Avsnitt

  • Carina Gabriela Lion es doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, docente regular UBA y Directora General del Centro de Innovación en Pedagogía y Tecnología de la UBA. En esta entrevista exclusiva con el Lic. Uriel Aiskovich, la Lic. Lion comparte reflexiones acerca del sistema educativo en la actualidad, la disyuntiva entre la educación virtual y presencial y el valor del tiempo en la educación. ¿Cuáles son los desafíos para nuestro país en el aspecto educativo? ¿Qué se esconde detrás de esos desafíos? Carina Lion lo responde en ID Podcast - Un Podcast para cada día.

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich

    Producción: Nicolás Zalcberg

    Edición: Daruma Producciones

  • El intrépido y rupturista diseñador y humorista grafico del DIARIO CLARÍN y la REVISTA VIVA, comparte, en esta entrevista exclusiva con el Lic. Uriel Aiskovich y el Lic. Leandro Peres Lerea, reflexiones acerca de su profesión, su familia, su trabajo y la comunicación social contemporánea. ¿Se puede hacer humor en la actualidad? ¿Cómo influye nuestra identidad judía a la hora de hacer humor? Bernardo Erlich lo responde en ID Podcast - Un Podcast para cada día.

    Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich y Lic. Leandro Peres Lerea. 

    Producción: Nicolás Zalcberg

    Edición: Daruma Producciones

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • La Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, docente y escritora, Diana Sperling, comparte, en esta entrevista exclusiva con el Lic. Uriel Aiskovich, reflexiones acerca de las fuentes judías, la filosofía y el psicoanálisis, para llegar a los logros y desafios pendientes en la situación de las mujeres en la actualidad. No te pierdas “Mujeres de hoy y siempre. Entre lo doméstico y lo político”, este imperdible recorrido por la evolución del rol de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia.

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich

    Producción: Lic. María Esther Balé - Nicolás Zalcberg

    Edición: Daruma Producciones

  • La Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, docente y escritora, Diana Sperling, comparte, en esta entrevista exclusiva con el Lic. Uriel Aiskovich, reflexiones acerca de las fuentes judías, la filosofía y el psicoanálisis, para llegar a los logros y desafios pendientes en la situación de las mujeres en la actualidad. No te pierdas “Mujeres de hoy y siempre. Entre lo doméstico y lo político”, este imperdible recorrido por la evolución del rol de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia.

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich 

    Producción: Lic. María Esther Balé - Nicolás Zalcberg

    Edición: Daruma Producciones

  • Luciana Minassian, argentina descendiente de armenios. Abogada y Docente en la Cátedra Libre de Holocausto, Genocidios y Lucha contra la Discriminación, UBA, Derecho.

    En esta interesante entrevista en dos partes, Luciana nos explica en primera persona, la historia de sus abuelos, quienes por una parte nacieron en Esmirna, de donde escaparon a Atenas en 1922 durante la segunda fase del genocidio armenio. En Atenas vivieron y sufrieron la persecución con la llegada del nazismo al poder y posteriormente la guerra civil que ahí sucedió, razón por la cual deciden emigrar hacia Argentina.

    Luciana nos cuenta acerca del silencio que se vivía dentro de su familia sobre el terrible genocidio armenio. Desde su rol de especialista en Genocidio, nos dice: “la empatía hace que quienes nos dedicamos a investigar acerca de Genocidio, trabajemos juntos en las áreas en las que cada uno puede tener injerencia”.

    Luciana, apuesta a la EDUCACIÓN como factor fundamental para visibilizar la historia del pueblo armenio y evitar que se pierda el interés por la misma con el paso del tiempo.  Invita para esto a que los educadores busquen maneras creativas, para transmitirla. Pone como ejemplo al Proyecto Aprendiz, (ver Diana Wang y Aída Ender: www.museodelholocausto.org.ar/educacion/index.php#proyecto-aprendiz) para que las jóvenes generaciones sigan siendo la voz de los sobrevivientes de la Shoá y al programa Marcha por la Vida, entre otras formas que permiten trabajar sobre la Memoria y evitar el olvido y la negación de la historia.

