Avsnitt
-
Dos escritores post-petróleo analizan en el programa la situación de emergencia planetaria que vivimos a través de sus libros y sus películas. El escritor británico Phillip Hoare nada cada día en el mar cercano y lo hace también cuando visita el Mediterráneo. Hablamos con él de la presión humana en la vida marina y nos cuenta su sensación de libertad mientras da brazadas en el agua. El también escritor y realizador francés Cyril Dion, autor del documental "Demain" presenta ahora su nuevo proyecto "Un Mundo Nuevo" con tres capítulos: Resistir, Adaptarse, Regenerar, lo define como un plan de batalla que debemos seguir si queremos salir de esta en el planeta. Los escuchamos a los dos, mientras Carles Mesa lee fragmentos del libro "El alma del Mar" de Phillip Hoare. Escuchamos la música de: RASHA NAHAS- Ya Binti; GIORGIS XILOURIS- Dafni; CORDAS ET CANAS- In S’Abba; NUOVA COMPAGNIA DI CANTO POPOLARE- A vita e Na Taranta; RACHELLE ANDRIOLI- Te espetu; MAII AND ZEID- Mourib; AITA MON AMOUR- Sidi H’Med; ORCHESTRE NATIONAL DE BARBES- Poulina; ETRAN DE L’AÏR- Agrim Adadez
Escuchar audio -
Nuestro invitado es un navegante consumado, además de biólogo, implicado en Greenpeace en épocas pasadas, miembro ahora de la Fundació Marilles en la que trabaja para conseguir una forma de pesca artesanal y más sostenible en el Mediterráneo. Implicado en los movimientos ecologistas, participó en la conversión de la Isla de Cabrera en Parque Natural. Ahora viaja por el Mediterráneo con su velero GoOn y junto a Martha Zein para conocer de primera mano otro mediterráneo, el de las culturas que cambian y evolucionan hacia otros matices, igual que la gente que vivimos en la orilla. Mientras viajamos con él escuchamos la música de: Maria Hein- Alenar; Julia Colom- Estrófica; ELENA LEDDA+ GABRIELE MIRABASI- Nora LEONIDAS BALAFAS- Pirosvestiras; RODES- Por este amor; ETNOSOUND- Terra; MARGA ROTGER- Cosa Rara.
Escuchar audio -
Saknas det avsnitt?
-
El poeta Mosab Abu Toha nos acompaña para hablarnos de su poesía necesaria. Pudo huir de Gaza con su familia, aunque vivió el infierno al llegar a la frontera con Egipto. Ahora publica en castellano su libro de poemas "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído. Poemas desde Gaza" (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo) Explicar el genocidio y hacerlo con poemas es doblemente arriesgado, belleza y dolor entremezclados. Su deseo ahora es poder ver la costa Palestina, la playa de Gaza desde el mar, hace mucho que les está prohibido entrar en el agua del Mediterráneo. Esperemos que lo cumpla pronto porque significará que puede volver a su tierra. Mientras hablamos con él escuchamos la música de: YASMINE HAMDAN- Assi; EMSALLAM - Bedayat Alnehaya; THE SYNAPTIK - Bekhawef; ABU BAKER- Qualandia; FARAH CHAMMA- Farah; TAMER NAFAR; MAHMOOD JRERE- Odrob; DAMAHI- Divaneh
Escuchar audio -
Especial solo música para comenzar el año en el Mediterráneo. Con la vista o los oídos puestos a las renovaciones sonoras repasamos grupos y canciones que nos hablan de nuestra vida en la tierra. Así como las caracolas aprenden a ser de las orillas, los humanos del Mediterráneo debemos aprender lo que significa vida y no extinción. Suenan las músicas de: WATCHA CLAN- I’m In Alu- La patera; RESIDENTE+ PENELOPE CRUZ+ SILVIA PEREZ-CRUZ- 313; MASSILIA SOUND SYSTEM- Toujours; EL DILUVI- Anima Blanca; TESA+ AINA KODA+ LÁUDER- Guerreres REmix; CESARE DELL’ANNA- Lecce algeri; MABEL MATIZ- Askim Gülüm; HIBA EL MANSOURI- Fog el Nakhl; ZEID HAMDAN- Amour; MAII WALED- Ard Fadya; AZIZA BRAHIM- Duaa; AÏTA MON AMOUR- Chelini
Escuchar audio -
Las Mariposas Negras avisan de que algo no va bien en la zona en la que aparecen en grupo, anuncian un fenómeno extremo apunto de aparecer. Así es como el director de cine David Baute ha querido titular a su película de animación para adultos que viene a presentar al programa. El Mediterráneo es uno de esos lugares de riesgo climático, igual que lo es la casa de Tanit, Valeria y Shaila, en la isla de Ghoramara, a punto de desaparecer por la crecida del mar en India, en la isla de San Martín en El Caribe acosada por huracanes cada vez más frecuentes y devastadores, en la zona de Turkana, al norte de Kenia en desertificación extrema. Mientras hablamos de todos esos lugares escuchamos la música de: SARAZINO+ SIERRA LEONE’S REFUGEE ALL STARS- Vagaré; RUBEN BLADES- Mariposas Negras; DJ CLICK+ VALENTINA CASULA- Ma Facut; MAKADEM + TOMBO- Ban Piende; TITI ROBIN + GULABI SAPERA- Pundela; ARIJIY SINGH - Satranga; DAUDI KABAKA- Pole Musa; SACHIN-JIGAR- Aaj ki Raat; Makadem- Salaam.
