Avsnitt
-
Gente viva (Blonde Crazy, 1931, EE. UU.), de Roy del Ruth, con James Cagney, Joan Blondell, Ray Milland y Noel Francis.
Presentación: Manuel HidalgoUn botones avispado y caradura (James Cagney) se las apaña para que una chica de carácter desenvuelto (Joan Blondell) consiga empleo en el hotel. Juntos formarán la pareja perfecta de estafadores: con las ideas de él y la imagen de ella ganarán mucho dinero. Sin embargo, su relación no será así de simple, ya que Anne tiene, por lo menos, tanta personalidad y recursos como él, y mayor madurez. El guion de esta comedia de timos fue concebido para Cagney y Blondell, cuya complicidad despunta entre las siete películas que compartieron, cuatro de ellas como pareja romántica.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
Más información de este acto -
En la segunda conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury”, el profesor titular de Filología Italiana de la Universidad Autónoma de Madrid, Lorenzo Bartoli, expone la relevancia del Decamerón (c. 1353) de Giovanni Boccaccio, escrito durante el periodo de la Baja Edad Media y tras la epidemia de la peste negra de 1348, para la construcción de la tradición cultural europea, así como su actualidad en el debate social y cultural contemporáneo.
Más información de este acto -
Saknas det avsnitt?
-
El pedagogo y filósofo Gregorio Luri visita la Fundación Juan March Palma para conversar con Sergio Vila-Sanjuán sobre algunos de sus libros y ensayos, que incluyen La escuela no es un parque de atracciones (2020), La imaginación conservadora (2019) y ¿Matar a Sócrates? (2015). También habrá espacio para repasar la trayectoria del autor como docente y el estado actual de la pedagogía.
Más información de este acto -
En la primera conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury”, el profesor titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universitat Autónoma de Barcelona, Joan Curbet, introduce el contexto de los cuentos medievales y analiza los Cuentos de Canterbury (c. 1380), escritos por Geoffrey Chaucer. Esta obra marcó el desarrollo de la literatura inglesa desde el siglo XIV, debido a su estructura narrativa capaz de recoger una multiplicidad de voces y de acentos, permitiendo una mirada inclusiva y desprejuiciada de la sociedad del momento.
Más información de este acto -
La sesión se desarrolla en inglés (con subtítulos orientativos en español).
El ensayista e historiador Robin Lane Fox (Eton, 1946) dialoga con el profesor de Filosofía David Mejía, en esta sesión de Diálogos cosmopolitas, la nueva serie de entrevistas a destacadas personalidades internacionales en los diferentes ámbitos de la cultura.
Robin Lane Fox es profesor emérito del New College de Oxford, universidad en la que obtuvo su doctorado en Historia Antigua. En español ha publicado La versión no autorizada: verdad y ficción en la Biblia (1992), El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma (2007), Héroes viajeros (2009) y Homero y su Ilíada (2024). En 1973 publicó la biografía Alejandro Magno, traducida al español en 2007, cuya investigación le condujo a viajar entre Grecia y la India. Ha sido presentador de documentales para la BBC. En 2016 recibió el Premio Wolfson de Historia por su libro Augustine: Conversions and Confessions (2015). Durante más de treinta años ha sido corresponsal del Financial Times, donde continúa colaborando.
Más información de este acto -
En la segunda conferencia del ciclo “Sabios de una Ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni”, el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Córdoba, Juan Pedro Monferrer Sala, aborda la figura del sabio persa al-Biruni (973-1050). Este intelectual en lengua árabe se dedicó a la producción del saber en materias como geografía, historia, matemáticas, botánica y astronomía, encarnando la figura de un auténtico polígrafo. A través de al-Biruni, es posible entender un periodo fundamental de la historia cultural y política del islam de finales del siglo X y principios del siglo XI.
