Avsnitt

  • Dentro del lema Coalición Republicana (CR), Martín Lema lidera con comodidad la intención de voto como candidato a intendente de Montevideo.

    Sin embargo, la aspiración del ex ministro de Desarrollo Social de convertirse en jefe de gobierno en la capital luce difícil. El Frente Amplio (FA), que gobierna en Montevideo desde 1990, aparecen en las principales encuestadoras con una intención de voto del orden del 50% y una ventaja sobre la CR de cinco puntos o más.

    ¿Qué propone Lema para arrebatarle la administración del departamento al oficialismo? ¿Cuál es su idea para resolver el problema de la basura? ¿Cree realmente que es posible una victoria el domingo 11 de mayo?

    A diez días de las elecciones, conversamos En Perspectiva con el senador Martín Lema, candidato a intendente de Montevideo por el Partido Nacional dentro del lema Coalición Republicana.

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • ¿Debe tener límites la literatura cuando se adentra en territorios de profundo dolor real? ¿Hasta qué punto pueden ir los autores si escriben sobre historias verdaderas?

    El disparador de estas preguntas es la decisión que tomó hace pocas semanas la editorial Anagrama de no publicar la novela "El Odio" del escritor español Luisgé Martín.

    La obra, que retrata al asesino José Bretón, un andaluz que en 2011 mató a sus dos hijos pequeños en un acto de venganza contra su expareja, había generado una fuerte expectativa en España, entre otras razones por los recursos legales que interpuso la madre de los niños, Ruth Ortiz, para bloquear el libro.

    La Justicia no dio lugar a esos reclamos pero, de todos modos, la editorial optó por rescindir el contrato con el autor y retirar el libro antes de su publicación.

    Entrevistado por RTVE de España, el autor del texto aseguró que nadie en su entorno le planteó que la madre de las víctimas fuera a parar el libro, dado que en su mirada es una obra en la que “la empatía está con las víctimas”.

    "Me sorprende y me escandaliza también más que un libro como este se prohíba y se censure. Creo que puede aportar al diálogo".

    No es, por supuesto, el primer libro que se acercó a “villanos” de la vida real.

    Podríamos recordar aquella obra maestra de la novela periodística, "A sangre fría", de Truman Capote, con su crónica sobre dos hombres que mataron a una familia entera. O, más cerca en el tiempo, "El adversario", del francés Emmanuel Carrère. Los dos libros fueron publicados en español, justamente, por la editorial Anagrama.

    ¿Es la literatura un espacio sin límites? ¿Todo debe ser publicable en nombre de la libertad de expresión?

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

  • Hace cien años, en abril de 1925, Montevideo recibió una de las visitas más memorables de su historia: la del físico alemán Albert Einstein.

    Con 46 años de edad y ya consagrado como una de las mentes más influyentes del siglo XX, Einstein, que se encontraba en Buenos Aires, fue invitado por la Universidad de la República para que extendiera su viaje a Uruguay. Él aceptó y llegó a nuestra ciudad para dictar tres conferencias sobre la teoría de la relatividad.

    La expectativa fue tan grande que más de dos mil personas colmaron el paraninfo en cada charla, desbordando la capacidad de esa sala y dejando en claro que, incluso en tiempos sin redes sociales ni transmisiones en vivo, la ciencia podía generar auténtica fascinación.

    Pero su visita no fue solo académica. Einstein recorrió Montevideo, fue recibido por el presidente José Serrato, visitó escuelas públicas, conoció las obras de construcción del Palacio Legislativo, asistió a una función de ópera en el Teatro Solís y hasta declinó hospedarse en el lujoso Parque Hotel para quedarse en la modesta casa de su amigo Nahum Rosemblat, sobre la avenida 18 de Julio, en la zona del Cordón.

    Uno de los momentos más simbólicos de la presencia de Einstein en Uruguay fue su encuentro con el filósofo Carlos Vaz Ferreira, en un banco de la Plaza de los Bomberos —hoy Plaza de los Treinta y Tres—, que sería inmortalizado por una foto y mucho más tarde, en 2008, con un monumento.

