Avsnitt
-
La Mesa - Jueves 03.04.2025 - Parte 2 by En Perspectiva
-
Contacto con la región - 03.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 03.04.2025 by En Perspectiva
-
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Daniel Supervielle.
-
Una nueva actualización de una herramienta de generación de imágenes no debería sorprender.
Y sin emargo desató una moda viral.
En la última semana, las redes sociales se inundaron de imágenes imitando el estilo de Studio Ghibli, un muy prestigioso estudio de animación japonés.
Fotos propias, fotos famosas, imágenes de películas, memes, fotos de equipo de programas de tele y de radio: todo fue pasado por el filtro de GPT y “ghiblificado”.
Pero ahora aparecen preguntas sobre el gasto energético, y el impacto ambiental, de esta suerte de “chiche” que se renueva periódicamente.
Profundizamos en una nueva columna de Disrupción, Tecnología e Innovación junto a nuestro productor Gastón González. -
Contacto con la región - 02.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 02.04.2025 by En Perspectiva
-
¿Cuánto invirtieron las campañas de Álvaro Delgado y de Yamandú Orsi para las elecciones nacionales de octubre del año pasado?
Hace algunas semanas repasamos los números que declararon para el balotaje, ahora damos un paso más hacia atrás.
Al igual que comentamos en las entregas pasadas de esta serie de informes, es difícil establecer con exactitud cuánto se gastó porque las elecciones internas de 2024 no estuvieron abarcadas por la nueva regulación de financiamiento de los partidos políticos. Por lo tanto los partidos y candidatos no estuvieron obligados a presentar rendiciones de cuentas de esa instancia, la primera etapa del ciclo electoral del año pasado.
Sí están disponibles las rendiciones tanto de las campañas de todos los candidatos de las presidenciales de octubre. De esa instancia ya dimos una mirada a los gastos declarados por la campaña del colorado Andrés Ojeda. Ahora les proponemos repasar las rendiciones de cuentas de las fórmulas Orsi-Carolina Cosse y Delgado-Valeria Ripoll.
En una primera mirada, una conclusión rápida: la fórmula frenteamplista declara ingresos por $100 millones más que la nacionalista.
En cuanto a gastos, están más parejos: la campaña de Orsi reporta 7 millones 700 mil pesos más que la de Delgado, es decir unos 180 mil dólares.
A continuación repasamos más en detalle las cifras de cada uno: los ingresos, los egresos, quiénes fueron sus donantes y en qué rubros gastaron. -
Peñarol cayó 2-1 contra Vélez Sarsfield en su debut en la fase de grupos de la Copa Libertadores de América.
El partido se disputó en el estadio José Amalfitani, en Argentina.
Nacional perdió 3-0 ante Atlético Nacional, también en el debut en fase de grupos de Copa Libertadores.
El encuentro fue en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, en Colombia.
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo. -
El Poder Ejecutivo convocó para hoy a una “amplia” mesa de negociación, que abarca a los ministerios de Trabajo y de Ganadería, y al Instituto Nacional de la Leche, para buscar alternativas ante el cierre de la cooperativa láctea Calcar.
Calcar atravesaba desde hace tiempo una dura crisis económica y financiera, y tenía dificultades para el acceso a materia prima. Su cierre dejará sin empleo a 107 trabajadores.
El cese de las actividades corresponde a la planta industrial que la empresa tiene en Tarariras, ya que la firma había cerrado hace más de dos años la planta que tenía en Carmelo.
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, recibió ayer a una delegación de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL). Los sindicalistas aseguraron que se enteraron del cierre a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
Conversamos En Perspectiva con Mario Colman, diputado por Colonia del Partido Nacional. -
Luego de intercambios entre la cúpula del Frente Amplio y el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, la comuna rescindirá el contrato con la periodista Ana Inés Martínez.
La comunicadora había sido contratada el mes pasado como asesora en el Departamento de Secretaría General de la Intendencia de Montevideo (IM).
En un contexto de déficit financiero de la intendencia y a dos meses de las elecciones departamentales, a Martínez se le ofreció un régimen laboral de 40 horas semanales y una remuneración mensual de 187.331 pesos nominales.