    A su vez, como docente agrega que una buena manera de trabajar sobre esta tarea para lograr concientizar, sería haciéndolo por estratos: al otorgándole educación al ciudadano de a pie por todos los medios que hoy tenemos disponibles; recibiendo información de los hechos de parte de los académicos y apostando a que las personas más cercanas a la política se comprometan con sus acciones al reclamo de Memoria y Justicia.

    Esta entrevista se hace imprescindible para entender qué sucedió, y sigue sucediendo al día de hoy con el pueblo armenio.

    Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich - Lic. Leandro Peres Lerea
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • Luciana Minassian, argentina descendiente de armenios. Abogada y Docente en la Cátedra Libre de Holocausto, Genocidios y Lucha contra la Discriminación, UBA, Derecho.

    En esta interesante entrevista en dos partes, Luciana nos explica en primera persona, la historia de sus abuelos, quienes por una parte nacieron en Esmirna, de donde escaparon a Atenas en 1922 durante la segunda fase del genocidio armenio. En Atenas vivieron y sufrieron la persecución con la llegada del nazismo al poder y posteriormente la guerra civil que ahí sucedió, razón por la cual deciden emigrar hacia Argentina.

    Luciana nos cuenta acerca del silencio que se vivía dentro de su familia sobre el terrible genocidio armenio. Desde su rol de especialista en Genocidio, nos dice: “la empatía hace que quienes nos dedicamos a investigar acerca de Genocidio, trabajemos juntos en las áreas en las que cada uno puede tener injerencia”.

    Luciana, apuesta a la EDUCACIÓN como factor fundamental para visibilizar la historia del pueblo armenio y evitar que se pierda el interés por la misma con el paso del tiempo.  Invita para esto a que los educadores busquen maneras creativas, para transmitirla. Pone como ejemplo al Proyecto Aprendiz, (ver Diana Wang y Aída Ender: www.museodelholocausto.org.ar/educacion/index.php#proyecto-aprendiz) para que las jóvenes generaciones sigan siendo la voz de los sobrevivientes de la Shoá y al programa Marcha por la Vida, entre otras formas que permiten trabajar sobre la Memoria y evitar el olvido y la negación de la historia.

    A su vez, como docente agrega que una buena manera de trabajar sobre esta tarea para lograr concientizar, sería haciéndolo por estratos: al otorgándole educación al ciudadano de a pie por todos los medios que hoy tenemos disponibles; recibiendo información de los hechos de parte de los académicos y apostando a que las personas más cercanas a la política se comprometan con sus acciones al reclamo de Memoria y Justicia.

    Esta entrevista se hace imprescindible para entender qué sucedió, y sigue sucediendo al día de hoy con el pueblo armenio.

    Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich - Lic. Leandro Peres Lerea  
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé  
    Edición: Daruma Producciones

  • Bruno Hernandez, Buenos Aires, 1979. Egresado de la Escuela Técnica ORT II en Argentina y de ESCAC en Barcelona, España . Fue Asistente de Dirección (1st AD) durante doce años en largometrajes internacionales, publicidad y TV Series . Dirigió recientemente la primera serie original de Netflix en Argentina (EDHA) junto a Daniel Burman. Dirigió SUPERMAX, Coproducción de Estudios Globo en Brasil, Mediaset España, TV Azteca, Oficina Burman y TV Pública Argentina. También dirigió WAKE UP WITH NO MAKE UP, serie de ficción para E! Entertainment.

    Dirigió más de cien spots publicitarios y unos veinte videoclips. Su primer largometraje de ficción, 8 TIROS, se vendió a Sony Internacional y fue seleccionado oficialmente por diversos festivales y nominado a mejor ópera prima por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. Actualmente se encuentra en desarrollo de un documental experimental y de dos futuros largometrajes de ficción, uno de ellos, "El Tratante", ha sido seleccionado para el “18 Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos” Fundación Carolina, IBERMEDIA 2020, mientras se prepara para atravesar dos años de experimentación en la Netherlands Film Academy tras haber sido seleccionado para el programa (Master Of Film 2021-2023) en la ciudad de Ámsterdam.

    Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich - Lic. Leandro Peres Lerea
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • Rafael Ferrer Levy, se define como “judío, venezolano y músico de sesión. Ganador de un Grammy Latino, nominado tres veces para dicho galardón y una para el Grammy”.