    Curiosamente, mientras sus conferencias reunían multitudes, a su única rueda de prensa asistieron apenas dos periodistas y un fotógrafo.

    Hoy, un siglo después de aquella visita, instituciones científicas y académicas del país se han unido para conmemorarla, organizando actividades y abriendo un espacio de reflexión.

    ¿Por qué la llegada de Einstein a Montevideo generó tanto interés en 1925? ¿Qué papel jugaba la ciencia en la vida pública de nuestro país en aquellos años? Y ¿cómo se percibe hoy ese vínculo entre conocimiento y sociedad?

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

  • Un apagón es molesto pero también tiene algo de pintoresco: iluminar con velas, soltar la tele o la computadora, quizás hasta desconectarse de internet por un rato.

    Otra cosa es cuando el apagón se alarga y comienzan a peligrar los alimentos en la heladera o si hace mucho calor o frío y nos quedamos sin aire acondicionado. Más todavía cuando empiezan a fallar las telecomunicaciones. Ni que hablar si se ven afectadas las bombas eléctricas que distribuyen el agua potable.

    Además, quedan fuera de servicio los medios de pago electrónico, ¿y quién anda siempre con efectivo encima? Los semáforos fallan y el tránsito se vuelve caótico y peligroso. Las escaleras mecánicas se detienen, los bomberos deben correr a a sacar a gente de ascensores paralizados, los hospitales pasan a depender de generadores de emergencia que no son infinitos.

    De golpe la sociedad retrocede al siglo XIX.

    Suena exagerado pero eso que acabo de describir es, a grandes rasgos, lo que ocurrió el lunes pasado al mediodía en España y Portugal: un apagón masivo que se extendió durante horas y que sumió a la población en una catástrofe sin precedentes.

    Además de todo lo que ya mencioné, el sistema de trenes y subterráneos quedó detenida, con los pasajeros dentro de los vagones. Las industrias, como la automotriz, pararon su actividad. Los aeropuertos redujeron el tránsito, los ómnibus se vieron superados, las calles se llenaron de personas que eligieron caminar largas distancias en vez de sentarse a esperar. Y volvieron a sonar radios a pila, el único medio de comunicación que seguía funcionando.

    Con el correr de las horas, y con las autoridades tan desconcertadas como la gente sobre las causas de la crisis, la electricidad fue regresando de a poco a partir del atardecer.

    Si el apagón hubiese durado más, los data centers donde se aloja físicamente internet podrían haber fallado y el parón podría haber tenido consecuencias más a largo plazo ahí donde a veces creemos que las cosas duran para siempre.

    Cuatro días después de ese incidente tan grave, todavía no está claro cuál fue el motivo. Pero una de las teorías puso en entredicho a algunas de las energías renovables: se sostiene que la apuesta fuerte que España ha hecho por la generación eólica y solar tendría como contracara una red eléctrica más frágil.

    ¿Qué hay de cierto en eso?

    Y dado que Uruguay es también un país muy volcado a las energías renovables, ¿nuestro país también está expuesto a accidentes o incluso ciberataques que nos arrojen al siglo XIX?

    Profundizamos En Perspectiva con dos ingenieros eléctricos y matemáticos, ambos vinculados en su momento con el GACH durante la pandemia: Fernando Paganini, vicedecano de Investigación de la ORT, catedrático de Teoría de las Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería de esa universidad, investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores; y Andrés Ferragut, catedrático de Redes y Sistemas de Comunicación también en la ORT.

  • El acto organizado por el PIT CNT por el Día Internacional de los Trabajadores fue el gran centro de la atención por los discursos y la presencia en la platea de representantes del sistema político, en particular de la plana mayor del gobierno, pero además varios legisladores de la oposición, junto con dirigentes de cámaras empresariales.