Cuando la noticia se conoció y dio pie a los primeros cuestionamientos, Zunino explicó que el cargo, vinculado a la asesoría personal del intendente, respondía a un “vaciamiento” del gobierno departamental por “una migración importante hacia el gobierno nacional”.
Con el correr de las horas las críticas de la oposición se fueron acumulando. Por ejemplo, el candidato a la IM por el Partido Nacional, Martín Lema, dijo que el gobierno departamental de Montevideo “tiene las prioridades absolutamente desordenadas”.
La situación resultó incómoda dentro del FA. Varios dirigentes de la coalición de izquierdas calificaron la medida como “un error”. Los tres candidatos de esa fuerza política a la IM reclamaron que la resolución fuera anulada. Este lunes el FA resolvió contactarse con el intendente Zunino, para hacerle ver la necesidad de que "reviera" la contratación. El tema fue discutido en el Secretariado Ejecutivo, donde varios sectores plantearon la inconveniencia y lo "inoportuno" de este ingreso en el actual momento político.
Ayer de tarde la diaria informó que el intendente, que se encuentra de misión oficial en España, dejará sin efecto la contratación una vez que regrese al país, el domingo próximo.
¿Qué opinión les merece esta discusión que se instaló estos días?
La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Juan Erosa, Patricia González y Matías Bordaberry. -
El presidente Yamandú Orsi definió esta semana con los legisladores del Frente Amplio (FA) cinco ejes prioritarios para la implementación de medidas, hacia la elaboración del presupuesto quinquenal.
Orsi recibió el lunes a los senadores y diputados del oficialismo en la Residencia de Suárez y Reyes, con el objetivo de avanzar en la concreción de las prioridades que el oficialismo había establecidom tanto en las bases programáticas como en las “48 prioridades para gobernar” presentadas en setiembre en un acto en Colonia.
Las prioridades están estructuradas en cinco ejes temáticos: desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda e infraestructura, en un total de 63 medidas que estarán a cargo de los distintos ministerios.
El Ministerio de Economía y Finanzas deberá hacerse cargo del crecimiento del salario real de los trabajadores públicos y privados, de la reducción de costos para las mipymes a través del acceso al sistema de facturación electrónica y de establecer mecanismos para que empresas radicadas en Uruguay alcanzadas por el impuesto mínimo global de 15% tributen en el país. También tendrá a su cargo el fortalecimiento y la consolidación de la regla fiscal, el aumento de un 50% de la Tarjeta Uruguay Social y del Bono Crianza, y de la universalización del beneficio de subsidio por maternidad a mujeres trabajadoras independientes y a titulares de empresas al frente de una mipyme.
El Ministerio del Interior priorizará la implementación del plan Más Barrio para la pacificación y mejora de la convivencia, comisarías móviles y ampliación de personal, una campaña nacional de alfabetización en cárceles, medidas para el “respaldo del trabajador policial”, la creación de 2.000 nuevos cargos policiales, la extensión de las cámaras y dispositivos de videovigilancia hasta 20.000 unidades, el desarrollo de la Policía Comunitaria Orientada a Solución de Problemas y el Programa de Alta Dedicación Operativa, 2.000 dispositivos móviles gratuitos para víctimas de violencia basada en género y el retiro del Instituto Nacional de Rehabilitación de su órbita.
Vivienda deberá impulsar un incremento presupuestal sostenido para “duplicar los recursos de vivienda” para población en “mayor emergencia”, soluciones de vivienda para atender la emergencia de personas en situación de “especial vulnerabilidad”, acceso a crédito hipotecario para familias de capas medias que no califican como sujetos de crédito del Banco Hipotecario del Uruguay, proyectos de vivienda colectiva para personas mayores, procedimientos para cooperativas de viviendas, fortalecimiento de carteras de tierras para brindar predios adecuados con agua potable y saneamiento e instrumentar una política nacional de alquileres.
Los compromisos prioritarios de Ambiente son, en tanto, el Plan Nacional de Aguas y la construcción de la represa en Casupá.
En Desarrollo Social, se destaca el programa Crece desde el Pie para que recién nacidos no residan en hogares precarios y un programa de empleo para 12.000 jóvenes de 18 a 24 años serán prioridades del Mides.
