Avsnitt
-
Aunque algunas nacieron a mediados del siglo XX, todas se consolidaron en la década de los 90 como los imperios de la ropa barata, variada y para todos.Pese a que la década de los 90 fue boyante en lo económico, en esa época se afianzó la tendencia de comprar ropa barata. La diferencia fundamental con las décadas anteriores es que esta ya no era marginal, sino que desde todas las clases sociales se empezó a sentir una atracción cada vez mayor por la ropa de temporada, mucha y asequible, para poder ir renovándola de año en año. Se dejó de pensar en la calidad y se pasó a la practicidad. A la ropa que servía para un cometido concreto, el de cubrir las necesidades de una temporada. Empezó una nueva forma de consumismo. Aunque la mayor parte de las firmas de ropa low cost iniciaron su andadura décadas antes, es innegable que la de su expansión y eclosión en el mercado internacional fue la de los 90.Ese es uno de sus puntos en común. Otro, que su éxito se debió al público femenino, aunque todas ellas vendían también para hombres y niños, y que fueron de las primeras en subirse al carro de la venta online. Y es que, sin ellas, no puede entenderse la globalización de la moda que se terminaría de afianzar en el siglo XXI.Texto: Belén EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
Fue la década de ‘Friends’, la de Christina Aguilera, la de Kate Moss y la de Winona Ryder. Todo fue demasiado normal, demasiado pequeño, demasiado ‘sin más’. Y, con todo, los noventa dejaron un legado inolvidable.Después de la locura, el colorido y el desenfreno de los 80, los 90 son los años de la simplicidad, de los básicos, del effortless (vestirse, aparentemente, sin esfuerzo) y la moda se democratiza, de modo que la variedad ya no será algo pintoresco. Fue una época de relativa tranquilidad y apoteosis económica. Se dice que los 90 empezaron con la caída del Muro de Berlín en 1989 y terminaron con la de las Torres Gemelas en 2001. Una década de 12 años que sentó las bases del siglo XXI.Cuando llegaron los 90 todavía sonaban los ecos ochenteros. Las hombreras eran grandes, los colores estridentes, la ropa holgada… Pero varios hechos fueron cambiando las tendencias y todos vinieron de una pantalla. Los 2000 estaban cerca.Texto: Belén EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
Saknas det avsnitt?
-
Si pensamos en los 80 nos vienen a la mente los calentadores y los vaqueros lavados. Pero muchas más prendas evidenciaron la idea de fondo de una década: la del éxito.La década de los 80 es la de mayores contrastes de todo el siglo XX. Las enormes diferencias entre ricos y pobres, siempre a la vista en el mundo de la moda, ahora evidenciarán no solo un estatus económico o social, sino una mirada ante la vida. Este decenio aglutinó, además, las claves de lo que habían supuesto los últimos 40 años para las mujeres de medio mundo. En cuanto a moda y estilo, en los 40, empezaron a integrarse en el tejido laboral y a usar prendas y ropa interior más cómoda; en los 50 reivindicaron nuevos cánones de feminidad marcando su cintura de avispa y metiendo pantalones en sus armarios; en los 60, las jóvenes se distancian de sus madres vistiendo (y pensando y amando) de otra manera, en las antípodas del recato y con faldas minúsculas; en los 70, con pantalones de campana, vaqueros y suéteres ceñidos junto a melenazas super sexy se convierten en la imagen de la libertad total. ¿Qué pasó entonces en los 80? Que casi todo lo anterior no solo está presente, sino que estas claves eclosionarán en un estilo absolutamente único, irrepetible y muy loco que, visto con ojos de hoy, o se adora o da un poco de vergüenza ajena.Texto: Belén EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
Es la década en la que todo es posible, los brillos, las plataformas, el melenón, los bohemios, los ‘punks’ y la fiebre del sábado noche.En la década de los 70 todo vale. En la moda, en la música, en el cine, en las artes, en la política, en el sexo, en la vida. Y en cuestión de estilo, la línea de flotación es clara: la libertad de elección. La Alta Costura, otrora guía de los dictados de la moda, se había convertido en algo de las clases adineradas, y la gente de la calle muestra otra realidad. En los 70 hubo sitio para todos: hippies, bohemios, retros, punkies, quinquis, horteras y heavies.Texto: Belén EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