    Había mucho interés por conocer lo que se decía en esa instancia, en el cuarto gobierno del Frente Amplio, el encabezado por Yamandú Orsi. Y de lo que se señaló en las tres alocuciones, quizás lo que más dio para hablar fue el capítulo tributario.

    Hubo dos iniciativas tributarias que presentaron los sindicatos de trabajadores. Vamos a detenernos enseguida en una de ellas.

    El PIT CNT dejó en claro en el acto que en líneas generales irá al “diálogo social” que convocó el gobierno para reformar la matriz de protección social con los mismos planteos que intentó promover, sin éxito, en su propuesta de reforma constitucional de octubre de 2024. 

    Al abordar ese tema en su mensaje, Lorena Luján, dirigente del sindicato de funcionarios de Salud Pública e integrante del Equipo de Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), propuso rediscutir la forma en que se financia el sistema de seguridad social y presentó una propuesta. 

    “Una sustitución gradual del aporte patronal por un impuesto a la renta de las empresas. La contribución de las empresas a la seguridad social será en función de lo que ganen, e independiente de la cantidad de empleados que tengan. Dejará de ser un costo fijo para pasar a ser variable en función de la ganancia, sin importar la cantidad de empleados. Que la actividad que demanda mayor mano de obra no esté en inferioridad de condiciones con quien no requiere trabajo humano”. 

    Cuando le preguntaron sobre algunas iniciativas de la central, Orsi dijo que ve “difícil” la idea de un impuesto a las empresas para financiar una nueva reforma de la seguridad social, aunque añadió que seguramente será discutida durante el diálogo social. 

    Conocemos más sobre esta herramienta que pone sobre la mesa el PIT CNT. Para eso conversamos En Perspectiva con Lorena Luján.

  • El 1º de mayo, Día de los Trabajadores, es considerada la primera conmemoración de alcance casi universal, que no tiene raíces religiosas. Sin embargo, para muchos uruguayos, es un día casi “sagrado”.

    Varias personas lo viven como una jornada para recordar las luchas históricas del movimiento obrero, para otros es un día de revindicar los logros y plantear nuevos reclamos, y para otros es simplemente un feriado más dentro de los no laborables y, por lo tanto, un día de descanso o para el clásico asado.

    ¿Cómo es que esta jornada, nacida de la lucha por los derechos laborales, y tan instalada en nuestro país? ¿Qué significa en la actualidad el Día de los Trabajadores?

    La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.

  • Este 1º de mayo encuentra al PIT-CNT en plena preparación de su XV Congreso, que tendrá lugar a partir del 21 de este mes después de tres años, y donde 1.173 delegados gremiales debatirán, entre otros asuntos, su relación con el nuevo gobierno del Frente Amplio (FA).

    El retorno de la coalición de izquierdas al poder plantea una encrucijada para la central sindical: ¿mantener su “independencia de clase” o fortalecer su vínculo con el “bloque social progresista”?

    Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, dijo este martes a El Observador que se va hacia un “Congreso de unidad” del que emergerá un “movimiento obrero fortalecido”. “Hay unanimidad en torno a las cuestiones del programa, el a dónde vamos”, agregó, y reconoció que las diferencias obedecían al posicionamiento frente al “nuevo escenario político” que implica la izquierda en el poder.

    En el documento base, al que accedió El Observador, la comisión política plantea que el gobierno del FA que acaba de asumir representa un arco de fuerzas “bien diferente” al del gobierno pasado, que fue "sin dudas representante directo del bloque de poder del gran capital".

    Durante la presidencia de Luis Lacalle Pou la central sindical tuvo un rol opositor activo, que se tradujo en una multiplicidad de acciones, desde llamar a un cacerolazo en los primeros días de esa administración, pasando por liderar la campaña por el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración más tarde y culminando con la iniciativa de un plebiscito de reforma constitucional como reacción a la ley que modificó el sistema de jubilaciones y pensiones votado en 2023. En el medio, el expresidente de la central, Fernando Pereira, pasó a ser el presidente del FA.