Salud Pública por su parte deberá impulsar una mejora en la calidad de atención, el acceso a medicamentos y a procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y un sistema de atención de salud mental.
Industria tiene entre sus prioridades la estandarización y definición de un trámite en línea único para las habilitaciones de las intendencias a las mipymes, la promoción para la instalación de nuevas empresas tecnológicas en TIC e inteligencia artificial, una nueva política de desarrollo industrial para “potenciar la innovación y crear empleos de calidad”, superar el 50% de la flota del transporte público eléctrico en todo el país y un plan para la “segunda generación de transformación digital”.
La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Juan Erosa, Patricia González y Matías Bordaberry. -
En las últimas semanas se han vivido en el país una serie de episodios atípicos.
Amenazas de bomba, hackeos a las webs oficiales de instituciones gubernamentales e incluso mails con la advertencia sobre una “masacre” son algunos de los hechos que han alterado la cotidianeidad a la que estamos acostumbrados.
Fiscalía General de la Nación, Presidencia de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) y la Dirección Nacional de Migraciones fueron algunas de las instituciones del Estado que sufrieron ataques ejecutados por hackers. En algunos de esos casos, los ciberdelincuentes revelaron públicamente o directamente pusieron a la venta información sensible que lograron extraer de los servidores de las instituciones agredidas
Además, este domingo todos los sitios web identificados con la terminación “gub.uy” experimentaron una caída masiva y recién pudieron ser restablecidos a partir de la hora 14:30. Según la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), se trató de “un ataque de denegación de servicio”, lo que implicó “la realización de miles de pedidos simultáneos, con el objetivo de saturar los servidores” hasta que no respondieran.
Además, la semana pasada hubo otro incidente muy singular, cuando la Universidad de la República recibió un mail en el que una persona amenazaba con efectuar una masacre con armas de fuego en alguno de los edificios de esa institución.
Echamos un poco de luz sobre estos acontecimientos a los que los uruguayos no estamos acostumbrados. Por eso conversamos En Perspectiva con Leonardo Berro, director y fundador de Security Advisor. -
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, realizó una presentación ayer en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde expuso sobre el “punto de partida” del gobierno y cuáles serán los principales lineamientos que se perseguirán en la política económica.
A la salida, en rueda de prensa, Oddone hizo declaraciones que van en dos sentidos: por un lado, le restó gravedad a los dichos del senador frenteamplista Daniel Caggiani, quien había dicho que el gobierno de Lacalle Pou dejaba varias “bombas”.
"Nosotros somos mucho más prudentes y cuidadosos, no hay ninguna bomba, si hubiera una bomba Uruguay tendría un problema en su nivel de calificación o estaríamos transmitiendo una señal de fragilidad que no hay. Yo estuve presente en la comisión y en términos de bombas nadie se refirió. Se ajusta lo que comentamos: es una situación económica sólida pero con una serie de desafíos fiscales que hacen que tenemos que trabajar y ser cuidadosos en el cumplimiento del programa de gobierno que tenemos por delante".
De todos modos, el ministro sí consideró que el déficit fiscal que dejó el gobierno pasado, de 4,3%, “hubiese sido mayor” si no se hubieran postergado gastos y adelantado ingresos. Eso suma un 0,4% más, dijo.
Según Oddone, el déficit se convierte entonces en “el más alto” de los últimos 35 años.
A partir de esto se dieron reacciones de dirigentes frenteamplistas como la senadora Bettiana Díaz, quien sostuvo que la exministra Azucena Arbeleche dejó “un gran mamarracho, muy maquillado”.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Daniel Supervielle. -
“Este es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”.
Así comenzó el presidente Donald Trump el discurso que pronunció ayer de tarde, en un acto especial que tuvo lugar en los jardines de la Casa Blanca, destinado a informar los detalles de una batería de medidas proteccionistas y arancelarias con las cuales venía amenazando desde que asumió el cargo, hace dos meses y medio.
“Este es el día de liberación esperado durante tanto tiempo. El 2 de abril de 2025 será recordado por siempre como el día en que la industria americana renació y el día en que el destino de América fue reclamado. Será el día en que comenzaremos a hacer América rica nuevamente”.
