Avsnitt

  • Dice el budismo que somos lo que pensamos porque si algo determina lo que somos son nuestros pensamientos y eso condiciona nuestra realidad. La investigadora Begoña Beneito (Luhema), autora de “Egregores. Los poderes ocultos del pensamiento colectivo”, nos hablará de lo que significa esta palabra y los tipos de egregores que existen, del Libro de Enoc, del impacto del pensamiento positivo y negativo, del inconsciente colectivo, de la balanza para pesar el pensamiento de Angelo Mosso, del Proyecto Conciencia Global, de la Noosfera de Teilhard de Chardin, de los Campos Mórficos de Rupert Sheldrake, del poder de la oración o del poder que tienen los “memes” en las redes sociales. Fermín Mayorga hablará de la diferencia entre la Inquisición española y la protestante y de los distintos egregores de miedo que generaron.

    Jesús Callejo sobre el poder de la palabra y cómo Alexandra David-Neel creó un tulpa tibetano. David Sentinella sobre el Experimento Philip que se hizo en Canadá en 1972. Marcos Carrasco nos pondrá dos ejemplos de cuadros que generaron sus respectivos egregores: “La libertad guiando al pueblo” (de Delacroix) y “El Aquelarre”, de Goya. Porque al final “creer es crear”.

  • Según la Real Academia Española, un médium es una “persona a la que se considera dotada de facultades para comunicarse con los espíritus”. ¿Solo es eso? ¿Desde cuándo se conoce su existencia? Nuestros invitados nos darán varias claves y pondrán algunos ejemplos. Alejandro Parra, doctor en psicología y autor del libro “Médiums”, hablará de este tipo de experiencias espirituales y de métodos como la “lectura en frío”, así como las señales que muestran algunos para servir de canales con el Otro Lado. Nos contará los casos de Sebastián Lía (un médium ateo), el de Kai Müegge (y su capacidad de generar ectoplasmas), de Florencio Atón (pintando cuadros de pintores ya desencarnados) o de Lola Maeso (y su mediumnidad con animales).

    Juan Miguel Fernández, presidente de la Asociación de Estudios Espíritas de Madrid, nos dirá la diferencia entre espiritualidad y mediumnidad y se referirá a los casos de las hermanas Fox, de la británica Elizabeth D’Esperance, de la española Amalia Domingo Soler o del brasileño Chico Xavier que escribió 451 obras bajo trance. En la tertulia se citará también a Allan Kardec, a los detectives psíquicos, a Víctor Hugo y sus contactos con las mesas parlantes, a Rosemary Brown y la música de ultratumba compuesta por Chopin o Liszt, a los que contactan con alienígenas y sobre pintoras que conectaban con espíritus para inspirarse (Giorgina Houghton, Madge Gill o Hilma af Klint).

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • ¿Sabías que este andaluz se fue a las Indias en 1527 con la expedición de Pánfilo de Narváez en la que resultó todo mal? ¿Sabías que de los 600 pasajeros y tripulantes solo quedaron cuatro y que ahí comenzó una odisea increíble? ¿Sabías que los supervivientes llegaron a la Isla del Mal Hado, hoy Galveston, donde fueron apresados por los indios? ¿Sabías que Alvar Núñez y sus tres compañeros de fatigas escaparon y se convirtieron en curanderos y chamanes? ¿Sabías que fueron a pie durante ocho años de marcha incesante e hicieron más de 10.000 kilómetros de este a oeste de EEUU? Pues para contarlo con pelos y señales tenemos al catedrático de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui, quien nos hablará de ese extraordinario periplo desde el Atlántico hasta el Pacífico, de Alvar junto con Álvaro del Castillo, Andrés Dorantes y su esclavo Estebanico el Negro, cuyas historias tampoco tienen desperdicio. Y, cómo no, hablaremos de la búsqueda de las siete ciudades de Cíbola, de la Mala Cosa, de cuando a Alvar le nombran Adelantado del Río de la Plata y descubre las cataratas de Iguazú, vicisitudes todas ellas que narra en dos obras tituladas Naufragios y Comentarios. Un personaje que está pidiendo a gritos una serie de TV.