    En esta interesante entrevista Rafael nos cuenta su riquísima trayectoria artística, partiendo del Metal, decidió seguir el consejo de uno de sus primeros maestros y abrió así su camino hacia otros géneros musicales, logrando ser hoy un ecléctico Músico de Sesión, Productor, Baterista, Percusionista e Ingeniero de Audio muy talentoso.

    Rafael Ferrer Levy nos cuenta su experiencia en Venezuela, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, hoy instalado en Argentina, a punto de lanzar un proyecto de música folklórica fusionada con Jazz.

    Rafael Ferrer Levy, descendiente de sefaradíes, investigador e inquieto, comparte con nosotros un deseo pendiente: desarrollar un proyecto musical de mixtura entre el jazz y armonías típicas judías.  Nos dice: “Es algo indescriptible lo que siento cuando escucho flamenco, armonías persas, paquistaníes y turcas, este es un plan que tengo en mente y no lo hice aún porque todavía no fue el momento, pero ya va a llegar".

    Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich - Lic. Leandro Peres Lerea
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • Rab Eli Levy, argentino criado en la Provincia de Tucumán en el seno de una familia judía ortodoxa y educado en diversas ciudades del mundo, se encuentra hoy a cargo de Jabad Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires y pronto a hacer Aliá junto a su esposa e hijos.

    En esta interesantísima charla en dos partes, Eli nos expresa su profundo compromiso con las necesidades de la sociedad en la que le toca vivir. Esto lo llevó a él, junto a su hijo Yoel de 13 años a crear el Team Chunt - equipos de voluntarios de diversas comunidades alrededor del mundo, que colectan, cocinan y distribuyen alimentos a personas en situación de calle y también a familias judías, para que no les falte alimento y vivan una vida digna, para darles la visibilidad que no tienen a los ojos de la sociedad.

    Rab Eli Levy, es un rabino tweetero y facebookero, que considera que el pueblo judío, hoy en esta era global en la que vivimos, debe ser un factor de cambio social y no estar solamente comprometido hacia adentro de la comunidad. “Es central pensar qué puedo aportar yo, no solo al judío sino a todo aquel que me necesite, más allá de su religión”.

    A la par, Rab Eli Levy imparte sus clases de estudio de la Torá, de la Cábala y tareas como rabino, pero intenta que estas sirvan para entender que conectarse con la religión y con lo espiritual en un sentido amplio, implica necesariamente poder estar presente y ayudar al necesitado.  Aunque pueda ser tabú, “creo que el Mesías es mucho más cercano a la idea de que no haya hambre ni guerras en el mundo que únicamente pensar en una persona milagrosa que bajará del cielo”.

    Eli, no tiene inconvenientes en mostrar su vulnerabilidad frente a la gente que lo sigue, porque considera que es una manera de compartir sus limitaciones y el trabajo que cada uno deberá realizar para superar sus propias dificultades.

    Rab Eli Levy, comparte con nosotros uno de sus mayores aprendizajes de vida, el sentido de misión, “Dios puso a cada uno en este mundo para cumplir una misión y cada uno de nosotros puede hacer una diferencia, desde donde esté”.

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • Rab Eli Levy, argentino criado en la Provincia de Tucumán en el seno de una familia judía ortodoxa y educado en diversas ciudades del mundo, se encuentra hoy a cargo de Jabad Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires y pronto a hacer Aliá junto a su esposa e hijos.

    En esta interesantísima charla en dos partes, Eli nos expresa su profundo compromiso con las necesidades de la sociedad en la que le toca vivir. Esto lo llevó a él, junto a su hijo Yoel de 13 años a crear el Team Chunt - equipos de voluntarios de diversas comunidades alrededor del mundo, que colectan, cocinan y distribuyen alimentos a personas en situación de calle y también a familias judías, para que no les falte alimento y vivan una vida digna, para darles la visibilidad que no tienen a los ojos de la sociedad.

    Rab Eli Levy, es un rabino tweetero y facebookero, que considera que el pueblo judío, hoy en esta era global en la que vivimos, debe ser un factor de cambio social y no estar solamente comprometido hacia adentro de la comunidad. “Es central pensar qué puedo aportar yo, no solo al judío sino a todo aquel que me necesite, más allá de su religión”.

