Avsnitt
-
Comuneros del Sur es un grupo disidente del ELN que tiene máximo 200 combatientes y presencia en 10 municipios de Nariño, al sur de Colombia. Este fin de semana entregó más de 500 explosivos para su destrucción por parte del Estado. Este acto marca el punto más alto de la ambiciosa política de paz total del gobierno de Gustavo Petro, que lleva más de dos años de mesas estancadas, crisis y rompimientos de acuerdos parciales con otros grupos armados ilegales en el país. Parte importante de esta receta fue que el diálogo fue regional y no nacional, a diferencia del que hay con los elenos. En el episodio de hoy hablamos de los ingredientes de esta receta y qué tan blindado e irreversible es el modelo que propone la negociación en Nariño.
Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Presidencia
Para saber más sobre el proceso con Comuneros del Sur puede revisar:
Rayos X al proceso con Comuneros del Sur.
Entrevista al jefe negociador con Comuneros del Sur: “El proceso de paz en Nariño habrá terminado antes de finalizar el gobierno”.
Adentro del laboratorio de paz territorial de Petro con la disidencia del ELN.
La nota que hace referencia Tatiana al final es esta: Tráfico de cocaína domina más del 70% de las fronteras amazónicas.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, puntea como posible candidato de la izquierda petrista para 2026, cosa que no tiene muy contentos a varios sectores del Pacto Histórico. Le critican su poco pragmatismo para buscar alianzas y que en su último intento electoral, para la Alcaldía de Bogotá en 2023, tuvo una estrepitosa derrota, en una arena política que es afín al presidente Gustavo Petro. El funcionario renunciará pronto para arrancar la nominación como candidato del Pacto. Lo que no es claro todavía es cómo ese aspirante será elegido y si contará con el guiño del presidente, que será clave para movilizar al sólido 30 por ciento del electorado que siempre lo ha acompañado. En el episodio de hoy hablamos de cómo se mueve Bolívar y de qué esperan de él en la mecánica electoral de la izquierda.
Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (X, Flickr) Presidencia, Gustavo Bolívar
Para saber más sobre la candidatura de Gustavo Bolívar puede revisar:
El liderazgo de Bolívar en la izquierda inquieta dentro del petrismo.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Saknas det avsnitt?
-
Donald Trump anunció tarifas para sus aliados, incluido Colombia, que días atrás de la nueva imposición comercial comenzó a reforzar sus relaciones con esta nueva Casa Blanca. La Cancillería firmó un acuerdo para seguridad y migración que comprende compartir datos biométricos de los colombianos que viajan a Estados Unidos. Con un gobierno gringo con una mano dura sobre los migrantes, las dudas sobre qué datos y cómo serán usados abundan. En el episodio de hoy hablamos de las implicaciones del nuevo acuerdo y cómo le pegarán más rápido a los colombianos que los nuevos aranceles.
Chequeo de datos: Pablo Añez, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Instagram) The White House.
Para saber más sobre los acuerdos entre Colombia y Estados Unidos puede leer:
La amenaza de los aranceles recíprocos: torear a Trump puede salir caro.
Sarabia logra aplacar el antitrumpismo de Petro y firma acuerdo biométrico.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Sergio Fajardo vuelve a lanzarse a la Presidencia con un discurso de antipolitiquería que, aunque antes le jugó en contra, ahora podría ser su mayor fortaleza en un país cansado de los políticos.
Su distanciamiento del gobierno Petro y su nuevo tono más crítico en redes refuerzan su imagen de independencia. Además, llega con el respaldo del partido Dignidad y Compromiso, lo que le permite evitar la recolección de firmas o pactos políticos. Sin embargo, su dificultad para construir estructuras fuertes y su renuencia a tejer alianzas podrían limitar su capacidad de crecer, especialmente en una campaña que seguramente se polarizará.
