Avsnitt
-
La doctora en Biomedicina y Bioquímica Teresa Arnandis, conocida como Lady Science, conversa con Soledat Berbegal, consejera y directora de Reputación de Marca de Actiu acerca del camino prometedor que abre la neuroarquitectura para profesionales del diseño y la arquitectura pero también para los académicos. Y recalcan la importancia de que toda la divulgación orientada al público general, especialmente a los más jóvenes, se haga siempre desde el rigor científico.
Este proyecto radiofónico ha sido posible gracias al compromiso con el bienestar y, en concreto, con el confort acústico. Instalando una cabina acústica 'Qyos' en la entrada del Cub Blau de la UPV, en que tuvo lugar el congreso, fue posible conversar con los expertos que, momentos antes, exponían sus hallazgos y proyectos ante los participantes. Esas aportaciones tan enriquecedoras ven ahora la luz en seis capítulos de podcast, producidos por Lelien y Arkana Media. -
Iluminación, temperatura, agua, confort acústico y térmico son algunos de los parámetros que determinan el nivel de bienestar de un edificio. Y, junto con mente, comunidad, movimiento, alimentación, materiales configuran los diez elementos que mide el estándar internacional WELL evalúa en sus acreditaciones. Esos diez parámetros ya se han consolidado en el sector del interiorismo y la arquitectura y, por ello, el International WELL Building Institute (IWBI) ha ido más allá.
El siguiente reto será la inclusión y la equidad. Eliminar barreras arquitectónicas y visuales es esencial pero también lo es cambiar mentalidades para que todos se sientan bienvenidos, aceptados y escuchados. Porque la diversidad es enriquecedora y aporta valor tangible a las personas. La directora de Global Market Development ESG del instituto, Giovanna Jogger, y la arquitecta Anna Ferrer de CU4 arquitectura, asesora oficial de WELL en España, sostienen que sostenibilidad, bienestar e inclusión son inseparables para el futuro de la arquitectura.
Una producción de Lelien & Arkana Media -
Saknas det avsnitt?
-
Durante milenios, por lo general, las personas comenzaban su día a la salida del sol y lo terminaban al término del ocaso. Chimeneas, velas y candiles permitieron alargar la jornada al calor del hogar pero fue la llegada de la electricidad la que revolucionó los ciclos circadianos de las personas. Obviamente, supuso innumerables ventajas pero también ha alterado la relación de las personas con los ritmos naturales. Aplicando metodología científica, académicos de la Universidad de Sevilla, estudian el efecto de la luz en la salud del personal sanitario y de sus pacientes.
Los doctores de la Universidad de Sevilla Ignacio Acosta y Samuel Domínguez del Grupo de Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía abordan la importancia de la luz para la salud y el bienestar. Y dan las claves sobre su proyecto de iluminación biométrica, que han mejorado las condiciones de trabajo de la UCI pediátrica del hospital Virgen del Rocío de Sevilla. También han introducido luces ultravioletas que consiguen erradicar bacterias resistentes, evitando que los pacientes ingresados puedan contraer otras dolencias, que generan problemas adicionales y pueden alargar su estancia hospitalaria. -
La arquitectura no puede vivir de espalda a la naturaleza. El medio natural es el plano en el que existen las personas, que requieren de esa conexión con el paisaje, la fauna y la flora. De ahí que la arquitectura deba ser siempre consciente e integrarse naturalmente en su entorno. El componente artístico es indisociable del bienestar emocional. Un bienestar que debe abarcar al medio ambiente, los animales, las plantas y las personas que comparten una única salud, One Health.
Y ese cuidado de la naturaleza es imprescindible y transversal al trabajo de diseñadores, interioristas, decoradores y arquitectos. Se trata de una cuestión crucial que todos aquellos que contribuyen a configurar espacios para las personas no pueden olvidar en ningún momento. Y en eso están de acuerdo profesionales muy diversos, como los dos que participan en este capítulo: la divulgadora y doctora en Biología Elisabet Silvestre y el director de Arquitectura en AEDAS Homes, José María González Romojaro.
Una producción de Lelien & Arkana Media -
El espacio en el que vivimos, trabajamos y socializamos influye en las emociones. Y puede contribuir a que las personas se sientan más o menos felices, estresados, tristes y creativos. La salud tanto mental como física se ve afectada, en un sentido o en otro, por esos espacios. De ahí que sea tan necesarios rehumanizar y renaturalizar ciudades y edificios ya sean corporativos, educativos o sanitarios, entre otros. Una filosofía en la que coinciden Soledad Berbegal, consejera y directora de Reputación de Actiu, y Almudena Bustos, Project Manager de Descarbonización de Sanitas.
Una producción de Lelien & Arkana Media -
¿Qué significa el término neuroarquitectura? ¿Y por qué está cobrando importancia para el ámbito científico pero, también, para el profesional? Los doctores Carmen Llinares y Juan Luis Higuera-Trujillo, del Laboratorio de Neuroarquitectura de la Universitat Politècnica de València (UPV) explican que la neuroarquitectura es una disciplina científica que resulta de sumar arquitectura y neurociencia. Su labor es medir y analizar la manera en que las personas se sienten y reaccionan en los espacios arquitectónicos. De los colores, al mobiliario, la distribución y la altura de los techos. A partir de esos parámetros, se determinan científicamente las experiencias físicas y sensoriales de las personas en cuanto a la frecuencia cardíaca y el nivel de sudoración, por ejemplo.
Una producción de Lelien & Arkana Media