    A la par, Rab Eli Levy imparte sus clases de estudio de la Torá, de la Cábala y tareas como rabino, pero intenta que estas sirvan para entender que conectarse con la religión y con lo espiritual en un sentido amplio, implica necesariamente poder estar presente y ayudar al necesitado.  Aunque pueda ser tabú, “creo que el Mesías es mucho más cercano a la idea de que no haya hambre ni guerras en el mundo que únicamente pensar en una persona milagrosa que bajará del cielo”.

    Eli, no tiene inconvenientes en mostrar su vulnerabilidad frente a la gente que lo sigue, porque considera que es una manera de compartir sus limitaciones y el trabajo que cada uno deberá realizar para superar sus propias dificultades.

    Rab Eli Levy, comparte con nosotros uno de sus mayores aprendizajes de vida, el sentido de misión, “Dios puso a cada uno en este mundo para cumplir una misión y cada uno de nosotros puede hacer una diferencia, desde donde esté”.

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich  
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • En esta entrevista del Ciclo "Judaísmo y Medicina en Acción", el reconocido Dr Aldo Yanco, nos cuenta cómo su vida profesional se apoya en los valores judíos que lo guían diariamente.

    Aldo Yanco, también Yosef Abraham, como él se presenta, nos cuenta su profundo amor y agradecimiento por la profesión que le tocó cumplir, que como nos explica, es hacer todo lo posible para que la gente pueda oír y mejorar su calidad de vida. Yanco, intenta cumplir de este modo con el mandato que siente que todo ser humano tiene en la vida, el de ser mejor persona y ayudar al prójimo poniendo el mayor esfuerzo posible.

    Aldo Yanco nos cuenta interesantes anécdotas sobre su profesión, las que le permitieron llegar a ser hoy una eminencia en su especialidad y nos confiesa también, que su "super - héroe" es Maimónides - judío de origen sefaradí en la época medieval, considerado uno de los mayores estudiosos de la Torá, que ejerció como médico, filósofo, astrónomo y rabino en al-Ándalus, Marruecos y Egipto. 

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich  
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • Compartimos esta imperdible entrevista ID, realizada a Raanan Rein, historiador israelí y Vicepresidente de la Universidad de Tel Aviv, especialista  en historia argentina sobre el Movimiento Peronista  y la relación de Perón con la comunidad judía.

    Basado en una exigente indagación historiográfica, Raanan Rein afirma que ningún presidente, anterior a Perón puso en marcha estrategias para la integración de la comunidad judía con el resto de la sociedad argentina, del modo en que Perón lo hizo. Es sumamente interesante escuchar lo que Raanan Rein nos dice acerca del surgimiento del "mito de Perón antisemita", como producto de la profunda división que existía dentro de la propia colectividad judía argentina de aquel momento.

    Cuando le preguntamos a Raanan Rein, israelí en tercera generación, el motivo de su profundo interés por la Argentina y específicamente por la historia del Movimiento Peronista y de los judíos argentinos, nos explica "a veces uno se aleja, para encontrar respuestas que tienen relevancia en la vida de uno, en su país natal, en mi caso, en Israel".

    En este sentido, Raanan considera que Israel, a lo largo de su historia, demostró una profunda dicotomía entre el aspecto social y el nacional y ve en el Movimiento Peronista "uno de los posibles modelos a aplicar en Israel, ya que éste intentó repensar las relaciones entre el Estado y la sociedad, redistribuir la riqueza nacional de una manera menos distorsionada y movilizar el apoyo popular".

    Raanan Rein es autor de una gran cantidad de libros y artículos académicos en los que desarrolla a fondo su especialidad, entre ellos: "Los muchachos peronistas judíos", Editorial Sudamericana, 2015, "Los Bohemios de Villa Crespo", Editorial Sudamericana, 2012.

    Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich - Lic. Leandro Peres Lerea
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • En esta interesante charla, compartimos con Silvia Mercado su pasión por el periodismo. "Soy periodista. Ahí es donde me siento que soy". Esta pasión la llevó a investigar y a escribir varios libros, entre ellos " El inventor del Peronismo, Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina". Editorial Planeta, 2013, a partir del cual siente que "lo que vine a hacer en mi vida, desde el punto de vista profesional, ya lo hice".

    En su experiencia como periodista, docente e investigadora, Silvia descubrió que el cuestionarse, aunque pudiera conllevar una gran desilusión y dolor, le resulta central para crecer, aprender y evolucionar como persona". Silvia considera que los periodistas van ejerciendo su profesión en diferentes contextos, y es esto lo que posiblemente los lleve a cambiar de opinión frente a determinados temas, tal como fue su experiencia. "Lo interesante, dice, es que la realidad desafía al pensamiento, y te lleva a cuestionarte y a mirarla desde diferentes ángulos". 

    El asombro, es parte fundamental de su impulso profesional: "Yo ando por la vida buscando lo inesperado, me gusta encontrar lo que otros no ven, porque creo que a partir de esos sucesos inesperados se producen los grandes cambios en la historia".  Por esto Silvia valora positivamente la actitud de asombro, "es importante dejar asombrarse, no pretender tener todas las respuestas. La sorpresa es un gran elemento para la política".

    En relación a las redes sociales, Twitter sobre todo, Silvia las reconoce como una gran fuente de información, a pesar de la agresividad que se manifiesta a través de muchos de sus mensajes. Nos dice: "las redes sociales son un signo de la época, es la trama cultural de este tiempo, que tiene su aspecto tremendamente positivo, aunque exige de una gimnasia emocional para no tomarse las críticas de manera personal".

    Al terminar la charla, Silvia comparte con nosotros una reflexión final: "Sigamos buscando, no dejemos de sorprendernos y asombrarnos de lo que sucede, no perdamos la libertad, la alegría y la vida en comunidad. No perdamos la felicidad a pesar de las grandes dificultades. Ojalá superemos la grieta, porque de esta situación no se va a salir adelante con los que solo piensen de un modo o de otro, eso es lo único que me queda en claro. Ojalá lo logremos".

    Silvia Mercado es periodista argentina, investigadora, docente y autora de varios libros.

    Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich - Lic. Leandro Peres Lerea
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • Ethel Barylka, Licenciada en Literatura Hebrea y Judaísmo Contemporáneo, de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Especialista en Educación Judía e investigadora especialista en Género, comparte con nosotros su amplia experiencia e interesante mirada.

    Desde su rico trabajo dentro del área de la educación judía, Ethel Barylka, aspira a que los educadores, desarrollen un profundo trabajo autorreflexivo, para no crear prejuicios en sus alumnos, evitando poner etiquetas, y transmitir estereotipos y generalizaciones que a veces, aunque de manera inconsciente, utilizan en su propio discurso como maestros. Más aún "porque lo que más queda en nuestra memoria es aquello que nos cuentan de pequeños".

    Como investigadora y especialista en Género, Ethel nos dice: "Creo que la mujer tiene muchas más posibilidades que el hombre, de ser puente, o sea, de ser vínculo entre diferentes visiones" y agrega: "estamos viviendo un proceso de cambio sumamente significativo que ya no tiene marcha atrás. Existe una necesidad propia del siglo XXI, que no es solamente de la mujer, sino que también del hombre, de incluir a la mujer judía en diversas esferas, donde cada una puede ir ubicándose a partir de su propia mirada, sin necesidad de que otro la juzgue" , y concluye: "Hoy estamos en un momento en el que podemos sumar la voz de la mujer. No se trata de cambiar una voz por otra, sino de agregar un eslabón más a esa cadena de lecturas e interpretaciones que se abrieron para la mujer a partir de la posibilidad de acceder desde hace tan sólo 100 años, al estudio de fuentes de manera directa.

    Ethel Barylka vive en Israel, trabaja en el ámbito escolar comunitario en diversas partes del mundo. Desarrolla grupos de estudios judaicos junto a mujeres que comparten diversas miradas y prácticas pero en donde se privilegia la posibilidad de dialogar y buscar puntos en común. Dirige su proyecto personal, el sitio web "Mujeres y Judaísmo".