Chequeo de datos: periodista de La Silla Vacía
Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Presidencia
Para saber más sobre el tema:
La antipolítica que le jugaba en contra a Fajardo, ahora puede jugarle a favor (o no)
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025.
Toda la información la encuentra acá: https://www.lasillavacia.com/curso-virtual-que-esta-pasando-en-colombia-2025/.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Germán Ávila es el cuarto ministro de Hacienda del gobierno Petro. Desconocido en el mundo de los economistas ortodoxos, o en la denominada tecnocracia, llega en un momento de turbulencia para las finanzas del Estado.
Sus declaraciones al inicio no son confusas. En su primera rueda de prensa, dijo que no iba a ser “detractor del presidente” y que, en realidad, Petro sería “su aliado” en la política fiscal. Su gestión, de cuatro meses al frente del Grupo Bicentenario, grupo empresarial que agrupa los bancos públicos del gobierno y es el tercer holding más grande del país, agrega más sombras que luces.
Chequeo de datos: Pablo Manrique, periodista de La Silla Vacía
Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Presidencia
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá: https://www.lasillavacia.com/curso-virtual-que-esta-pasando-en-colombia-2025/.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Los Emiratos Árabes planean invertirán miles de millones de dólares en centros de Inteligencia artificial en Santa Marta, Colombia. Para aterrizar esa inversión, el gobierno de Gustavo Petro delegó la tarea a la estatal Ecopetrol.
El anuncio concreta una visión del presidente para que la empresa haga un “exorcismo para quitarse el petróleo de la cabeza y meterse a la inteligencia artificial”, como dijo en un foro a finales del año pasado en el que también habló de que Colombia debería dejar de depender del petróleo y el gas en 10 años.
Nota del editor: En el audio del episodio se confundió la cifra de la inversión del negocio y se dijo que era por 80 mil millones de dólares, cuando se trata de 8 mil millones de dólares.
Chequeo de datos: Camilo Garzón, periodista de La Silla Vacía
Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Instagram, Flickr) Presidencia, Ecopetrol
Para saber más sobre el tema:
https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/asi-avanza-petro-para-meter-a-ecopetrol-en-la-inteligencia-artificial/
https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/en-isa-y-ecopetrolroa-mete-en-el-sector-energia-a-fichas-de-quintero/
https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/el-portafolio-en-expansion-de-emiratos-arabes-en-colombia-impulsado-por-petro/
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá: https://www.lasillavacia.com/curso-virtual-que-esta-pasando-en-colombia-2025/.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
En dos semanas la Corte Constitucional empieza a debatir si le da aval a la Conmoción Interior que decretó el gobierno Petro para tratar de atender la crisis humanitaria del Catatumbo.
Se cumplen dos meses de la crisis y en Cúcuta, a donde ha llegado la mayoría de los 55 mil desplazados, la esperanza de una salida no se ve, ni se siente. Los decretos no han aterrizado en soluciones, la seguridad no está garantizada, y las familias están pensando en otros lugares para tratar de seguir con sus vidas.
Chequeo de datos: Santiago Rodrígfuez, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.
Créditos fotos: La Silla Vacía
Para saber más sobre el tema:
Catatumbo dos meses después
La ofensiva del ELN puede ser la chispa de varias guerras pendientes
Detrás de la nueva suspensión con el ELN está su relación con Maduro
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Llegó a los estrados judiciales la primera tutela que pide que los consejos de ministros televisados por el presidente Gustavo Petro dejen de ser emitidos por televisión. La demanda argumenta que pasar el programa, que bajito dura dos horas o lo que el presidente decida, atenta contra la libertad informativa, ya que, la mayoría de las veces —a excepción de una vez que adelantó el programa por fútbol— las alocuciones ocurren a la misma hora que los noticieros de los canales privados, a quien Petro ya graduó de enemigos. No es la primera vez que un presidente “se toma” la televisión: Iván Duque hizo 200 episodios de su programa Prevención y Acción en el mismo horario. Uribe transmitía hasta 9 horas semanales de sus consejos comunitarios. El debate de fondo es el encanto de los presidentes por el aparato, que reúne a millones de familias colombianas, y los poderes presidenciales sobre su alcance. En el episodio de hoy hablamos de las razones por las cuales Petro intenta acaparar la atención televisiva.
Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (flickr) Presidencia
Para saber más sobre los programas de televisión de los presidentes puede leer:
Consejos por TV dan argumentos a la Corte para tumbar conmoción interior
Consejos de ministros: transparencia que asfixia. Columna de Emanuel Vargas en La Silla Vacía.
Las tripas del gobierno al aire: claves del primer consejo de ministros por TV.
Duque TV: el yo con yo que se volvió paisaje.
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Un análisis de La Silla Vacía a 33 mil trinos sobre el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe muestra un cambio en la tendencia de la conversación digital sobre el caso por supuesta manipulación de testigos. Ahora, la narrativa de que hay un “complot” de la Fiscalía y que hay un “montaje” contra el político paisa le gana a la de sus opositores. La situación marca un nuevo momento político del exmandatario, quien además está haciendo campaña por el No en la consulta popular y por sus cinco precandidatos a la Presidencia. En el episodio de hoy hablamos de cómo Uribe y su defensa quieren imponer su lugar en la historia, más allá de la decisión de la justicia de Colombia.
Chequeo de datos: Jineth Prieto, coordinadora de investigaciones de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr, Página Web) Centro Democrático y La Silla Vacía.
Para saber más sobre el juicio a Álvaro Uribe puede leer:
Álvaro Uribe va ganando el juicio ante la opinión en Twitter.
Guía práctica para entender el juicio a Álvaro Uribe.
La nota que referencia Tatiana al final es esta: En el Congreso avanza la reforma a tarifas de luz y gas que Petro no logró.
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá: https://www.lasillavacia.com/curso-virtual-que-esta-pasando-en-colombia-2025/.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected]
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Desde hace varios días miles de colombianos deben madrugar y hacer filas de horas para conseguir sus medicinas —si las hay— en los dispensarios de algunas de las EPS del país. El presidente Gustavo Petro dice que hay un “acaparamiento” de los medicamentos por parte de las farmacéuticas, de los dispensarios de medicinas y de las empresas que prestan la salud. El gremio de salud lo niega. Es un episodio más de la larga pugna que llevan las partes y que profundiza la crisis del sistema. Para Andrés Vecino* nuestro invitado de hoy, el problema ya no solo se soluciona con inyectar plata a las empresas para que compren los medicamentos. También requiere recuperar la confianza en la cadena de suministros para evitar el desabastecimiento. En el episodio de hoy hablamos de qué falla para entregar las medicinas a los usuarios.
Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Instagram) Ayer pacientes hoy dolientes, Guillermo Alfonso Jaramillo
Para saber más sobre la crisis de medicamentos puede leer:
La crisis explícita del sistema de salud ya llegó. Columna de Andrés Vecino en La Silla Vacía.
El error fue de Petro: no hay manipulación en foto de medicamentos.
MinSalud echó al equipo que calculó que las EPS necesitaban más plata.
Los síntomas de cómo se sigue deteriorando el sistema de salud.
La escasez de medicamentos en Colombia desata la ira de miles de pacientes. Nota de El País América Colombia.
La nota a la que se refiere Tatiana al final es esta: “Sin Piedad” con el Findeter: las diez liberales que mueven puestos y presupuesto.