Hablando ante una platea de invitados especiales, conformada por jerarcas de su gobierno y también ciudadanos representantes de su electorado, Trump avanzó luego con el detalle de los “aranceles recíprocos a países de todo el mundo” que luego quedarían plasmados en una orden ejecutiva que firmó entre aplausos.
Esta comparecencia de Trump había generó una gran expectativa en todo el mundo en los días previos. Y lo cierto es que no decepcionó a la hora de enviar su mensaje al mundo: anunció aranceles del 34% para China, del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón y del 26% para la India y 25% para Corea del Sur, en una lista de 185 países, entre los cuales se encuentra también Uruguay.
Los productos de nuestro país quedan alcanzados por el “arancel global” del 10% que determinó el gobierno de Trump y que será el mínimo aplicado a las importaciones que reciba Estados Unidos. Por otra parte se impusieron gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— sobre productos y servicios estadounidenses.
Estos últimos aranceles, los más altos, entrarán en vigor el 9 de abril. El arancel base del 10% quedarán operativos antes, este sábado 5 de abril.
Este shock proteccionista promovido por la primera economía del mundo marca un antes y un después en el comercio mundial, genera una gran incertidumbre y deja abiertas una cantidad de preguntas.
Profundizamos En Perspectiva sobre estas medidas anunciadas con Magdalena Bas, doctora en Relaciones Internacionales y Profesora Agregada de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de la República. -
Todos los días hablamos hoy de Donald Trump.
El presidente de EEUU lleva menos de tres meses de su segundo período de gobierno, pero desde que asumió el 20 de enero se convirtió en una máquina de generar titulares.
Escándalos, declaraciones rimbombantes, medidas shockeantes. Y no es solo él, sino el equipo a su alrededor.
Es casi imposible seguirle el paso. ¿Puede ser que sea a propósito? ¿Que saturar sea parte de la estrategia?
Hoy les proponemos conversar sobre una película que acaba de llegar a plataformas de streaming: El aprendiz, que cuenta los inicios de Trump en los negocios inmobiliarios, en la Nueva York sórdida de los años 70 y luego en la ciudad de los excesos de los 80. Los otros personajes relevantes son su primera esposa, la modelo checa Ivana Trump, y el poderoso abogado Roy Cohn, de quien Trump aprendió mucho.
El aprendiz pasó por cines uruguayos brevemente el año pasado, que tuvo dos nominaciones al óscar como Mejor actor y Mejor actor secundario pero que no se llevó ninguna, es decir que pasó más bien de largo, pero que a la luz de los sucesos de estos primeros meses del año cobra cada vez más relevancia.
Sobre ella y cómo permite entender mejor a Trump, conversamos En Perspectiva en esta nueva columna de Videorama con Gastón González. -
Contacto con la región - 01.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM- 01.04.2025 by En Perspectiva
-
En tiempos en los que se repite que el intestino es el segundo cerebro del cuerpo, varios estudios científicos han señalado que personas con autismo pueden sufrir problemas gastrointestinales con más frecuencia.
Por ejemplo, mayor permeabilidad intestinal, lo que puede permitir que toxinas, bacterias u hongos ingresen al torrente sanguíneo y afecten el cerebro.
En este contexto, un grupo interdisciplinario del Instituto Pasteur, la Escuela de Nutrición de la Udelar y el Centro Hospitalario Pereira Rosell trabaja desde 2023 en un proyecto financiado por ANII para desarrollar herramientas más precisas para diagnosticar el trastorno, idealmente mediante “biomarcadores de salud intestinal”. Y, a partir de eso, poder pensar en dietas que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de niños con autismo.
¿Qué tan relevante es la microbiota en las funciones del cuerpo humano? ¿Por qué la alimentación puede ser importante en enfermedades que tienen que ver con el cerebro? ¿Qué diferencia encuentran en la microbiota de niños con autismo y niños sin autismo?
Abordamos En Perspectiva estas y otras preguntas con Paula Mendive, nutricionista y profesora grado tres de la Escuela de Nutrición de la Udelar, y con Nadia Riera, microbióloga del Instituto Pasteur.
***
Para las familias con niños que tengan diagnóstico de TEA (Trastornos del Espectro Autista) y quieran participar del proyecto contactarse a [email protected] - Visa fler