aumentara nada menos que trece centímetros a lo largo de la edad contemporánea. De su mano también conocemos otras dimensiones más oscuras, como la decepcionante evolución de la estatura en la parte central del siglo XIX o la presencia de importantes diferencias sociales y territoriales. Terminamos hablando acerca de una nueva frontera en los estudios de historia antropométrica: el reto de incorporar la perspectiva de género.
    José Miguel Martínez Carrión es doctor en Historia y catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Murcia. Tiene tras de sí una larga trayectoria en los campos de la demografía histórica, la historia agraria y la historia antropométrica, campo este último en el que fue pionero en nuestro país. Entre sus libros encontramos “Economía de la Región de Murcia” y, como coordinador, “El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX” y “Desigualdad y transición nutricional en la historia económica”, coordinado junto con Francisco Medina-Albaladejo y Salvador Calatayud.
    Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices