Avsnitt
-
Félix Antonio López es uno de los 150 científicos que el CSIC ha desplegado en Valencia para hacer “ciencia de emergencia”: investigación sobre el terreno y en tiempo récord para luchar contra el lodo, la humedad y la contaminación.
-
A las afueras de Washington D.C., y controlado por unas extremas medidas de seguridad, se encuentra el centro con mayor densidad de científicos del mundo, una de las instalaciones de la NASA: el Centro de Vuelo Espacial Goddard. Más de 18 mil científicos han construido allí el telescopio más grande y sofisticado que los humanos hemos enviado al espacio, el James Webb. Javier del Pino se ha citado allí con una de sus responsables, la astrofísica española Begoña Vila.
-
Saknas det avsnitt?
-
La viróloga Amelia Nieto, que ha dirigido uno de los laboratorios de referencia en la investigación de la gripe humana en España, nos cuenta por qué el peligro de una pandemia mortal está siempre sobre la mesa. Desde Barcelona, pero con un pie en Groenlandia, el geólogo Santiago Giralt desvela los entresijos de las expediciones a la isla danesa que está en el punto de mira de Trump: ¿cómo sería la investigación científica allí arriba si Groenlandia fuera estadounidense?
-
Quien tiene el chip, tiene el poder. Las potencias compiten por ser quienes diseñen y fabriquen los semiconductores que hacen funcionar casi cualquier cosa hoy en día, desde una lavadora a la Inteligencia Artificial. El científico Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), sueña con situar a Europa en la primera línea para ser independientes en tecnología.
-
La ciencia busca sin descanso las pistas que dejan las enfermedades en nuestro organismo. Muchos de esos biomarcadores son moléculas que están en la sangre, en la orina, la saliva... o en las lágrimas. La bióloga Elena Vecino dirige el Grupo de Oftalmo-Biología Experimental de la Universidad del País Vasco, donde llevan más de veinte años investigando las lágrimas.
-
Si hace una década vivimos la revolución de la genómica, ahora estamos ante la era de la genómica: la ciencia ya tiene el alfabeto del organismo humano y las proteínas nos darán el lenguaje. Marta Isasa es jefa de la Unidad de Proteómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
-
Un equipo de siete científicos, dos de ellos españoles, descubren una nueva entidad biológica, los obeliscos, unos agentes infecciosos todavía más sencillos que los virus, mientras se mantiene activo un debate entre los geólogos, la separación entre continentes.
-
La EMA aprueba en Europa el único fármaco capaz de frenar el avance del Alzheimer, y en la Universidad de Extremadura un equipo de científicos trabaja para imitar artificialmente nuestro sentido del olfato.
-
Una investigación internacional liderada por el español Félix Viana, del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), recibe un millón y medio de dólares para estudiar los receptores moleculares del frío y el calor.
-
Tres de cada cinco personas en todo el mundo morirán a causa de una enfermedad relacionada con la inflamación. La inflamación crónica es un problema generalizado entre la población. Nos lo explica María Mittelbrunn, investigadora principal del laboratorio de inmunometabolismo e inflamación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
-
Carmen García trabaja como profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular y ha sido la primera mujer de la historia en recibir el Premio Nacional de Investigación que otorga el Ministerio de Ciencia en la modalidad de Ciencias Físicas de los materiales y la tierra. Conversamos con ella sobre la física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones y todo lo que se sabe (y no se sabe) sobre la materia de la que está hecha universo.
-
Los siete premiados con los Nobel de ciencia este año son siete hombres, ninguna mujer. Con Capitolina Díaz, catedrática de Sociología de la Universidad de Valencia, analizamos la situación, los premios son el último eslabón de una cadena muy larga de desigualdades.
-
Las diferencias entre las condiciones ideales y controladas de los ensayos clínicos y la realidad de la práctica médica puede afectar a la efectividad de los tratamientos. En esta conversación. dos profesionales de cada lado, el farmacéutico y presidente de AECIC, Óscar Salamanca, y el oncólogo pediátrico Antonio Pérez, hablan de acercar la investigación, tanto pública como privada, a la realidad de los pacientes.
-
El neurocientífico Rafael Yuste, ideólogo del proyecto BRAIN, trabaja descifrando el código cerebral: cómo las neuronas crean ideas, pensamientos o recuerdos. Sus hallazgos ya permiten manipular la mente de ratones y desarrollar neurotecnologías que descifran el lenguaje y las imágenes que proyecta la mente. La pregunta es inevitable: ¿Quién y cómo va a proteger nuestra privacidad mental?
-
...y el hielo se derrite. Las grandes masas heladas del planeta menguan a gran velocidad desde hace varias décadas. Como consecuencia, aumenta la temperatura, desaparecen especies y se contaminan las aguas, pero también desaparece la oportunidad de comprender cómo fue el clima hace miles de años y cómo será en el futuro. Conversamos con Sergio Henrique Faria, el físico que dirige el IzotzaLab, el laboratorio de hielo del Centro Vasco de Cambio Climático.
-
Muchos científicos se pasan años analizando datos para encontrar restos arqueológicos, para que un día, en una construcción, aparezcan fósiles o monumentos perdidos y en muchos casos ni avisen por el retraso en horarios que causa. Como las historias como mejor se cuentan son de principio a fin, escuchamos a Paqui Segura, una maquinista que trabaja en la construcción y a Francisco Ortega, un paleontólogo que analiza estos valiosos 'escombros'.
-
Las clasificaciones deportivas sugieren que algunos grupos étnicos son mejores en unos deportes que en otros, pero la ciencia dice que la genética no es tan importante. El Dr. Alejandro Lucía es investigador en Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid y un referente en la búsqueda de identificadores genéticos que puedan predecir la excelencia deportiva.
-
El físico alemán Stefan Rahmstorf publicó que la Corriente Circular del Atlántico (AMOC) podría colapsar en la década de 2030. Esto derivaría en una posible glaciación y caos climático. El escenario parece casi apocalíptico. Para arrojar luz sobre el asunto, Marisa Montoya, catedrática de Física de la Tierra de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Instituto de Geociencias del CSIC, ha pasado por A vivir para conversar sobre esta posibilidad.
- Visa fler