Escuchar audio -
Nos hermanamos con el programa El Gran Quilombo y viajamos al Amazonas más mediterráneo con la voz y la entrevista que realizamos a la periodista brasilera Eliane Brum. Ella es autora del libro "La Amazonia. Viaje al centro del mundo" y nos descubre muchas de las realidades que no deben ser silenciadas. Hoy en el Mediterráneo, nos dice, coméis en vuestro plato una parte grande del Amazonas. Nos acompaña Júlia González, más conocida como DJ Sonido Tupinamba. Ella pone la música del programa para acercarnos a esa realidad amazónica y mediterránea. Escuchamos a: LOS CLAVELES DE PUCALLPA- Lamento del Maderero; AGUSTÍN PEREIRA- Amazonas; BABY DO BRASIL- Todo el día era día de indio; PINDUCA- Coco da Bahia; VINICIUS CANTUARIA- Na Cançao; AZYMUTH+ JAZZANOVA- Amazon Adventure.
Escuchar audio -
Este es el título del último libro de Jordi Esteva, en el que recupera los dibujos que realizó durante su estancia en el Oasis de Siwa, en la frontera de Egipto con Libia "Dibujos de Siwa" (Àfriques Edicions edit). En sus dos meses de estancia, Jordi Esteva dibujaba para recordar las fotografías que había realizado, pero estas imágenes han tomado fuerza con el tiempo y se han convertido en la demostración artística de una vida que ya desaparece. Al libro le acompaña un QR que nos deriva a las grabaciones que él mismo realizó de las músicas y cantos de los aparceros siwies después del trabajo. Hablamos también con Edith fundadora de la Galería Sura, en la planta baja de la librería Balqis, donde ahora exponen las fotografías realizadas desde el interior de Afganistán por dos mujeres que se arriesgan cada día para captar con su móvil la realidad artística de su vida. Edith nos cuenta cómo consiguen las imágenes, el contacto con ellas y finalmente la exposición pública de su trabajo. Mientras, escuchamos la música de: UMM KULTHUM- Enta Omry; The Zagalah sing in the gardens of Siwa #1 #2 #3;SHARKIAT+ MANIACS- Om el Khair; FATHY SALAMA + KARIMA NAIT- Hinna; WUST EL BALAD- Shams el Nahar; ESMATULLAH ALIZADA.
Escuchar audio -
La Revista Soberania Alimentaria de este otoño propone conocer de primera mano la situación por la que pasan campesinas y campesinos del área mediterránea, con especial atención a Palestina. Entrevistamos a Yasmeen El-Hasan, portavoz de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola de Palestina UAWC con la traducción de Miguel Jelelaty. Escuchamos a Gustavo Duch, Patricia Dopazo, Eva Calvo, Amal El Mohammadiane, Antonio Manuel, a Karima portavoz de las campesinas en Marruecos. La imagen de la revista y que acompaña este podcast esta creada por la artista palestina Rawan Anani. Y escuchamos la música de: YASMINE HAMDAN- La Ba’den; ZEID HAMDAN- Awak Hiba; FARAH CHAMMA- Desencanto; BEDOUIN BURGER- Nomad; OUM- Nia; MAII WALEED + ZEID HAMDAN- Louloua; MAII AND ZEID- Mourib; FARID AL-ATRASH- Ya zahratan fi khayali.