  • Estamos acostumbrados a la famosa lista de los reyes godos, pero allá donde hay un rey, suele haber una reina. Daniel Gómez Aragonés, académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y autor de “Reinas godas”, nos llevará al Reino Visigodo de Tolosa y Toledo para contarnos algunas curiosidades de sus reinas y princesas, francas, visigodas y ostrogodas. Una que brilla con luz propia es Gala Placidia, una mujer de película que llegó a ser emperatriz. En la lista están Goswinta (esposa de Leovigildo), Brunequilda (esposa de Sigeberto), Ingunda (esposa de Hermenegildo), Baddo (esposa de Recaredo), Egilona (esposa de Rodrigo) todas ellas ocupando un destacado papel en un Juego de Tronos a la hispana. Sin olvidarnos de Clotilde (la mujer de Amalarico y la leyenda de “El pañuelo ensangrentado”), de Ragnahilda (esposa de Eurico), Liuvigoto (esposa de Ervigio) o de santa Florentina, hermana de San Leandro y San Isidoro. ¿Qué hay de verdad en la leyenda de “Florinda La Cava”?

    En la Extróbula nos iremos de Toledo a Asturias con la estirpe de Pelayo, destacando a Adosinda. Un reino que se inicia en Oviedo, con la cruz de la Victoria y la discusión que tuvo el obispo Elipando con el beato de Liébana, para terminar con una reflexión muy godosa.

  • Es récord Guinnes como el autor vivo con mayor número de adaptaciones y quien ha marcado una época en cuanto a la narrativa de terror. El historiador Gonzalo Rodríguez analizará su vida y su obra desde los años 70, época de penurias económicas, con novelas como “Carrie”, “El misterio de Salems’Lot”, “El resplandor” (y su adaptación al cine que nada gustó a King) y “La danza de la muerte”. Durante los años 80, ya en la cresta de la ola, Stephen King se sumergió en un pozo de adicción a las drogas y escribió “Cementerio de animales”, “Christine”, “Cujo” e “It” con su apasionante historia del payaso Pennywise. De los años 90 destacará “La milla verde”, “La tienda”, “Posesión” o “Eclipse total”. Y después de su trágico accidente de 1999 obras como “Joyland”, “Cazador de sueños” o “22/11/63” sobre el asesinato de Kennedy. Y si Gonzalo se tuviera que quedar con un solo título elegiría el relato corto “El último peldaño de la escalera” (1978).

    Fernando López del Oso se inclina más por analizar “Colorado Kid” (una novela policiaca), “Misery”, la saga “La Torres Oscura” (su gran obra, según Fernando) o su autobiografía “Mientras escribo” donde da sabios consejos a los futuros novelistas.

    En la Extróbula, David Sentinella nos dirá por qué, desde un punto de vista psicológico, nos gusta tanto una historia de terror y en concreto las de Stephen King.

  • Los entendidos dicen que el Tarot no es únicamente un juego o un sistema de adivinación. Su riqueza simbólica y su sabiduría psicológica lo convierten en un instrumento idóneo para el conocimiento. Pedro Ortega Ventureira, doctor en Historia del Arte y autor del libro “Tarot, significado e historia”, nos hablará de sus diferentes orígenes. ¿Procede de Egipto tal como dijo Court de Gebelin? ¿Quizá su origen está en los cátaros? ¿O en la Italia de finales del siglo XV? ¿Qué tiene que ver con los “Triunfos” de Petrarca? ¿Y con la baraja Visconti-Sforza? ¿Acaso lo difundieron los gitanos por Europa? Hablaremos de sus 22 arcanos mayores y de sus relaciones con la astrología, la alquimia, la cábala o con Jung. Pedro mencionará el tarot de Sola Busca y el de Mantegna (que no era un tarot ni era de Mantegna) y la importancia que ha tenido el tarot de Marsella en la confección de otros posteriores como el de Rider-Waite, Papus, Aleister Crowley, Maritxu Guller, Alejandro Jodorowsky, Arthur Rackhan o el de Salvador Dalí. Y Engel de la Cruz, profesora y licenciada en Humanidades, mostrará y expondrá su particular tarot diseñado por ella que hace alusión a la correspondencia de 22 personajes del Siglo de Oro (como Colón, Lope de Vega o Isabel de Portugal) con cada una de las cartas.

  • La arqueología tradicional que consiste en excavar, documentar lo excavado e interpretarlo desde el punto de vista histórico, ha mejorado gracias a las nuevas tecnologías que están ayudando a optimizar el tiempo y evitar técnicas invasivas con el terreno. Nuestra invitada, Carmen Ruiz, licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, directora epigrafista del Proyecto Djehuty (la tumba del tesorero de la reina Hatshepsut, dirigido por José Manuel Galán, del CSIC), nos hablará de varias tecnologías que van desde la fotografía (con especial mención a Harry Burton, el fotógrafo de la tumba de Tutankamón), la fotogrametría, la fotografía espectral, los Rayos X, la fluorescencia de Rayos X, el láser escáner, los análisis digitales de imágenes con Dstretch o la teledetección por LIDAR.

    Nuestra colaboradora, Carmen Fernández, se referirá a las numerosas aplicaciones de la Inteligencia Artificial, las cuales proporcionan escalas de color más precisas y mediciones más certeras, así como el hecho de poder descifrar pergaminos deteriorados.

    En la Extróbula, Marcos Carrasco nos mostrará unas espectaculares reconstrucciones de personajes históricos, como la Dama de Elche y la Dama de Baza y también con la Sábana Santa, utilizando para ello la IA, con resultados más que sorprendentes.

  • La civilización comienza en diversos lugares del planeta y uno de ellos fue China, un país milenario repleto de inventos, costumbres, tradiciones, rituales y extraños seres que siguen alimentando las leyendas. Nuestro invitado, el periodista y viajero Juan Antonio Sanz, nos hablará de fantasmas chinos, de las montañas sagradas taoístas y los mitos adscritos a esos lugares de poder, por ejemplo, el monte Taishan que subió en su viaje por la Ruta de la Seda en 1993. Comentará la búsqueda de la inmortalidad en la tradición china, del emperador Qin Shi Wang Di y su pirámide-mausoleo donde se supone que está su féretro rodeado de mercurio. Sobre Shambhala y su ubicación en la cuenca del Tarim, donde se encontraron las famosas momias de etnia caucásica. O sobre los temibles Jiangshi, vampiros chinos. Y también de una curiosa figura, Zhong Kui, el rey de los fantasmas, a quien se le conjura para espantar a los demonios. Y la misteriosa Fengdu, la ciudad de los muertos y los fantasmas. Sin olvidarnos de Lijien o Liqian, el pueblo en el que se supone que acabaron parte de los legionarios de la legión perdida de la batalla de Carras, donde Craso fue derrotado por los partos, y capturaron a unos diez mil soldados. Manuel Berrocal nos hablará de la leyenda del Rey Mono, de nombre Sun Wükon, que inspiró la serie “Bola de Dragón” con las aventuras de Son Goku, un manga escrito e ilustrado por Akira Toriyama.

    En la Extróbula. Juan Antonio Sanz y el resto del equipo harán un debate, con análisis y valoración en clave geopolítica, del papel de China en el siglo XXI. Y Marcos Carrasco nos sumirá en el arte caligráfico chino de Wang Xizhi y la pintura de paisaje Shanshui realizada con pinceles de palo de bambú y pelo de cabra.