Escuche Volver a Empezar, el pódcast del Banco Mundial acá:
https://www.bancomundial.org/es/news/podcast/2025/02/17/volver-a-empezar
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Hoy hace cinco años arrancaba la cuarentena por el coronavirus en Colombia. Sería por quince días, pero duró casi año y medio. Ese 2020 profundizó las brechas sociales en el país: se disparó el desempleo, miles cayeron en la pobreza extrema y la recuperación tomó tiempo. A la vez, cambiamos nuestros hábitos sociales, la forma en que nos relacionamos y hasta lo que buscábamos en Google. La pandemia supuso un impacto a la salud física y mental de 50 millones de colombianos. En el episodio de hoy, con el reposo que da el tiempo y los datos de entidades públicas oficiales, hacemos el mapeo social de lo que fuimos y dónde estamos ahora.
Chequeo de datos: Laura Torrado y Camilo Garzón, editores de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Instagram) Presidencia, Iván Duque.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Hoy La Silla Vacía publica una investigación sobre César Palomino, el director de la Agencia para la Defensa Jurídica del Estado (Andje), quien fue grabado legalmente por las autoridades colombianas usando sus influencias para favorecer a sus familiares cuando era magistrado del Consejo de Estado. Entre el 7 y 27 de octubre de 2021 sostuvo cinco conversaciones telefónicas incriminadoras con Francisco Vidal Rojas, quien para entonces era precandidato a la Cámara del Chocó por el Partido Liberal y hasta hace dos semanas fue secretario del Interior de la Gobernación de ese departamento. En esas conversaciones con Vidal, Palomino dejó prueba de que usó su poder como magistrado para buscar que altos funcionarios del Estado, incluido un ministro, habilitaran un lote para construir la nueva cárcel de Quibdó. En el episodio de hoy hablamos de la investigación y del creciente poder del funcionario, que está en la baraja del presidente Gustavo Petro para una próxima terna de magistrado en la Corte Constitucional.
Chequeo de datos: Mariana Zapata, periodista de La Silla Vacía; y Jineth Prieto, coordinadora de investigaciones de La Silla Vacía.
Producción: Sofía Angulo, Fernando Cruz, Juana Rubio Tovar y Tomás Osorio, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Presidencia
La investigación la puede leer ya en lasillavacia.com.
La anterior investigación sobre César Palomino es esta:
El director de la Andje, César Palomino, controla un barco que cayó dos veces con droga.
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
La descertificación es la “calificación negativa” de un examen que año a año hace Estados Unidos a sus aliados en la lucha contra las drogas. Hace 30 años fue una condena al país, sobre todo por la Presidencia de Ernesto Samper, quien llegó al poder con plata de narcotraficantes. Ahora, la diplomacia colombiana se mueve para que Donald Trump no descertifique al país, pese a que la norma en que se rige esta calificación tiene menos dientes que hace unas décadas. Para Marcela Anzola*, nuestra invitada de hoy, ya Trump está aplicando la descertificación al vaivén de sus emociones y de las “lecciones” que le quiera dar al país de turno al que se enfrenta. En el episodio hablamos de las verdaderas proporciones que traería para el país la descertificación.
*Marcela es abogada y consultora independiente en Estados Unidos. Ha trabajado con el Banco Interamericano de Desarrollo y fue jefe de inversión extranjera en Planeación Nacional en la época de la descertificación a Colombia en el gobierno Samper.
Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Casa Blanca, Presidencia.
Para saber más de las relaciones de Colombia con el gobierno Trump puede revisar:
Trump doblega a Petro y lo usa de ejemplo para América Latina.
Sin Usaid: el hueco enorme que deja Trump en la sociedad civil.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Ocurrió lo que ya estaba pronosticado: la reforma laboral fue archivada en la Comisión Séptima del Senado y miles de colombianos aliados a las políticas del presidente Gustavo Petro marcharon en contra de esa decisión, tomada después de la manifestación. Ahora viene algo también pronosticado: la campaña por la consulta popular, que el gobierno espera que llegue a las urnas en julio o agosto de este año. Buena parte de su campaña la destapó el mandatario ayer, en la que abogó por los sentimientos populares a favor de la reforma. El reto, de acá en adelante, es capturar a los votantes no obvios de su base. En el episodio de hoy delineamos quiénes serían y con la ayuda de qué políticos podría conseguirlos.