    Este debate no es nuevo y en el próximo año seguramente será más intenso, con la discusión sobre el Diálogo Social también sobre seguridad social, de la que participará el PIT-CNT. Gabriel Molina, presidente del Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL) e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, dijo a Canal 5 que este lunes mantuvieron una reunión con el gobierno para intercambiar opiniones al respecto de la seguridad social y otros temas.

    "Lo que va a ser la reducción de la jornada laboral es uno de los temas que está, justamente, arriba de la mesa este año. El tema del trabajo de calidad y el tema del salario. Lo que tiene que ver con los derechos humanos y nunca más terrorismo de Estado, hay que profundizar este tema con el actual gobierno".

    La pregunta que surge ahora es cómo será el vínculo con el gobierno de Yamandú Orsi, donde al frente del Ministerio de Trabajo está Juan Castillo, un veterano dirigente sindical, y si es necesario redefinir su relación con el FA en este nuevo contexto político.​

    La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.

  • A 40 años de la recuperación democrática, el PIT-CNT conmemora un nuevo Día Internacional de los Trabajadores.

    El acto central, que tendrá lugar en Montevideo, comenzará a la hora 10 y se realizará en la esquina de Avenida Libertador y Valparaiso.

    Sobre el escenario habrá tres oradores designados por la central sindical: Enrique Méndez, de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y de la corriente “Gerardo Cuesta” vinculada al Partido Comunista del Uruguay; Lorena Luján, dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y de Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), perteneciente a la corriente “En Lucha”, y Sergio Sommaruga, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), que fue uno de los voceros más destacados de la campaña por la reforma constitucional sobre seguridad social impulsada por el PIT CNT, que se sometió a plebiscito junto con las elecciones nacionales y no alcanzó la mayoría necesaria para su aprobación.

    Conversamos En Perspectiva con el profesor Sergio Sommaruga para conocer los temas centrales del discurso que va a pronunciar esta mañana.

  • En Uruguay fallece un trabajador en el ejercicio de sus tareas cada 10 días.

    Según el Banco de Seguros del Estado (BSE), en 2023 se registraron alrededor de 40.000 accidentes laborales en el país.

    Ante esta realidad, el 1° de abril el gobierno de Yamandú Orsi, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, lanzó el "Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo", que prevé una serie de acciones que tendrán lugar en los próximos meses y que contarán con la participación activa de sindicatos y cámaras empresariales.

    En una nueva conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores profundizamos en esta materia.

    Para eso conversamos En Perspectiva con Carolina Arcuri, responsable de la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente del Pit-Cnt y presidenta de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

  • Pocas enfermedades despiertan tanto miedo como las neurodegenerativas.

    Perder el control sobre los movimientos del propio cuerpo, como con el Parkinson o con las parálisis progresivas de la ELA (la esclerosis lateral amiotrófica).

    O no darse cuenta del deterioro, negarlo incluso, mientras se va perdiendo noción hasta de quién somos, como en el Alzheimer.

    No son, además, enfermedades raras. Por tomar la más conocida: el Alzheimer afecta a una de cada nueve personas mayores de 65 años; en Uruguay se calcula que son unos 50.000 pacientes.

    Si bien todos seguramente conocemos a alguien que padece una de estas enfermedades, no somos tal vez conscientes del impacto económico que implican: por ejemplo, en 2010, el costo social mundial de las demencias, incluyendo el Alzheimer, era equivalente aproximadamente al 1% del PIB mundial.

    Son también de las enfermedades más engimáticas para los investigadores. Pero las investigan, desenriedan la compleja madeja del sistema nervioso para entender qué ocurre y por qué, y ni que hablar para luego buscar curas, fármacos o tratamientos.

    Y por eso es el tema para una nueva Mesa de Científicos.

    ¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas? ¿El envejecimiento de la población explica la percepción de que hoy hay más que antes? ¿Y cómo avanza el objetivo último de lograr combatirlas?