  • En 2013, cuando el Instituto Cervantes presentó en Madrid su libro “Las 500 dudas más frecuentes del español”, su entonces director, Víctor García de la Concha, comentó: «Nos encontramos en una etapa de descuido en el uso del español, hablamos un español zarrapastroso». Nuestro invitado Fernando Vilches, doctor en filología hispánica en la UCM y profesor titular de Lengua Española en la Universidad Rey Juan Carlos, autor de “El lenguaje en los medios de comunicación”, ha hecho un repaso de las incorrecciones que comenten los medios de comunicación, los profesores y muchos políticos a la hora de expresarse. Y no quedan muy bien parados. Fernando nos pondrá varios ejemplos de las perpetraciones y manipulaciones contra la lengua española, como son las tautologías, los eufemismos, las redundancias, los archisílabos, la neolengua o los vulgarismos admitidos por la RAE. También sobre el lenguaje inclusivo o la invención de extravagantes lenguajes universales para entendernos todos. Miguel Salas, fruto de su experiencia como profesor de lengua y literatura, nos hablará de los modismos lingüísticos utilizados actualmente por los alumnos de Colegios o Institutos (mola mazo, bro, flipar, currar...) o de muletillas famosas (“en base a” o “a nivel de”) de las que se abusan. Y terminaremos con unas buenas jitanjáforas de esas que te hacen un esguince en la lengua.

  • Son reveladores, trascendentales, macabros y algunos muy divertidos. Así son los mitos clásicos griegos, uno de los pilares que vertebran la civilización occidental. Y para ello nada mejor que contar con la doctora en Geografía e Historia Isabel Rodríguez, autora de “El gran libro de los dioses griegos”, para hablarnos de las peripecias y sufrimientos de Prometeo, de su hermano Epimeteo y de la caja de Pandora. Del rol de la mujer en la mitología griega. Del travestismo en las figuras del vidente ciego Tiresias o de Hermafrodito. De la importancia de las musas y los instrumentos musicales de algunos dioses, como el arpa, la lira, el aulós o la siringa. Del nacimiento de Afrodita, de la peligrosa Medusa, del bello Narciso, de los titanes, gigantes y monstruosantediluvianos. Al igual que de semidioses, héroes y ninfas que irán surgiendo en la conversación para darnos cuenta de que son una fuente inagotable de “asesoramiento psicológico”.  

    En la Extróbula hablaremos de mitología eslava con la investigadora Mercedes Pullman, autora de “El panteón de los dioses eslavos”, basada enunas creencias ancestrales que hablan de dioses creadores como Rod o Perún, de Veles el dios del inframundo o de Lada la diosa de la primavera, así como de otras criaturas menores como la temible Baba Yaga o los simpáticos domovois. Ah, y también de varias supersticiones que a día de hoy siguen haciendo los ucranianos.

  • Es uno de los miedos más angustiosos y para abordarlo como se merece contamos con el periodista y cineasta José de Cora, autor de “Me han enterrado vivo, la historia de la catalepsia a través de 100 casos reales”, quien nos hablará de esa “muervida” (neologismo que creó Vicente Huidobro) que tiene que ver con personas que han sido enterradas antes de tiempo por padecer catalepsia. Nos dirá los métodos utilizados por los romanos para comprobar que una persona había fallecido y los modelos de “ataúdes de seguridad”, con campanas incluidas, por si alguien despertaba dentro de su tumba. También citará el “pudridero” de El Escorial o casos tan llamativos como el de Tomas de Kempis, Concha Rodríguez o la ECM del embajador Manuel García Miranda. David Sentinella, autor de “Más allá de la vida”, nos contará el caso de Pedro Arias Dávila (fundador de la ciudad de Panamá), del compositor Chopin o sobre algunos soldados de la Guerra de Vietnam (hasta un 4%) que fueron enterrados aun vivos. Marcos Carrasco incidirá sobre la capacidad que tienen algunos faquires o yoguis para enterrarse voluntariamente y prolongar su supervivencia utilizando métodos de evolución espiritual. Jesús Callejo nos recordará a ciertos faraones o emperadores chinos que, a su muerte, ordenaban enterrar vivos a sus súbditos y sirvientes o el pánico que tenía Andersen a ser enterrado vivo.