Chequeo de datos: Juana Rubio Tovar, Natalia Toscano, Brian Niño y Edgar Quintero, periodistas de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Presidencia
Para saber más sobre la consulta popular y las movilizaciones puede revisar:
Derechos laborales y desempleo: así se mide Colombia con sus vecinos.
Consulta popular: Petro apuesta duro y se arriesga a una paliza electoral.
Consulta popular: respuestas sobre el mecanismo propuesto por Petro.
Escuche Volver a Empezar, el pódcast del Banco Mundial acá: https://www.bancomundial.org/es/news/podcast/2025/02/17/volver-a-empezar
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Hoy será una nueva marcha convocada por el presidente Gustavo Petro a favor de la reforma laboral y en contra de su hundimiento en la Comisión Séptima del Senado, que ocurrirá al mismo tiempo que la movilización, si nada extraordinario ocurre. La marcha será además el banderazo inicial de la campaña de la izquierda de cara a 2026, en la que Petro, con el llamado a su consulta popular, logra un discurso unificador, popular y social, del que le será difícil escapar a cualquier aspirante de izquierda para 2026. Al mismo tiempo, con la marcha se verá el case inicial de la base popular que Petro tiene en la calle para la larga campaña que incluirá, al menos, cuatro elecciones en menos de año y medio. En el episodio de hoy hablamos de lo que hay que estar pendientes en las movilizaciones de las próximas horas.
Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Presidencia
Para saber más sobre la consulta popular y las movilizaciones de hoy puede revisar:
Consulta popular: Petro apuesta duro y se arriesga a una paliza electoral
Consulta popular: respuestas sobre el mecanismo propuesto por Petro.
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Los consejos de ministros por televisión del presidente Gustavo Petro seguirán al aire a menos que una decisión judicial lo impida. Al presidente le gusta ese ejercicio en donde sus ministros dan cuenta de su ejecución, que es una de las grandes críticas a su mandato. El último de los consejos trató la crisis del Catatumbo, que está en medio de una medida de conmoción interior, que revisa la Corte Constitucional. Funcionarios de ese tribunal tomaron atenta nota de lo que hablaron los ministros. Algunos llegaron a la conclusión de que, por lo expuesto en el consejo, el gobierno trata de ejecutar políticas que llevan años quietas, que resolver una crisis de seguridad inmediata. La Corte debe revisar la legalidad de 21 decretos con medidas que van desde aumentar el pie de seguridad, hasta poner nuevos impuestos. En el episodio de hoy hablamos cómo la transmisión de los consejos puede traer efectos negativos en la conjuración de la crisis de seguridad.
Chequeo de datos: Mariana Zapata, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Presidencia
Para saber más sobre la crisis del Catatumbo puede revisar:
Consejos por TV dan argumentos a la Corte para tumbar conmoción interior.
Estos serían los poderes de Petro con la conmoción interior.
Detrás de la nueva suspensión con el ELN está su relación con Maduro.
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
En Colombia la caída de la tasa de natalidad (371 mil nacimientos a octubre de 2024) es irreversible. Es una tendencia que ocurre desde la década de los sesenta y las mujeres son las protagonistas de esta revolución demográfica. Antes, las mujeres podían tener de a cinco hijos. Ahora, menos de dos. Actualmente, influyen factores que van desde que las mujeres tienen más poder de decisión, autonomía y libertad económica. Pero también que desde hace 10 años se duplicó el número de personas que viven solas en el país. Que Colombia a futuro no tenga tanta población infantil como el Siglo pasado implica retos en políticas públicas clave, como en el sistema tributario, educativo y pensional. En el episodio de hoy hablamos las alternativas que tiene el Estado para manejar una nueva realidad de un país sin tantos niños naciendo.
