Avsnitt
-
La Mesa - Miércoles 02.04.2025 - Parte 3 by En Perspectiva
-
La Mesa - Miércoles 02.04.2025 - Parte 2 by En Perspectiva
-
Saknas det avsnitt?
-
La Mesa - Miércoles 02.04.2025 - Parte 1 by En Perspectiva
-
Contacto con la región - 02.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 02.04.2025 by En Perspectiva
-
En las últimas semanas se han vivido en el país una serie de episodios atípicos.
Amenazas de bomba, hackeos a las webs oficiales de instituciones gubernamentales e incluso mails con la advertencia sobre una “masacre” son algunos de los hechos que han alterado la cotidianeidad a la que estamos acostumbrados.
Fiscalía General de la Nación, Presidencia de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) y la Dirección Nacional de Migraciones fueron algunas de las instituciones del Estado que sufrieron ataques ejecutados por hackers. En algunos de esos casos, los ciberdelincuentes revelaron públicamente o directamente pusieron a la venta información sensible que lograron extraer de los servidores de las instituciones agredidas
Además, este domingo todos los sitios web identificados con la terminación “gub.uy” experimentaron una caída masiva y recién pudieron ser restablecidos a partir de la hora 14:30. Según la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), se trató de “un ataque de denegación de servicio”, lo que implicó “la realización de miles de pedidos simultáneos, con el objetivo de saturar los servidores” hasta que no respondieran.
Además, la semana pasada hubo otro incidente muy singular, cuando la Universidad de la República recibió un mail en el que una persona amenazaba con efectuar una masacre con armas de fuego en alguno de los edificios de esa institución.
Echamos un poco de luz sobre estos acontecimientos a los que los uruguayos no estamos acostumbrados. Por eso conversamos En Perspectiva con Leonardo Berro, director y fundador de Security Advisor. -
¿Cuánto invirtieron las campañas de Álvaro Delgado y de Yamandú Orsi para las elecciones nacionales de octubre del año pasado?
Hace algunas semanas repasamos los números que declararon para el balotaje, ahora damos un paso más hacia atrás.
Al igual que comentamos en las entregas pasadas de esta serie de informes, es difícil establecer con exactitud cuánto se gastó porque las elecciones internas de 2024 no estuvieron abarcadas por la nueva regulación de financiamiento de los partidos políticos. Por lo tanto los partidos y candidatos no estuvieron obligados a presentar rendiciones de cuentas de esa instancia, la primera etapa del ciclo electoral del año pasado.
Sí están disponibles las rendiciones tanto de las campañas de todos los candidatos de las presidenciales de octubre. De esa instancia ya dimos una mirada a los gastos declarados por la campaña del colorado Andrés Ojeda. Ahora les proponemos repasar las rendiciones de cuentas de las fórmulas Orsi-Carolina Cosse y Delgado-Valeria Ripoll.
En una primera mirada, una conclusión rápida: la fórmula frenteamplista declara ingresos por $100 millones más que la nacionalista.
En cuanto a gastos, están más parejos: la campaña de Orsi reporta 7 millones 700 mil pesos más que la de Delgado, es decir unos 180 mil dólares.
A continuación repasamos más en detalle las cifras de cada uno: los ingresos, los egresos, quiénes fueron sus donantes y en qué rubros gastaron. -
Contacto con la región - 01.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM- 01.04.2025 by En Perspectiva
-
En tiempos en los que se repite que el intestino es el segundo cerebro del cuerpo, varios estudios científicos han señalado que personas con autismo pueden sufrir problemas gastrointestinales con más frecuencia.
Por ejemplo, mayor permeabilidad intestinal, lo que puede permitir que toxinas, bacterias u hongos ingresen al torrente sanguíneo y afecten el cerebro.
En este contexto, un grupo interdisciplinario del Instituto Pasteur, la Escuela de Nutrición de la Udelar y el Centro Hospitalario Pereira Rosell trabaja desde 2023 en un proyecto financiado por ANII para desarrollar herramientas más precisas para diagnosticar el trastorno, idealmente mediante “biomarcadores de salud intestinal”. Y, a partir de eso, poder pensar en dietas que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de niños con autismo.
¿Qué tan relevante es la microbiota en las funciones del cuerpo humano? ¿Por qué la alimentación puede ser importante en enfermedades que tienen que ver con el cerebro? ¿Qué diferencia encuentran en la microbiota de niños con autismo y niños sin autismo?