Escuchar audio -
La nueva etapa de la librería Balqís en el barrio de Arganzuela en Madrid vuela hacia convertirse en espacio de referencia de libros y también de fotografía y creación actual en el Mediterráneo y la literatura árabe. Hablamos con su librera Beatriz Martin Ballesteros de dos libros muy recomendables que nos centran en la experiencia y el reconocimiento propio de las hijas de la inmigración marroquí y argelina. "Tal como somos" de Kautar Harchi Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. "Seguir siendo bárbaro" de Louisa Yousfi, nuevos Cuadernos Anagrama. Bea nos propone también la lectura de "La hija pequeña" de Fatima Daas, "L'art de Perdre" de Alice Zeniter o "Nuestras Riquezas" de Kaouther Adimi. Escuchamos la música de: ZINA DAOUDIA- Alabas; ZAKARIA GAFOULI- Haka ajbni ana;TOULALTI EL FARAF- Harrak hah; ZAIDI EL BATNI - ya Franssa; ZEBDA- L’erreur est humaine; MOUSS ET HAKIM- Botes de banlieue; ORCHESTRE NATIONAL DE BARBÉS- Mediterranée; GNAWA DIFUSSION- Ombre Elle.
Escuchar audio -
Mi Hermano Alí es el último documental de la realizadora Paula Palacios en el que narra su amistad con Alí, un joven somalí que conoció en un centro de detención de Ucrania, cuando con 14 años él decidió perseguir su sueño americano y salir de Somalia. Lo que a él le ha pasado en estos últimos 12 años se muestra en el documental, a través de grabaciones realizadas por el propio Alí. Hablamos con Paula y escuchamos música de Somalia y su diáspora. Suenan: XAMDI BILAN- Ogobeey; UNITED FREEDOM COL.LECTIVE + FACESOUL- Mercy;ROSALIA + FERNANDO VACAS- Un largo viaje; MARYAN MURSAL- Somali Uduïida Ceb; WAABERI- Cidlan Dareemaya; ORPHEUS 21 - Laili Djan; ATHRODEEL- Lajiaa Bila Onwan; KING KHALID- Nagma.
Escuchar audio -
Sus abuelos hablaban de la mawja, onda en hassania, cuando sintonizaban las emisoras internacionales desde su jaima en los campos de refugiados de Tindouf. Ahora, para homenajear a su abuela, la poeta saharaui Ljadra Mint Mabruk que murió hace poco, Aziza ha decidido titular con esa ola sonora su último trabajo musical. Hablamos con ella de las canciones, los homenajes y la mirada a una situación que continúa enquistada y que mantiene a su pueblo en la zona más árida del desierto del Sahara, la Hamada. Escuchamos la música de: AZIZA BRAHIM- Mawja - Duaa - Metal Madera- Marhabna 2.1 - Haiyu Ya Zawal- Bubisher- Thajliba; AYNUR- Rabe Edlaye; MIKAIL ASLAN- Çem Vano.
Escuchar audio -
Ha decidido celebrar sus 40 años en la música con conciertos en grandes estadios, incluso en Madrid, un lugar al que siempre le ha sido difícil acceder. Responde a la censura de la cultura con más cultura y sabe usar la música como herramienta de expresión y cambio social. Pero nuestro Fermín mediterráneo es aquel que ha abierto luces y orejas a la realidad sonora de los países de Oriente Medio. Lo hizo en 2009 con Palestina y su proyecto "Checkpoint Rock" y continuó con su serie para Al Jazeera "Next Music Station". Lo que dio de sí, siguió con sus últimas series "Black Is Beltza". Para los conciertos de Bilbao (20 y 21/12 Miribilla) quiere traer a los palestinos DAM. Escuchamos la música de: NEGU GORRIAK- Bertso Hop; KORTATU- Desmond Tutu; DAM- I Don’t have freedom; TANIA SALEH + FERMIN MUGURUZA- A Corner in Your Heart; OBRINT PAS + FERMIN MUGURUZA- Kolore Bizia; FERMIN+ LA BASU+ CHALART58…- Black is Negra; DAM+AMAL MURKUS+SAFAA ARAPIYAT+KHALAS+AYMANPR+KHER FODY+ FERMIN- Checkpoint Rock; FERMIN M + WAJIHA RASTAGAR- Paktiya
Escuchar audio -
La Sala Zeleste fué a finales de los años 70, en la Barcelona todavía autoritaria y de la transición, un lugar de libertad creativa que montó Victor Jou muy cerca de la Via Laietana de la ciudad. Como dice Sisa, salías de la oscuridad y de repente allí emergías. Comenzaron sus pasos no solo Sisa, sino también la Orquesta Platería, Gato Perez o la Voss del Trópico. Ahora el documental "Zeleste, el record de tantes ocasions" creado por Rafael Moll y Albert de la Torre, pone la sala en el lugar que debe estar, para que las generaciones actuales comprueben que tenemos un rico pasado sonoro, no partimos de cero. Se cuenta, no su historia, sino la de las bandas y músicos que crearon el sonido que precede a lo que ahora suena a este lado del mediterráneo. Mientras hablamos con Albert de la Torre sobre la figura de Victor Jou y el trabajo de Rafael Moll, los dos ya desaparecidos, escuchamos fragmentos de temas en directo y opiniones de la periodista madrileña Rosana Torres, asidua a Zeleste. También suenan: GATO PEREZ- Rumba Laietana; SISA- El Cabaret Galàctic- Qualsevol nit pot sortir el sol; ORQUESTA PLATERIA - Ligia Elena; MIRASOL COLORES- Sin ti sin mi; PAU RIBA- Estrella de la Fortuna; MANO NEGRA- King Kong Five- Sidi Hbibi. ; KETAMA- Carta canción.