Si bien la moda española del siglo XX ha ido sumándose a las tendencias que fueron imperando en el resto del mundo, hay una serie de elementos característicos de nuestro país que tuvieron sus propias heroínas.En un siglo, los españoles pasaron de admirar los cuadros de Sorolla a las fotos de Ouka Leele. Los cambios surgidos en la sociedad, la política y la cultura europea y, en menor medida, la americana, repercutieron en España, pero sin olvidar siempre su sabor local. Y es que tanto nuestras folclóricas, como las chicas yeyé y las representantes más señeras de la movida tuvieron un sabor cañí hoy difícil de olvidar.Texto: Belén EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
La década no se entiende sin tres conceptos determinantes: la minifalda, los hippies y Jackie Kennedy.La década de los 60 es, seguramente, la que supone una ruptura mayor con todo lo anterior en cuanto a moda se refiere. Y es, seguramente, la que más ha influido en todo lo que vendría en las décadas siguientes del siglo XX. Cierto es que ocurrió algo similar con la música y el cine, y que la cultura pop contribuyó a que naciera un estilo alegre, renovado, tremendamente happy y desinhibido que fue marcando, hasta nuestros días, la moda femenina.Tres son los conceptos básicos que definen la estética en cuanto al vestir de los años sesenta: la minifalda, los hippies y Jackie Kennedy. Y el éxito de los tres se contextualizan en sendos momentos sociales absolutamente únicos e irrepetibles.Texto: Belén EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.
-
En plena posguerra, Christian Dior revolucionó la moda presentando un modelo que devolvía a la mujer la elegancia que la escasez de la guerra le había arrebatado.París, 12 de febrero de 1947. 10:30 am. La historia de la moda está a punto de cambiar. El número 33 de la avenida Montaigne se dispone a ser el testigo de un pequeño milagro. Estamos en plena posguerra, la austeridad que se había impuesto en los armarios de las mujeres europeas y norteamericanas durante la Segunda Guerra Mundial se había extendido tras el armisticio y es que apenas había telas disponibles para la frivolidad.Las fábricas textiles estaban destinadas a prendas de primera necesidad y los trajes aún seguían siendo de inspiración militar. Pero no hacía todavía dos años del final del conflicto cuando un modisto francés visionario, Christian Dior, se dio cuenta del poder embaucador de la vestimenta femenina y vuelve a situarla en el centro de la moda.Texto: Belén EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.
-
No ha habido siglo que haya provocado más cambios en la ropa interior femenina que el siglo XX. Y lo que nos queda.Por ejemplo, el corsé; Inventado en el siglo XIV y puesto de moda en el XVI, nunca dejó de formar parte de la vestimenta femenina, pese a que durante la Revolución Francesa cayó en desuso por considerarse opresivo para la mujer. Sin embargo, desde mediados del XIX hasta su desaparición, su uso se popularizó y empezó a adornarse con encajes, bordados, pedrería y hasta flores. La prenda, cuyo nombre proviene del francés corset (cuerpo), estaba compuesta por una estructura armada de ballenas que se ceñía al torso desde las costillas flotantes hasta las caderas, dando al cuerpo femenino un aspecto de reloj de arena. Se hacían a medida y elevaban el busto estrechando la cintura de manera exagerada (hasta 10 centímetros). Se colocaba sobre una prenda de lino y se apretaba con unas cintas en la espalda (siempre con ayuda).Una vez ceñido, se cubría con una camisola de algodón y sobre ella se acomodaba la estructura del vestido, miriñaque o polisón, y encima de ella, las enaguas. Del corsé solía salir el liguero, para abrochar a él las medias. Su peso medio de cinco kilos y toda esa compresión sobre las costillas siempre dio problemas. Las más afortunadas tenían hipo por la presión que el corsé ejercía sobre su diafragma; las menos se desmayaban.Texto: Belén EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
El nuevo siglo trajo consigo cambios hasta el momento inimaginables como el abandono del corsé, el pelo corto y… ¡las piernas!El siglo XIX fue determinante para la moda de principios del XX porque, si bien es cierto que esta iba variando desde el siglo XVIII prácticamente de década en década, el XIX presentó un cambio fundamental respecto al anterior y este fue la fábrica textil.En la moda masculina ya no se llevan calzones y medias largas y se impone el pantalón, redingote (un capote abrochado por delante y abierto por abajo), chaleco, camisa blanca de lino, sombrero de copa, reloj y frac. El negro, el gris y los tonos pardos se convierten en los colores de moda pese a su sobriedad, una sobriedad realizada a la mayor gloria de la vestimenta femenina. Así que mientras la moda masculina sufrió pocas variaciones en 100 años, la femenina no paró de cambiar. Empezó el XIX con las mujeres enfundadas en el estilo imperio marcado por el vestido, camisa con juboncito o spencer y chal.Texto: Belen EsterGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.
