Avsnitt
-
En el 'Comando Norte' recorremos el mapa de las macrogranjas en España con la guía de José Manuel Marraco, abogado especializado en Derecho Ambiental. Damos la bienvenida en el club de las 'Miss Experiencia' a Esperanza, la única de las 'reinas de Triana' que nos faltaba por conocer. Eduardo Barba introduce en nuestro jardín nuevas petunias y calibrachoas. Y en '15 minutos de fama' Martín Bianchi nos habla sobre la graduación de la infanta Sofía y el reencuentro de Iñaki Urdangarin y Cristina.
-
El jardín de Eduardo Barba definitivamente se nos ha ido de las manos. La sección se ha comido al programa. Ya no somos los redactores del 'Hoy por Hoy', somos los secretarios de Barba, el hombre más buscado por los aficionados a la jardinería.
-
Saknas det avsnitt?
-
Eduardo Barba nos cuenta las peculiaridades de algunas plantas que llenarán de color y aroma sus patios, terrazas, balcones y jardines. Helechos que aportan verdes y frondas cobrizas a las zonas de sombra, petunias y calibranchoas de todas las tonalidades para acompañar y dejarse descolgar... Y salvias.
-
Entra en el club de las 'Miss Experiencia' la última de las 'Reinas de Triana', Esperanza, una mujer que consigue romper su proverbial timidez cada vez que se sube al escenario. Una mujer independiente que se quedó viuda muy joven y rehizo su vida sentimental cuando estaba cerca de cumplir los 80 años.
-
Para acercarnos al problema de las macrogranjas charlamos con el abogado zaragozano José Manuel Marraco, que lleva 32 años defendiendo a los activistas de Greenpeace y luchando por los derechos ambientales, recogidos en el artículo 45 de nuestra Constitución. "La ley existe, de hecho existen demasiadas leyes. Pero hay que aplicarlas. Ojalá el derecho ambiental se aplicara con la misma eficacia que el derecho tributario."
Es un problema, no obstante, que estos derechos sean solamente un "principio rector" y no un verdadero derecho. Porque las macrogranjas, que se instalan en la España vaciada porque allí creen que no va a haber fuerza de población que las frene, vulneran esos derechos: producen malos olores, proliferación de insectos y, sobre todo, contaminación de los acuíferos. El 7 de junio, en Navardún (Aragón), habrá una manifestación contra el proyecto de instalar tres macrogranjas que serían letales para el pueblo. Ellos están ganando, pero en otras muchas zonas de España (Cuenca, Soria, Ourense, Murcia, Almería...) no están teniendo tanta suerte. El activismo, concluye Marraco, es fundamental: "yo me colegié con los abogados de Atocha. Nunca los olvido, y nunca olvido la importancia del compromiso." -
Israel anuncia un ataque sin precedentes por segunda vez en ocho días y ordena una evacuación multitudinaria y urgente por octava vez en dos semanas. Netanyahu propone más caos sobre el caos. Israel traza planes cada vez más ambiciosos en lo militar y los acompaña de declaraciones cada vez más duras. Ha movilizado a cerca de medio millón de reservistas y anunciado una ofensiva todavía más dura, sin precedentes. Aquí en España, la política está pendiente de las negociaciones hasta última hora en Bruselas. Hoy el Consejo de Asuntos Generales de la Unión estudia la propuesta del gobierno español sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones europeas. Lo relevante está en que, si la propuesta cae, puede afectar al apoyo de Junts al Gobierno, por eso el PP intenta forzar ese fracaso.
-
Con Cristina Monge, José María Lassalle y Joan Subirats. La Unión Europea decide hoy sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones comunitarias. El Gobierno trata de obtener la unanimidad de los 27 para lograr la aprobación que prometió a Junts. El líder del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, propone debatir ahora sobre la retirada del aforamiento de los políticos. Lo hace después de obtener el suyo propio gracias a la renuncia de cuatro compañeros.
-
Además de las caminatas y las flexiones, propongo tres ejercicios cotidianos. En primer lugar, abrir bien los ojos y los oídos a las noticias, enterarse de que vivimos en un mundo en el que Israel comete un genocidio con miles de muertos en Gaza, Donald Trump lía la guerra de Ucrania cada vez que se sube al avión presidencial, Europa se prepara poco a poco para comportarse con dignidad ante los aranceles y los genocidios y la sanidad pública es una catástrofe humillante en la Comunidad de Madrid, una DANA para los barrios marginales y las residencias de ancianos.