Más información de este acto -
En 1988 David Abulafia, especialista en historia mediterránea y marítima, publicaba el libro Frederick II: A Medieval Emperor. Se trata de una biografía del rey de Sicilia y Jerusalén y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II de Hohenstaufen (1194-1250), conocido como Stupor Mundi por su carácter excéntrico y renovador. Aunque otros historiadores lo habían presentado como un genio avanzado a su tiempo, Abulafia analizó al rey desde una perspectiva crítica. Tomando la figura de Federico II como eje central y recorriendo, en paralelo, el contexto temporal y geográfico del Reino de Sicilia, el profesor Abulafia nos hablará de la Sicilia normanda, abarcando los siglos XI a XIII.
Más información de este acto -
En la primera conferencia del ciclo “Sabios de una ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni”, el investigador científico del Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del CSIC, Mariano Gómez Aranda, aborda la figura del sabio persa Avicena (980-1037), uno de los filósofos en lengua árabe que más influencia ha tenido en el pensamiento occidental, y autor del Libro de la curación y su Canon de medicina, en el que recogió la tradición griega de Galeno e Hipócrates. En una época de gran florecimiento cultural del Oriente persa, caracterizada por la recuperación de las diversas ciencias de la Antigüedad, Avicena creó un sistema de pensamiento que integraba filosofía, ciencia y religión de acuerdo con la lógica aristotélica.
Más información de este acto -
Taking Venice (2023, EE.UU.), dirigido por Amei Wallach y producido por Vanessa Bergonzoli, Tal Mandil y Andrea Miller.
V.O. en inglés con subtítulos en inglésEn plena Guerra Fría, Estados Unidos puso en marcha su diplomacia cultural para conseguir que el artista norteamericano Robert Rauschenberg recibiera el Gran Premio de la Bienal de Venecia de 1964. Este documental desvela la historia detrás de este hito que se considera la consagración del cambio de escenario entre los artistas de la Escuela de Nueva York y el éxito del pop. Alice Denney, mujer del mundo del arte vinculada a Washington y amiga de los Kennedy, recomendó que fuera Alan Solomon, comisario que apoyaba el arte más contemporáneo, quien organizara la participación de Estados Unidos en la Bienal. Solomon tramó un plan audaz junto a Leo Castelli, galerista neoyorquino y marchante de Rauschenberg. Las maniobras realizadas para conseguir el premio dejaron a la prensa internacional boquiabierta y al artista cuestionando la política nacionalista que lo había llevado hasta allí.
La Fundación Juan March inauguró en 1985 la primera exposición de Rauschenberg en España. En octubre de 2025, con el apoyo de la Robert Rauschenberg Foundation, presentará una segunda muestra centrada en la utilización de las imágenes que el artista hizo a lo largo de su trayectoria, práctica clave en su producción. La presentación de este documental, sesenta años después de la Bienal, y la mencionada exposición, Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes, contribuirán a remarcar la relevancia de un artista cuyo centenario tendrá lugar en 2025.
Más información de este acto -
En la segunda conferencia del ciclo “El sueño: su importancia vital y sus alteraciones”, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y especialista en cronobiología Juan Antonio Madrid analiza las alteraciones del sueño y su repercusión en el bienestar y la salud, como las anomalías en la respiración, el insomnio o el exceso de nerviosismo.
Más información de este acto -
En esta segunda charla del ciclo, avanzamos algunos siglos para trasladarnos a la Sicilia española de la Edad Moderna, época que durante muchas décadas ha sido pintada por la historiografía italiana como un hito de crisis y declive. Superados estos tópicos, el historiador Bruno Pomara presentará las principales características de este reino insular, dotado de instituciones propias. Es además una época de reconstrucción urbana después del desastroso terremoto que arrasó Val di Noto en 1693. Encrucijada entre el Mediterráneo oriental y occidental, durante siglos el reino de Sicilia representó un bastión estratégico para la monarquía hispánica y el catolicismo occidental.
Más información de este acto -
En la primera conferencia del ciclo “El sueño: su importancia vital y sus alteraciones”, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y especialista en cronobiología Juan Antonio Madrid examina las diferencias del sueño entre las distintas especies animales y en los seres humanos. A pesar de que no se han llegado a conocer todas las razones por las que dormimos, es sabido que el sueño es necesario para el desarrollo cognitivo, la restauración física, la regulación emocional y, sobre todo, para mejorar la atención.