Escuchar audio -
Llevar de un lugar a otro las canciones populares ha sido trabajo de labradores, gente del campo y de vida rural. Son las canciones de nuestras abuelas y abuelos y se están perdiendo. Existen figuras como Pep Gimeno "Botifarra" que llevan toda una vida grabando esas canciones populares y ahora es momento de que salgan del olvido. El documental del cineasta Juli Súarez "Traginer de Cançons" se centra en la labor de recuperación de Pep Gimeno, cantante y experto en canción popular de Xátiva. Ahora, en el archivo municipal de la capital de la comarca de La Costera, se acumulan horas y horas de grabación de esas canciones que una nueva generación de bandas jóvenes quiere recuerar. Mientras escuchamos a Juli y al mismo "Botifarra" escuchamos la música de: Tesa- Amor a la valenciana; Pep Gimeno "Botifarra"- L'U d'Aielo- La parva ja está feta- Malaguenya de Barxeta; Pep Gimeno + Judit Neddermann- Si has de cantar el fandango; Pep Gimeno + Carmen París- Jota del Camí; El Diluvi- De boca en boca.
Escuchar audio -
Se acerca la nueva edición de una Mostra que continúa siendo un oasis en el que conocer la realidad cinematográfica de los países de Oriente Próximo y el Norte de África. Esta edición tiene el punto de mira en Palestina y Líbano, aunque como cuenta Txell Bragulat, directora de la Mostra, no pensaban que se vivirían ataques tan crueles y un genocidio a la escala de lo que está sucediendo. Otra gran desconocida en esta zona de mar es la poesía árabe, por eso hemos invitado a Margarita Castells, traductora del árabe, investigadora, profesora en la Universidad de Barcelona. Este es un programa especial desde La Calders, una libreria tan comprometida como el escritor que le dió el nombre: Pere Calders. Isabel Sucunza, escritora y librera, explica la necesidad de abrir espacios a las creaciones literarias de la cuenca mediterránea. Mientras hablamos con ellas escuchamos la música de: Ikram Bouloum- Henna; L'Beel-Cruce de Miradas, Safaa Arapiyat-Paka Paka; Pinan 450F-Mamamiya; Hasna El Becharia-Djazair Johara; Yacine Belahcene-Mbahar.
Escuchar audio -
El Magreb y sus nuevas aportaciones a la riqueza sonora actual del Mediterráneo. Este es uno de los focos de la nueva Fira Mediterrània que se celebra en Manresa. Hemos estado en ella y hemos comprobado lo bien que suenan las experiencias sonoras que recuperan la tradición del norte de África para que dialogue con la electrónica, sintetizadores y loops. Nos lo cuentan en el programa sus protagonistas: Laila Chakir fundadora del proyecto The Leila, Momi Maiga y su nuevo trabajo Kairo, que significa Paz en mandinga, Dulzaro desde sus raíces siglo XXI castellanoleonesas y el director artístico de la Fira Jordi Fosas. Escuchamos la música de: The Leila- A Liyah- Rgueb Rgueb; Germans Penalba- La Malaguenya; Lalalar- Hata Benim Gobek Adim; Momi Maiga- Kairo-Denato; Dulzaro-Jota de la Luna- Ajechao; Aïta Mon Amour- Kebet el Kheyl.