  • Creados por el emperador Carlos I de Habsburgo, los tercios constituyeron la élite de los ejércitos españoles entre los siglos XVI y XVII, la primera fuerza en combinar, en una misma unidad, armas blancas y de fuego, haciéndoles casi invencibles durante más de un siglo. Nuestro invitado, el periodista Fernando Martínez Laínez, autor de “Hermanos de guerra. Las victorias de los Tercios”, nos hablará de sus orígenes, de la composición de este ejército en piqueros, arcabuceros y mosqueteros, de las batallas más importantes en las que intervinieron, de su impacto cultural y social, de sus principales lideres como Ambrosio de Spínola o de su definitiva desaparición con la llegada de Felipe V. Marcos Carrasco analizará dos cuadros emblemáticos: “La rendición de Breda” de Velázquez y “Rocroi, el último Tercio” de Ferrer-Dalmau. Carlos Canales sobre la importancia de que tuvo el Gran Capitán en el germen de este ejército, dando énfasis a la infantería, así como las tácticas y estrategias militares de los Tercios. David Sentinella sobre el supuesto brindis o el himno cantado que se atribuye a estas tropas cuando entraban en combate. Y Jesús Callejo sobre los refranes y expresiones populares que tienen su origen en esta etapa como “poner una pica en Flandes” y también la importancia que ha tenido la leyenda sobre el milagro de Empel.

  •  

    En Japón abunda la tecnología más puntera junto con las tradiciones más ancestrales y los misterios más fascinantes. Nuestro invitado, Rubén Ibarzabal, traductor y autor de “Crónicas de los samuráis”, nos hablará sobre el mito y la realidad de los ninjas (los guerreros de las sombras), también de las peculiaridades mágicas de los templos budistas y los santuarios sintoístas, muchos de ellos dedicados a los kamis y a los bodhisatvas y a veces a los yokais, como los tengu (unos demonios alados expertos en artes marciales y saberes místicos) o los kappa, demonios acuáticos cuyos supuestos restos momificados se pueden encontrar en algunos templos. ¿Sabéis lo que es un Kankandara nacido como leyenda urbana en internet? ¿Y el lobo de Chichibu supuestamente extinguido? ¿Conocéis al Hibagon, el hombre mono que se lleva avistando en los montes de Hiroshima desde los años 70? Sin olvidarnos de los monjes budistas que se auto-momifican para morir o del llamado “Merlín japonés, Abe no Seimei, un mago, astrónomo, exorcista y geomante cuyo curioso santuario está en Kyoto.

    En la Extróbula abordaremos con Rubén algunos casos ufológicos como son los Utsurobunes, es decir, los OVNIs (u OSNIs) del Japón feudal o el acaecido en el año 1803 o lo que ocurre en el monte de Fushimi Inari (en Kyoto) con sus luminarias y desapariciones misteriosas. O qué es realmente el megalito gigante de Masuda, una roca imposible que nadie sabe de dónde ha salido. Marcos Carrasco nos hablará de unas extrañas figurillas humanoides llamadas dogu, del periodo Jomón, que tienen unos ropajes muy especiales y espaciales. 

  • Hace siglos, diversos objetos fueron utilizados como dinero, por ejemplo, las conchas de cauri o la sal. Con el tiempo, se hizo común el oro o la plata en forma de monedas y luego el dinero evolucionó al papel moneda o dinero representativo, cuyo valor estaba respaldado por reservas de metales preciosos y así nacen los bancos, los impuestos, los intereses, la inflación… Nuestro invitado, presidente de un grupo empresarial y autor del libro “Midas”, ganador del XII premio Juan Antonio Cebrián Villa de Crevillente, firma y quiere ser conocido con el seudónimo de Arena Brown, quien nos hablará de la evolución del dinero desde el Código de Hammurabi hasta la creación del Banco de Inglaterra en 1694 y con él la historia de la deuda pública o soberana. Nos dirá por qué al interés compuesto lo considera la “octava maravilla del mundo” y lo que él considera el mayor latrocinio de la historia de la humanidad que sería la deuda pública y la multiplicación del dinero, bien por impresión o creando préstamos, con funestas consecuencias como fueron las hipotecas subprime. ¿Qué relación existe entre el asesinato de Kennedy y la Reserva Federal de Estados Unidos (FED)?, ¿y el juego del Monopoly o el cuento de la lechera con los mecanismos económicos?