Chequeo de datos: Pablo Añez, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Instagram) Onumujeres Col
Para saber más sobre la tasa de natalidad en Colombia puede revisar
Hacia una Colombia sin hijos: el choque entre la mujer moderna y el machismo.
Más de los cursos de La Silla:
Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá:
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Una decisión de Estados Unidos de castigar a las empresas que hagan negocios de hidrocarburos con Venezuela, fue la estocada final para que Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, cancelara sus planes de un gasoducto binacional, que desde inicios de gobierno había impulsado el presidente Gustavo Petro. Ahora, el mandatario reconoce que el país tiene déficit de gas, sobre todo para cubrir la demanda domiciliaria. La última de sus propuestas, fue importarlo desde Catar, en Oriente Medio, algo que financieramente es difícil de lograr. En el episodio de hoy hablamos de cuáles son las alternativas para lograr abarcar la demanda de gas al menos por los próximos cinco años.
Chequeo de datos: Camilo Garzón, editor de La Silla Vacía.
Producción: Sofía Angulo, Fernando Cruz, Tomás Osorio y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: (Flickr) Presidencia
Para saber más sobre la importación de gas a Colombia puede revisar:
Ante el revés del gasoducto con Venezuela, Petro acepta que tiene que importar gas.
Cinco razones que refutan acusaciones de Petro sobre el alza de gas.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
El presidente Gustavo Petro se cansó de que la Comisión Séptima del Senado no le aprobara sus reformas y llamó a una consulta popular para que sea en las urnas que se defina el futuro de sus reformas laboral y al sistema de salud. Tomó la decisión después de que ocho senadores de esa Comisión propusieran el archivo de la reforma laboral en su penúltimo debate, lo que en esa instancia, la hunde prácticamente. Fue el mismo mecanismo por el cual hace un año la primera reforma a la salud fue archivada. Y la actual reforma a ese sistema iba hacia el mismo destino. Así las cosas, si el Senado aprueba, Colombia se pone, otra vez, como muchas veces, en modo electoral. En el episodio de hoy hablamos de cómo llegamos a este punto y las razones por las cuales el presidente se hartó de lidiar con esa Comisión.
Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: Twitter de Julián Gallo y Armando Benedetti.
Para saber más del hundimiento de la reforma laboral y la consulta popular puede leer:
Petro renuncia al Congreso y se pone en modo electoral.
Reforma laboral virtualmente hundida: ocho de 14 senadores piden archivarla.
Reforma laboral: Petro acusa a Comisión Séptima y hay protestas en Congreso.
Norma Hurtado presentó ponencia alternativa a la reforma laboral.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 -
Luis Carlos Reyes fue un funcionario popular durante su paso por el gobierno Petro, tuvo un alter ego en redes sociales y en sus últimos días en el gobierno se presentó como una figura que luchaba contra la corrupción de sus excompañeros y colegas de gabinete. Al final, el presidente no lo respaldó en estas denuncias y su puesto será entregado a un sector del Partido Liberal. Reyes causó controversia interna en el gobierno mientras ocupó un asiento en el consejo de ministros: criticó a quien lo llevó allí, peleó con el Ministerio de Hacienda y es señalado de ser uno de los causantes del hueco fiscal. Hoy hablamos de lo que deja Reyes y qué hacer cuando un funcionario hace denuncias de clientelismo.
Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.
Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.
Créditos fotos: Twitter (x) de Luis Carlos Reyes.
Para saber más de las peleas de Reyes con el gabinete puede leer:
Con Reyes en MinComercio se desactiva la pelea entre la Dian y Hacienda.
Bonilla vs. Reyes: se profundiza la ruptura entre la Dian y MinHacienda.
Más de La Silla pódcast:
¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?
En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.
Para mayor información y precios, consulta acá.
Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a [email protected].
Más de La Silla Vacía:
Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.
En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 - Visa fler