    Conversamos En Perspectiva con Elena Dieguez, médica neuróloga y neurofisióloga, especialista en Parkinson y trastornos del movimiento; Leonel Gómez, médico, doctor en Ciencias Biológicas, neurocientífico especializado en investigación en neurociencia cognitiva, percepción y sistemas sensoriales; profesor en la Facultad de Ciencias de la Udelar, donde dirige la Licenciatura en Biología Humana; y Luis Barbeito, doctor en Medicina, exdirector de laboratorios de investigación en Neurociencia en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y en el Instituto Pasteur de Montevideo, cuya principal línea de investigación ha sido el estudio del origen y los mecanismos de enfermedades neurodegenerativas como la ELA y el Alzheimer. Último recipiente del Premio Nacional de Ciencia, además, el año pasado.

    Como siempre, también con Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de La Mesa de Científicos.

  • 3 a 1 ganaba Peñarol contra Cerro el domingo pasado cuando el árbitro resolvió la suspensión del partido que se jugaba en el estadio Campeón del Siglo.

    Los problemas comenzaron afuera de la cancha, cuando se dio un enfrentamiento entre hinchadas sobre la ruta 102.

    Luego, la parcialidad de Cerro hizo destrozos en la tribuna Gastón Güelfi para conseguir proyectiles, que fueron lanzados hacia los carboneros en la tribuna contigua. Volaron pedazos de mangueras, pirotecnia y piedras que dejaron a una mujer con una herida importante en la cabeza.

    Según las crónicas periodísticas, los funcionarios médicos se sintieron desbordados por la cantidad de personas lesionadas.

    El encuentro estuvo detenido en el primer tiempo por este motivo y se reanudó, hasta que sobre los 60 minutos, cuando volvieron a volar objetos contundenes, el árbitro Gustavo Tejera decretó la suspensión del juego.

    A raíz de este episodio, el Ministerio del Interior removió este lunes al director de Seguridad en el Deporte y resolvió tomar medidas para futuros “partidos de riesgo”.

    Ayer, en diálogo con radio El Espectador, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso, sostuvo que “entre todas las divisionales se llevaban más de 700 partidos sin incidentes” y deslindó a la institución de parte de la responsabilidad: dijo que la identificación facial de hinchas ha colaborado con un descenso en instancias de violencia, pero que las que generan las cámaras están en manos del gobierno y no de las organizaciones del fútbol.

    Según Alonso, “el fracaso más grande” sería que en el plazo de un mes no hubiera “ningún detenido”, “porque está la lista de quienes compraron entradas y las cámaras de identificación facial”.

    Consultado sobre estos hechos por la prensa, el presidente de la República Yamandú Orsi reconoció que hubo fallas en el operativo policial del domingo y respondió a Alonso.

    "Pero hay un tema de fondo que hace años que existe, que es el tema de las barras y cómo funciona eso. Me llama la atención que algunos se sorprenden, ahora “ay, hacía tiempo que no pasaba nada”. Todos sabemos cómo funciona eso de atrás. El tema es que hay que hincar el diente y llamar a responsabilidad al que tiene que hacerse cargo, que somos nosotros mismos".

    El mandatario recalcó que el fútbol “es una actividad privada” y, por lo tanto, los clubes deberían hacerse cargo” pero, agregó “las cuestiones sociales de fondo complican el tema”. “Hay que hacer mucha inteligencia”, remató Orsi.

    La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Juan Erosa, Elena Grauert y Eleonora Navatta.

  • Luego de la polémica que culminó con la renuncia de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, otro alto cargo del gobierno fue señalado por no tener una casa regularizada: el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim.

    La revelación ocurrió nuevamente en el programa La Pecera de Azul FM, conducido por Ignacio Álvarez. A diferencia del caso anterior esta vez la construcción es una casa de veraneo.