-
El recorrido por la VIDA de Chanel no podría contar con mejor final que un viaje por el COSMOS. Una fascinante travesía en busca de la ALINEACIÓN PLANETARIA que tuvo lugar en el nacimiento de una ESTRELLA de la moda.Chanel nació durante una luna llena, que aporta coraje y una lucha constante entre la cabeza y el corazón.¿Cómo influyeron los astros en esta prodigiosa mujer?Texto: Blanca J.del la HozGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
Recorremos los lugares más emblemáticos que formaron parte de la vida de la diseñadora en busca de su codiciado carnet d'adresse.Una ruta que en su día seguro olió a Chanel Nº5 y a la que hoy nos transporta la colección de aromas Les Eaux de Chanel.Paris, Deauville, Biarritz, Lausanne....¿que otros lugares pertenecen a la ruta chanel?Texto: Rita AbundanciaGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
Las puertas del apartamento de la segunda planta de 31 Rue Cambon se abren de par en par. Comienza un fascinante recorrido por el mágico refucio de Chanel. Un espacio recién renovado que evoca un exquisito mundo.Una perfecta colisión de civiliza-ciones, eras y estilos amalgama de forma singular en la segunda planta del número 31 de rue Cambon. Estamos en los dominios personales de la diseñadora, su mítico apartamento. El tiempo parece haberse detenido. Cincuenta años tras la desaparición de su dueña en 1971, y tras una reciente renovación orquestada por el interiorista Jacques Grange en el 2020, hoy sigue mostrando todo el esplendor de su regia elegancia. Todo sigue igual. Antigüedades griegas y egipcias junto a valiosos objetos traídos de China y Venecia y piezas del siglo XVIII conforman un escenario peculiar, declarado ya en el 2013 monumento histórico por el Ministerio de Cultura francés.Texto: Rita AbundanciaGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Zinet Media.Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
HOLLYWOOD necesitaba a Chanel y esta anhelaba que sus VESTIDOS salieran en la GRAN PANTALLA, pero en esta unión provechosa para ambas partes no fraguó el amor. Aunque los diseños de Gabrielle maridaron a la perfección con la filosofía de la NOUVELLE VAGUE.Los estudios de Hollywood querían atraer a las mujeres a los cines y pensaron que creando modelos a seguir, estrellas bellísimas y seductoras, se harían con la audiencia femenina. “Las mujeres irán al cine, primero por las películas y las estrellas, segundo, para ver el último grito de la moda”, sentenció Samuel Goldwyn, cofundador de la Metro-Goldwyn-Mayer. “Podrán ver las últimas tendencias de París antes de que el mismo París las conozca”, añadió el productor.Texto: Rita AbundanciaGracias por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Producción sonora y narración: Iván Patxi Gómez Gallego
-
Cuando Gabrielle CHANEL olió por primera vez la quinta muestra que le dio el perfumista ERNEST BEAUX, supo que había dado con un AROMA estrella. Así nació Nº5.Dicen los expertos que la superstición puede cumplir un papel estabilizador de la psique en episodios de soledad o carencia afectiva. Como un intento de aferrarse a algo que aporte certidumbre ante una suerte incierta. Quién sabe si el detonante del misticismo de Gabrielle Chanel, el que precisamente la catapultó al éxito, se debió a su infancia compleja. Numerología, astrología o teosofía sobrehilaron las entretelas de Mademoiselle, dejando una estela de misterio que terminó bordando la leyenda de un gran mito.Texto: Clara BuedoGracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales, puedes dejarnos una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. ¡Esperamos tus comentarios!Contacto: [email protected] por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Marie Claire.Producción y locución: Iván Patxi Gómez