    En la Extróbula, Arena Brown se referirá a la influencia del bitcoin, a la economía emergente de países como El Salvador o Argentina o sobre la pregunta de si algún día se podrá prescindir de la Deuda Pública. Marcos Carrasco se referirá a la simbología de algunos billetes españoles que reflejaron a personajes famosos, como Julio Romero de Torres, Galdós o Zuloaga.

  • Empezamos un nuevo año con vaticinios de todo tipo, positivos y negativos, sobre lo que puede ocurrir a la humanidad. Marcos Carrasco nos dirá cómo afectará en general -y los riesgos que conlleva- la Inteligencia Artificial a las Bellas Artes, el diseño gráfico, la fotografía, la música y a su forma de crear. Carlos Canales nos hablará de los nuevos avances científicos que podrían cambiarlo todo antes del 2030, desde el impulso a los bionanocompuestos creados a partir de nanocelulosa que permitirán la fabricación de envases 100 % biodegradables a la carrera espacial privada liderada por empresas como SpaceX o los avances en motores magnetoplasma que permitirían ir a Marte en un mes de viaje. David Sentinella sobre la relación de necesidad/rivalidad que mantendrán Estados Unidos y China en 2025 en tecnología y economía y lo que pinta Europa en todo esto, así como el impacto del 5G. Juan Ignacio Cuesta hará un análisis sobre la incorporación del magnate Elon Musk a la política y sus reticencias sobre sus planes de futuro. Jesús Callejo nos dirá que en otras partes del mundo no están en el año 2025, también sobre los ciclos o periodos históricos que se producen a nivel económico y psicológico, según las teorías de Vico, Spengler, Toynbee o Deulofeu y, por último, nos dirán cuáles son los nueve mil millones de nombres de Dios

  • El “Mito del Héroe” descrito por Joseph Campbell es una de las estructuras más conocidas y analizadas a la hora de construir relatos de aventuras y moralizantes, como ya detallamos en nuestro programa 537 junto a Gonzalo Rodríguez y Daniel Gómez Aragonés.

    Esta semana Pepa Llausás nos acerca otra mirada sobre esta construcción narrativa: La de cómo Estados Unidos la ha aprovechado a través de la industria de Hollywood para vender su visión socioeconómica y el sistema capitalista al resto del planeta, y cómo ese “mito del héroe” se ha convertido en una herramienta propagandística más al servicio de los poderes políticos y económicos. A juicio de Pepa, es la historia de la perversión de una herramienta narrativa, de su adulteramiento para convertirse en un arma ideológica y de propaganda.

  • A mediados del siglo XVIII España vivió una época de relativa paz interna y externa y desarrollo económico y cultural bajo el reinado de Fernando VI, acompañado en el trono por la reina consorte Bárbara de Braganza. Una figura que nuestro invitado Luis Antonio Muñoz recupera en su novela “La partitura de la reina”, obra que mezcla música, Historia y un toque de misterio. Con él hablaremos sobre cómo las casas reales de España y Portugal decidieron casar a sus hijos para fortalecer las relaciones entre ambos países, lo que propició la llegada de una joven Bárbara a Madrid, una princesa con gusto por las artes y la cultura que trajo con ella a su gran maestro, el músico Domenico Scarlatti. ¿Cuál fue su rol como reina? ¿Qué relación tuvo con su suegra, Isabel de Farnesio? ¿Qué iniciativas impulsó como mecenas y qué relación mantuvo con el entorno cultural de su época? Hablaremos de música, de pintura y de escultura, y de los más destacados escritores de la Ilustración española junto a Miguel Salas. Nos cuenta Luis Antonio que Bárbara de Braganza es un personaje poco conocido de la Historia de España que merece la pena ser recordado, y para ella va la Escóbula de esta semana.