Más información de este acto -
El artista José María Sicilia (Madrid, 1954) ha aceptado el encargo poco habitual para un artista del siglo XXI, de crear una obra de arte total al servicio de una ceremonia de la liturgia católica. Se trata de una Misa de Difuntos que se estrena el 8 de noviembre en Palma, en la Iglesia de la Santa Creu, con música de Jesús Rueda , David del Puerto y Javier Arias. Además de la secuencia de piezas musicales, esta misa ofrecida por las almas de los difuntos incluye textos no litúrgicos escritos por Sicilia, que también ha diseñado y tejido las vestiduras y otros ornamentos. El lunes 4 de noviembre Sicilia conversará con Manuel Fontán del Junco, Director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, sobre este proyecto, que se nutre de importantes tradiciones religiosas, musicales, escénicas y performativas y pone de relieve cómo la práctica de algunos artistas sigue relacionándose hoy –como en otros tiempos y aún hoy en otros lugares– con los rituales, las ceremonias y lo sagrado.
Más información de este acto -
El músico Álvaro Marías es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1979 fue merecedor de una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March para realizar un curso de perfeccionamiento de flauta de pico y de flauta travesera en el Conservatorio de Rueil-Malmaison (Francia). En 1985 creó el grupo barroco Zarabanda, con el que ha logrado notables éxitos a nivel internacional. Es Premio Nacional de la Crítica Discográfica. Ha sido catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y profesor en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Más información de este acto -
En la segunda conferencia del ciclo Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo el investigador y escritor Manuel Arias Maldonado, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, trata la obra cinematográfica de Alfred Hitchcock y su producción televisiva como realizador. Los rasgos más característicos del estilo del cineasta británico se dejaron ver desde muy pronto en sus obras, donde juega un papel fundamental el énfasis en la forma y la implicación psicológica del espectador. Ningún cineasta ha dejado impresas tal cantidad de imágenes –desde los pájaros que atacan a Bodega Bay hasta la ducha del Motel Bates– en el imaginario colectivo.
Más información de este acto -
Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, modera el diálogo entre el artista Jordi Teixidor y María Toledo, jefe de proyecto expositivo en la Fundación Juan March, para presentar la exposición Jordi Teixidor, El papel de la pintura, que se inaugura hoy.
Más información de este acto -
En la primera conferencia del ciclo Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo el investigador y escritor Manuel Arias Maldonado, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, repasa la trayectoria biográfica del cineasta británico Alfred Hitchcock (1899-1980), haciendo un recorrido por el contexto histórico, desde la Inglaterra prebélica hasta Hollywood; cultural, con el paso del cine mudo al sonoro; e industrial, en el que se desarrolló su genio creador. Por medio de Hitchcock y gracias a él, el cine pasó a ocupar un lugar central en la cultura occidental.
Más información de este acto -
La periodista Lara Siscar modera el diálogo entre Alicia Chillida, comisaria invitada de la exposición, Vicente Ferrer, editor, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición Saul Steinberg, artista de la Fundación Juan March, abierta del 18 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025.
Más información de este acto -
En la segunda conferencia del ciclo Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo, el arquitecto y profesor de Historia del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Juan José Lahuerta, aborda la obra de Gaudí enmarcada en la concepción política y estética de su tiempo, con el objetivo de deshacer los tópicos que lo presentan como un «genio» aislado del mundo e intransitivo.
Más información de este acto -
Nuestra primera invitada en el curso 2024-25 es la escritora y periodista Cristina Fernández Cubas. Su primer libro, Mi hermana Elba, sorprendió a la crítica y la dio a conocer como escritora de cuentos, género que ha redefinido a lo largo de buena parte de su trayectoria. La mezcla entre lo real y lo fantástico caracteriza tanto su estilo narrativo como las tramas, envueltas por una dimensión ambigua e inquietante. En 2023 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a “una de las mejores cuentistas españolas”.
Más información de este acto - Visa fler