-
Su atractiva compañía, su carismática personalidad, su sentido de la LEALTAD y su GRAN generosidad, sin límites, hicieron que esta diseñadora de moda cultivara AMISTADES inquebrantables. Algunos de los mejores ARTISTAS e INTELECTUALES del siglo XX formaron parte de su círculo más ÍNTIMO. Grandes relaciones que CULTIVÓ y mimó durante toda su vida y en las que, en muchos casos, ejerció como MECENAS.Texto: Charo MoraContacto: [email protected] por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Marie Claire.Producción y locución: Iván Patxi Gómez
-
Si los hombres fueron importantes en la vida de Gabrielle, las mujeres de las que se rodeó, la mayoría ARTISTAS, ESCRITORAS Y MUSAS, jugaron un papel esencial, ya que contribuyeron a crear la nueva feminidad que la diseñadora se había empeñado en vestir. El estilo CHANEL se forjó a base de referentes sociales, FEMINISTAS E INTELECTUALES, que Coco destiló de las mujeres a las que admiraba. Siete de ellas, imprescindibles.Adrienne Chanel, MIsia Sert, Louise de Vilmorin, ColetteTexto: Rita AbundanciaContacto: [email protected] por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Marie Claire.Producción y locución: Iván Patxi Gómez
-
Muchos han sido los llamados a escribir sobre GABRIELLE CHANEL y pocos los que lo han hecho con veracidad. Ficción y realidad se debaten a partes iguales en sus numerosas biografías. Navegar por la vida de Chanel requiere precaución y rigor para retratar justamente la compleja existencia de una HUMILDE y TENAZ mujer nacida en 1883 y llamada a hacer HISTORIA.Gabrielle Chanel vio la luz el 19 de agosto de 1883, en el hospicio de las Hermanas de la Providencia en Saumur, una ciudad al lado del Loira, por donde sus padres estaban de paso. Su madre, Eugénie Jeanne Dévolles, tenía 20 años y su padre, Henri-Albert Chasnel, 28. El apellido de su padre había sido inscrito de forma errónea en su partida de nacimiento y el cambio a su apellido real, Chanel, se produce en el año 1887.Contacto: [email protected] por tu "me gusta" en Ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas en Spotify o Apple Podcast.Hemos creado una lista de reproducción en Ivoox para que puedas escuchar todos los contenidos de Marie Claire desde un solo lugar.https://go.ivoox.com/bk/10909159Una producción de Marie Claire.Producción y locución: Iván Patxi Gómez
-
Se dice que el gran duque Dmitri Pávlovich, amante de Chanel por aquel entonces, le presentó a Ernest Beaux, un experto y prestigioso perfumista que tenía un laboratorio en Grasse. El perfume comenzó a venderse en 1921. En 1924 Chanel inicia una colaboración con los hermanos Pierre y Paul Wertheimer, propietarios de los Perfumes Bourjois. Así nace la sociedad Parfums Chanel con el fin de producir y comercializar los perfumes y productos de belleza creados por Gabrielle Chanel.Gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales, puedes dejarnos una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. ¡Esperamos tus comentarios!Contacto: [email protected] producción de Marie Claire.Producción y locución: Iván Patxi Gómez