  • El siglo XI fue convulso y apasionante en la Península Ibérica, época de Reconquista, de taifas, de almorávides, del mester de juglaría y la presencia de dos personajes esenciales: el rey Alfonso VI y Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, que protagonizaron batallas y enfrentamientos entre sí. Nuestro invitado, el aviador y escritor Francisco Narla, autor de la novela “El buen vasallo”, nos diferenciará la leyenda de estos personajes (contenida en “El Cantar del Mio Cid”), de los hechos y realidad histórica que acaeció a Rodrigo como alguien que tuvo un destino trágico. ¿Fue un mercenario, un héroe o un mito? ¿Fue desterrado un par de veces por Alfonso VI? ¿No perdió ninguna batalla? Conquista la ciudad de Valencia tras un asedio terrible, tuvo dos hijas (Cristina y María y no Elvira y Sol como dice el Cantar) y un hijo llamado Diego, con su esposa doña Jimena, al cual le convierte en el mejor de sus capitanes y le envío a morir en la batalla de Consuegra. ¿Qué importancia simbólica tuvo su espada Tizona y su caballo Babieca? En definitiva, El Cid ha sido reivindicado tanto por la izquierda como por la derecha española y también por la película de Anthony Mann. Lo que queda de sus restos reposa en la catedral de Burgos desde 1921.

  • Recogiendo el testigo que dejamos en nuestro programa 545 sobre piezas y objetos raros en museos, iniciamos una ruta por 25 museos sorprendentes que bien merecen una visita o una reseña en este curioso catálogo.

    Jesús Callejo nos propone visitar el Museo de la España Mágica de Toledo, que es un poquito suyo, el Museo de las Relaciones Rotas de Zagreb y el Museo de la Felicidad de Madrid.

    Carlos Canales recuerda los museos de autómatas del Tibidabo y La Rochelle, y al profesor Max y sus increíbles miniaturas.

    Juan Ignacio Cuesta nos invita a dejarnos los auriculares puestos para conocer el Museo de Sonidos del Mundo de Santo Domingo de Silos, y el ya finiquitado proyecto escoitar.org donde recogían todo tipo de grabaciones de paisajes sonoros inauditos. ¿Cómo suena la caída de una bellota en el bosque?

    Marcos Carrasco eleva el tono llevándonos al Bosque Provocativo de Can Ginebreda, en Girona, y lo baja mostrándonos el garrote vil con más de 50 ejecuciones a su cargo que guarda el Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma de la Universidad Complutense de Madrid.

    Y por si fuera poco, David Sentinella nos regala una lista de 10 museos de lo más variopinto donde encontramos cortadoras de césped, calcetines, comida quemada y repugnante, parásitos, inodoros y excrementos, para terminar redimiendo nuestras almas en el Museo de las Almas del Purgatorio en Roma.

    Dos horas de programa que son un museo en sí mismas. Para mostrar y compartir con todas las personas que quieran visitar un lugar original, o tener una buena historia que contar a sus amistades.

  • Leyendas, mitos y muchos relatos de terror están repletos de animales que dan sustos, predicen la muerte, trasmiten mal agüero o actúan como psicopompos, es decir, como guías de las almas humanas hacia el Más Allá. Para hablarnos de este apasionante tema, contamos con la presencia de la periodista Israel J. Espino, autora de “Aullidos de muerte”, que nos adentrará en la historia de algunos animales sobrenaturales que han dejado su huella en creencias populares y tienen que ver con perros y gatos de color negro (como el urco gallego o los que están asociados a las brujas), caballos de otro mundo (como los kelpies, de Escocia o los Caballucos del Diablo, de Cantabria) y los pájaros de la muerte (como las lechuzas, los cuervos o los chotacabras). Nuestra colaboradora Sére Skuld hablará del extraño caballo del aeropuerto de Denver (Colorado) provisto de unos ojos brillantes color rojo, escultura de 10 metros de largo hecha por el texano Luis Jiménez que ha generado mucha especulación.