Abordamos En Perspectiva estas y otras preguntas con Paula Mendive, nutricionista y profesora grado tres de la Escuela de Nutrición de la Udelar, y con Nadia Riera, microbióloga del Instituto Pasteur.
***
Para las familias con niños que tengan diagnóstico de TEA (Trastornos del Espectro Autista) y quieran participar del proyecto contactarse a [email protected] -
Hoy, 1º de abril, Yamandú Orsi cumple su primer mes como presidente de la República.
En el comienzo de la gestión no ha sufrido golpes externos inmediatos, como le pasó a la administración de Luis Lacalle Pou, y ha optado por un camino de prudencia, todavía sin grandes anuncios sino más bien con mucho trabajo dedicado al diagnóstico de la situación que dejó el gobierno previo, de Luis Lacalle Pou.
Recién la semana pasada se conocieron las primeras medidas: la creación de una Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, el envío al Parlamento de un proyecto de ley para resolver la situación financiera del Casmu, la instalación de un grupo de trabajo para renegociar el contrato del proyecto Neptuno, la prórroga del descuento de nueve puntos de IVA en restaurantes cuando se pague con débito o crédito y el mantenimiento por un año del regimen de promoción de inversiones para la construcción de proyectos de gran dimensión económica que sean para venta o arrendamiento de inmuebles, con destino a oficinas o vivienda.
Luego, ayer, al final de la primera reunión de Orsi con la bancada de parlamentarios del FA, se conoció un documento donde se repasan los cinco ejes prioritarios del gobierno (desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda, e infraestructura) y se detallan 63 compromisos.
¿Cómo vieron los politólogos este primer mes del cuarto gobierno del FA, encabezado por Yamandú Orsi?
La Mesa de Análisis Político con Antonio Cardarello, Ernesto Nieto, Mariana Pomiés y Camila Zeballos. -
Ya falta menos de un mes y medio. El 11 de mayo los uruguayos volveremos a las urnas para votar en las elecciones departamentales y municipales.
En la mayoría de los departamentos hay partidos y candidatos favoritos, pero hay un grupo reducido de departamentos que lucen más competitivos: son Paysandú, Río Negro y Rocha, donde el Frente Amplio (FA) quiere volver al gobierno, y Salto, donde la coalición de izquierdas aspira a mantenerse.
Salto tiene también el ingrediente de que la Coalición Republicana compite allí unida como un solo partido, del mismo modo que lo hará en Montevideo y Canelones, aunque es en Salto donde tiene chances claras de ganar.
Además, en San José y Florida, aunque el Partido Nacional es el más probable ganador, el FA ve posibilidades. Y ahora también las ve en Soriano, luego de la imputación por delitos de corrupción de Guillermo Besozzi, exintendente blanco que se presenta a la reelección.
¿Cómo lo ven los politólogos? ¿Cuáles serán las claves de este último hito del ciclo electoral 2024-2025?
La Mesa de Análisis Político con Antonio Cardarello, Ernesto Nieto, Mariana Pomiés y Camila Zeballos. -
Hoy, 1ro de abril, hace exactamente un mes que asumió el cuarto gobierno del Frente Amplio.
Sin grandes anuncios ni mayoría parlamentaria en Diputados, la gestión de Yamandú Orsi se mueve con cautela, señala que recibió una herencia “peor a la esperada” y va delineando prioridades para los próximos cinco años.
El pasado martes, 25 de marzo, en el primer Consejo de Ministros de esta administración, se firmó un decreto que creó la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, que será liderada por el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, y que llamará a un diálogo social para discutir cambios en esa materia.
De este modo, el oficialismo pone en marcha una de sus principales promesas de campaña, a partir de las críticas que el Frente Amplio planteó a la ley de reforma del sistema previsional que llevó adelante el gobierno de Luis Lacalle Pou.
Pero el rol de la OPP va mucho más allá. Para profundizar sobre los planes para las empresas públicas y las políticas de descentralización, entre otros temas, conversamos En Perspectiva con el economista Rodrigo Arim, ex rector de la UdelaR y ahora director de la OPP. -
La Mesa - Lunes 31.03.2025 - Parte 3 by En Perspectiva
-
La Mesa - Lunes 31.03.2025 - Parte 1 by En Perspectiva
-
¿Cuáles son los impactos de los aranceles y qué amenazas enfrenta Uruguay en este contexto?
Análisis del economista Mathías Consolandich -
Contacto con la región - 31.03.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 31.03.2025 by En Perspectiva
- Visa fler