Escuchar audio -
La idea es imitar a los árboles y plantas en el bosque y saber cómo facilitan la vida de unos y otros. Así es la Agricultura Sintrópica que un día impulsó el agricultor suizo Ernst Götsch y que ahora Jaime Otero Páramo divulga dispersándola como semillas en el aire. Jaime junto a Sergio Olaya y Diogo Santos comenzaron un viaje por la Península, rodeando el Mediterráneo y llegando de nuevo a Galicia, donde está su Estación Agroecológica de Vieiro. La caravana agroforestal es ahora un documental: "Sintrópica, semillas del cambio" que ha creado Miguel García Orive, quién también nos acompaña. Escuchamos a Omar Itani, creador de FabricAID en Beirut, Líbano, él nos cuenta en primera persona sus sentimientos ahora que el país pasa por una de sus crisis más graves con la intervención armada de Israel. Mientras sabemos de semillas, de cooperación entre plantas, de bosques de alimentos y también de tristeza y muerte en Beirut, escuchamos la música de: ASSURD- Caruta é na Stella; BAIUCA- Morriña; BUZZ AYAZ- Efdji; MUERDO- Semillas; CHE SUDAKA+ GUSTAVO DUCH- Reflexiones; EL KHAT- Ya Raiyat; MASHROU LEYLA- Inni Mneeh; Mashrou Leyla- Inni Mneeh; MOHAMED ABOZEKRY- Mesh Hekaya.
Escuchar audio -
Junto al divulgador científico y escritor Javier Peláez hablamos del experimento Neumayer quién intentó en el sXIX organizar un servicio de mensajería por mar, con mensajes en botellas de cristal, para acertar en los cálculos de las corrientes oceánicas. Javier, que es autor de los libros "Planeta Océano" (Crítica edit) y "500 años de Frío" (Crítica edit.) conoce bien la esencia de los mares, el inicio de las navegaciones y la situación actual de las aguas y su vida. El libro "Mensajes en una botella" de Wolfgang Struck (Ariel) nos sirve para conocer anécdotas de esos mensajes perdidos en el agua. Escuchamos la música de: MARYAM SALEH- Nouh Al Hamam; RIMA KHCHEICH- Washwishni; LUIS GIMENEZ AMORÓS- Lesbos; GHALIA BENALI+ Constantinopla- Mawlay; CESARE DELL’ANNA- Caminuccio; ZEID HAMDAM + LYNN ADIB- Ya Man Hawa; OSLOOB + NAISAM JALAL- Kan Fit Sheitan.
Escuchar audio -
La nueva edición del Iwa Fest reúne a buena parte de las mejores bandas de vanguardia que están creando canciones en el Norte de África y también en la Península. De Euskadi con Verde Prato, hablamos con su creadora Ana Arsuaga, hasta Baiuca en Galicia que también participa en el festival. Nos acompañan su director Borja Ramón y Mohamed Hammu, antropólogo, escritor, nómada, gran conocedor de la ciudad de Melilla. Con ellos paseamos por su muralla y por el Fuerte Victoria Grande, antes cárcel y fortín militar, ahora espacio para la música, la fraternidad entre culturas y la demanda de una paz duradera a uno y otro lado de mar. Brillan con luz propia los proyectos sonoros de electrónica, dub, folk contemporáneo de Grecia, recuperación de las Chikhates marroquís o el desert blues que llega de Argelia. Son los sonidos que escuchamos en el programa y que inundaran del 30 de Septiembre al 5 de Octubre la ciudad de Melilla, las canciones de: VERDE PRATO- Neskaren Kanta- Niña Soñando; OMAR EK- Houria; AÏTA MON AMOUR- Sidi H’Med; AL QASAR- Barbés Barbés; GAYE SU AKIOL- Bir Ilkbahar Sabahi; IMARHAN- Tarha Tadagh; LALA TAMAR- Kappara; ACID ARAB+ SOFIANE SAIDI- La Hafla.
Escuchar audio -
Patricia Carbonell viene al programa para presentar el proyecto europeo y mediterráneo GOV4ALL, con el que aplicar en diferentes territorios de una y otra orilla las propuestas de agricultura regenerativa. El proyecto se desarrolla en Menorca, el sur de Francia, Grecia y la estepa peninsular. La experiencia Alvelal es una de las inspiraciones de este proyecto y ya se está desarrollando en un radio de 1 millón de hectáreas en las zonas colindantes de Granada, Murcia y Almeria. La veterinaria y experta en conservacionismo y biodiversidad Astrid Vargas, explica algunos detalles reflejados en el documental "Cabeza, Corazón y Manos" coproducido junto a CanalSur. Escuchamos la música de: MUERDO- Lejos de la Ciudad; MARIO INCUDINE- I giorni dell’abandoni; MAESTRO ESPADA- Lirio; KRISTI STASSINOPOLOU- Jaffa; RUDYMENTARI- Terra; RIMA KHCHEICH- washwisnhi; ROCIO MÁRQUEZ+BRONQUIO- Un ala rota; LENA CHAMAMYAN- Ya Hali.
Escuchar audio