    Arim compró el terreno, ubicado en el balneario Solis, en 2011. Cuatro años más tarde, entre 2015 y 2016, edificó la casa pero luego no presentó formalmente la finalización de obras. En la Dirección de Catastro figuran construidos 24 metros cuadrados, pero la vivienda es bastante más grande: tiene entre 70 y 80 metros cuadrados.

    Por ese pequeño tamaño declarado, la propiedad está exonerada del Impuesto de Primaria, aunque por las dimensiones reales y el valor que tiene sí debería pagar ese tributo.

    Una vez que se conoció la noticia, Arim convocó a una rueda de prensa, y dijo que desde que comenzó las obras en 2016 hizo los trámites correspondientes en el BPS y en la Intendencia de Maldonado, y planteó que no solicitó el final de obra porque la casa tiene “defectos constructivos” que requieren trabajos adicionales: 

    "En el año 2011 adquirí un terreno baldío, como configuran las escrituras correspondientes. En el año 2015-2016 comencé una obra para hacerme una casa de veraneo con todos los permisos, tanto de la Intendencia Municipal de Maldonado como del BPS, no se colocó una piedra ni se hizo un pozo sin antes solicitar las autorizaciones y generar las inscripciones correspondientes. A partir de ese momento, la obra se desarrolló en varias etapas. Se han pagado absolutamente todos los tributos. En particular, el BPS hizo una inspección que acredita que los tributos abonados y los aportes realizados corresponden con las características del inmueble que ha sido construido. / ¿Usted pagó entonces el Impuesto de Primaria? / Sobre el Impuesto de Primaria estamos hablando de otro tipo de de situación, no tiene final de obra. ¿Por qué no tiene final de obra? Porque la casa tiene problemas constructivos".

    Arim fue consultado si pese a no tener el final de obra ocupaba la casa habitualmente o la había alquilado.  

    "Nosotros en la medida que la casa fue habitable, la fuimos utilizando y esa es la situación que tenemos. No tiene final de obra porque efectivamente requiere un conjunto de ajustes que tendremos que afrontar en la medida en que podamos, pero, vuelvo a decir, la casa está totalmente declarada en el BPS, no se construyó un metro cuadrado sin que hubieran los registros del caso".

    Fuentes de la Intendencia de Maldonado explicaron a En Perspectiva que como el inmueble figura como “en construcción" o terreno baldío, su propietario no debería ocupar la casa ni alquilarla.

    Desde el gobierno, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que "le pasa generalmente a muchos uruguayos que contratan una obra con el constructor y luego tienen discusiones”, y agregó que eso incluso sucede en la obra pública nacional. 

    “En donde después hay controversias, arbitrajes. En ese proceso está. Para mí (lo de Arim) es un caso cerrado”. 

    Sánchez dijo que le preocupan más “los políticos que se enriquecen que los políticos con deudas”. 

    Desde la oposición, en tanto, el tema causó menos olas que la situación de la exministra Cairo e incluso algunos referentes de los partidos tradicionales salieron a marcar diferencias con aquel otro episodio. 

    La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Juan Erosa, Elena Grauert y Eleonora Navatta.

  • Verónica Piñeiro es, entre todos los candidatos a la Intendencia de Montevideo, la única que integra la actual gestión del gobierno departamental, donde es gerenta de Gestión Ambiental. Sin embargo, se presenta con la propuesta de una “re-evolución” para la capital.

    Con el apoyo, entre otros, del Partido Comunista y de La Amplia, el sector de Carolina Cosse, esta bióloga de 42 años que se define como independiente compite en la interna del Frente Amplio (FA) con Mario Bergara y Salvador Schelotto.

    ¿En qué se diferencia de la actual administración? ¿Qué ideas maneja para resolver los dos grandes problemas que preocupan a los montevideanos: la basura y el transporte? ¿Qué aprendió de sus tres años como vicepresidenta del FA que pueda ser útil en la gestión si es electa jefa comunal?

    Conversamos En Perspectiva con Verónica Piñeyro.