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich   
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • Conti Levi comparte con nosotros la profunda transformación que significó para ella, pasar de ser casada a ser viuda. Conti nos cuenta, cómo a partir del afecto, traducido en los regalos especiales que recibió y, que ella pudo decodificar, su vida recobra hoy un sentido especial y positivo de esa triste etapa de su vida.

    Una interesante manera de empezar a pensar en la importancia que se esconde tras cada uno de los regalos que hacemos.



    Edición: Daruma Producciones

  • Posiblemente lo único que tenemos por seguro en nuestras vidas, es la posibilidad de ser leales a nosotros mismos.  
    Lara Solís, comparte con nosotros sus reflexiones: ¿Cómo ser leales a nosotros mismos? ¿Cómo seguir nuestras pasiones ? ¿Hay algo permanente en nuestras vidas?, y nos plantea un desafío: hacer todo lo posible para realizarnos en nuestros deseos, cueste lo que cueste.



    Edición: Daruma Producciones

  • "El Idish, es una lengua sin nación" y eso le da una libertad de expresión especial, nos explica Gabriela Scherlis, Licenciada en Letras, quien cursa un Doctorado en Lingüística sobre las representaciones de la lengua Idish en la actualidad, en Buenos Aires.Gabriela Scherlis, apasionada por la literatura y la lengua Idish, busca descubrir por qué esta lengua de fusión, que fue tomando elementos de cada uno de los diversos lugares a donde iban migrando sus hablantes, genera amor, pero también rechazo y angustia. 
    Scherlis, nos explica qué pasó con el Idish durante la época de la creación del Estado de Israel y su devenir, siendo el Idish hoy una lengua asociada a la posibilidad de expresar lo múltiple y diverso sin tanto prejuicio, posiblemente por el hecho de haber sido hablada por un limitado grupo de gente: "El Idish guarda secretos y tuvo más permisos (en sus formas) que otras lenguas, porque era una lengua que si sacaba los trapitos al sol, sólo se enteraban los judíos".
    Gabriela nos invita a que entendamos las multiplicidad y diversidad que propone el Judaísmo a través de una de sus formas de expresión: la lengua Idish.

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich   
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones

  • "Siempre pensé, que de toda experiencia negativa, podemos sacar algo positivo. No siempre nos damos cuenta de inmediato, a veces pasa mucho tiempo hasta que nos damos cuenta, y otras veces no nos damos cuenta nunca. Sin embargo estoy convencido que toda experiencia negativa, trae siempre algo positivo".
    Gustavo Slavutzky insiste en esta idea, y hoy nos cuenta porqué luego de haber sufrido un terrible accidente, esa idea la sostiene más firme que nunca. 



    Edición: Daruma Producciones

  • La vida nos enseña que el mejor plan, es un plan imperfecto.   

    Débora Lev, nos dice: "Muchas de las vivencias que tuve, las tuve el día menos pensado y me di cuenta que si las hubiera planificado, no hubiesen salido así".  
    "Kaos vs Control", para pensar en la incesante búsqueda de certezas que como seres humanos siempre intentamos de encontrar.



    Edición: Daruma Producciones

  • Rab Aaron Katz, ex- rabino ortodoxo en diversas comunidades del mundo, formó una numerosa familia. Luego de un largo proceso de búsqueda personal, decide cambiar de vida, aunque no de religión.  Hoy, Aaron como rabino liberal, está casado con Kevin y se encuentra escribiendo un libro sobre su apasionante vida, de la que también se hará una película.

    Rab Aaron Katz, entiende que quien es judío, no debería discriminar. La discriminación en todo sentido, y básicamente en el aspecto sexual, "es un conflicto de la ortodoxia y no un problema de la religión judía en sí misma".  

     "Como judío digo que D's crea a cada uno de nosotros, o sea que también me creó a mí, así como soy,  por lo que no veo ningún conflicto en el judaísmo, con esto, sino todo lo contrario".

    "Nuestro prójimo no es alguien igual a nosotros, es alguien diferente y es nuestro deber como judíos dar valores para encontrar la manera de transformar a la humanidad en comunidad y no discriminar".  

    Entrevistador: Lic. Uriel Aiskovich   
    Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé
    Edición: Daruma Producciones