-
El Consejo de Asuntos Generales decide si el catalán, el euskera y el gallego se convierten en lenguas oficiales en Europa. Lo que está por ver es si el Gobierno español -que promueve esta votación después del acuerdo que alcanzó con Junts- logra el requisito que hace falta: la unanimidad de los Veintisiete. Bastaría el veto de uno para tumbar la propuesta. El PP se mueve para que haya países que se descuelguen y bloqueen el reconocimiento. Además, la jueza que investiga si la Diputación de Badajoz creó una plaza para el hermano de Pedro Sánchez en 2016 -cuando Sánchez dejó de ser secretario general del PSOE- pide a la Asamblea de Extremadura que le confirme si el líder del partido en esa comunidad está aforado.
-
Hoy el debate sobre la incorporación del catalán y del gallego y el vasco entre los idiomas de la Unión Europea debería ir más allá de la polarizada coyuntura política que atravesamos, y situarse en la construcción de Europa plural y heterogénea. Una Europa formada hoy por veintisiete países que tiene como idiomas oficiales nada más y nada menos que veinticuatro lenguas, y que utiliza el inglés como lengua común a pesar de que desde hace unos cuantos años el Reino Unido no forme parte de la Unión Europea.
-
Bob Pop vuelve a visitarnos en Madrid para resolver todas las dudas de los oyentes sobre la vida, así en general. En la Dupla, repasamos junto a Galder Reguera y Rafa Cabeleira todo lo que ha dejado la semana en lo futbolístico. Desde el último capítulo de La Liga a la final de Champions femenina. Nuestro artesano, Pablo Ortiz de Zárate nos trae la historia de "Handala", un personaje gráfico símbolo de la resistencia palestina. Cerramos el programa intentando desenmarañar el siguiente mito: "Los refranes siempre tienen razón", ¿verdad o mito?
-
Y de repente, aunque es un tema tabú para algunos, hemos acabado hablando de uñas, tirejas y limas...
-
Hace unos días llegó a los mitómanos de Hoy por Hoy, Pepe Rubio y Sergio Castro, el libro "Por qué los refranes siempre tienen razón" de Sonia Gómez-Jordana (Archiletras). Y lo primero que hicieron fue convertirlo en un mitos 2.0 y someterlo a la audiencia de Hoy por Hoy. "Los refranes siempre tienen razón" ¿Mito o realidad? Sonia Gómez-Jornada defendió que sí porque "todos tenemos una mochila de proverbios y refranes que utilizamos como argumento siempre que lo necesitamos". Y cuando hacemos uso de un refrán es porque nos da la razón o se la quita a otro. Nunca fallan porque siempre elegimos el adecuado. Así los han defendido también los oyentes que confirman la razón de los dichos que no son solo cosa del idioma español. El refrán es internacional y multilingüe. No hay cultura que se resista a ellos. Son viajeros y los hay que se repiten, aunque con otras palabras en territorios muy lejanos. Sí, los refranes siempre tienen razón.
-
Todos conocemos los símbolos de apoyo de la causa palestina más habituales: la bandera, la kufiya o pañuelo palestino y últimamente también la sandía (para sortear la prohibición de exhibir la bandera en muchos lugares, se muestra el dibujo de una rodaja de sandía porque tiene los mismos colores de la bandera: rojo, negro y verde). Pero para los palestinos el gran símbolo de resistencia, lo que les inspira desde hace más de 50 años a aguantar y no rendirse es el dibujo de un niño llamado Handala.
-
Hoy recibimos en el estudio a Bob, que comenta cómo ha encontrado su ciudad natal en este viaje, cuando se ha quedado aquí toda una semana ("muy hostil, y más para la silla de ruedas"). Los oyentes le preguntan cómo "desradicalizar" a los jóvenes ("ellos también están asustados, tienen que hablar entre ellos") y por qué habría una empleada de regalarle algo a su jefe por haber tenido un hijo ("que seguramente también termine siendo tu jefe").
-
Dice Trump que no está nada contento con lo que está haciendo Vladimir Putin, matando personas, y lanzando misiles a las ciudades. "No me gusta nada", ha dicho el presidente de Estados Unidos que ha ido más allá en un mensaje en su red social. Ha llamado a Putin "loco". El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha propuesto una coalición internacional para imponer sanciones a Israel. Defiende suspender el acuerdo con la Unión Europea, un embargo de armas y castigos individuales a los dirigentes israelíes con la posibilidad de incluir en ellos a Benjamin Netanyahu. En Verín, en Ourense, una mujer de 35 años está ingresada de gravedad tras recibir dos disparos en una nueva agresión machista.
- Visa fler