Avsnitt

  • El próximo 19 de abril no solo se conmemorará el aniversario 200 del Desembarco de los 33 Orientales. También se celebra un aniversario más corto, de un solo año. Pero un primer cumpleaños que no es menor para la ciudad de Tacuarembó.

    En esa capital departamental reabrió hace un año el Teatro Escayola, que había sido de referencia en el norte del país pero que llevaba seis décadas cerrado.

    Un sitio histórico, no solo por su valor patrimonial -su mármol de carrara, su telón de terciopelo- sino justamente por su historia: fundado por Carlos Escayola, padre de Carlos Gardel, en una época en que Tacuarembó era todavía la villa de San Fructuoso y no tenía ni un 10% de la población que tiene hoy, se convirtió en uno de los principales teatros de la región.

    Como comentamos entonces en entrevista con su directora, Matilde Vera, y con el gestor cultural Gerardo Grieco, que se desempeñaba como asesor, la recuperación del edificio demandó una inversión pública de US$ 2 millones. Esto no abarcó solamente la sala teatral: también se agregaron allí las sedes del Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó y del Museo del Gaucho.

    Ahora, el próximo sábado 19, el Escayola festejará con un espectáculo con entrada libre.

    Cuando hicimos aquella entrevista, en abril de 2024, quedaba una sensación de oportunidad por lo que significaba esta reapertura. ¿Qué pasó desde entonces? ¿Cómo fue este primer año?

    Conversamos En Perspectiva con su directora, Matilde Vera.

  • Según los datos preliminares del Ministerio de Salud Pública, en 2024 nacieron en Uruguay 29.899 bebés. Esto supone la natalidad más baja desde el año 1888, de acuerdo con el cálculo de las demógrafas Wanda Cabella y Raquel Pollero, difundido ayer por el diario El Observador.

    Otros números a tomar en cuenta:

    por cuarto año consecutivo, en nuestro país murieron más personas que las que nacieron.
    la cantidad de muertes por año sigue por encima de los datos pre-pandemia, si bien está lejos del pico de los años del covid 19.
    aumentó el porcentaje de nacidos con bajo peso
    creció la prematurez

    Del lado positivo: cayeron la mortalidad infantil, las muertes maternas y la tasa de muertes por cáncer. También siguió bajando el embarazo adolescente, aunque el ritmo de descenso se desaceleró.

    Y del lado llamativo: las “muertes inclasificables”, es decir los casos en que no se sabe de qué murió la persona, crecieron hasta convertirse en la tercera causa de muerte, por detrás del cáncer y de las enfermedades cardiorrespiratorias. Esta novedad preocupa a las nuevas autoridades sanitarias.

    ¿Cómo vieron los tertulianos estos datos? ¿Les inquieta la caída en la natalidad, o lo ven como un proceso natural del país?

    La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.

  • El presidente de la República, Yamandú Orsi, expuso ayer por primera vez en un foro internacional.

    Lo hizo en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar en Honduras.

    En su discurso, Orsi calificó de “absolutamente necesario” el espacio de la Celac, más aún en una época de “aumento de conflictos internacionales, de la erosión del multilateralismo, y de un desconocimiento creciente de los principios fundamentales del Derecho internacional”.

    Dijo que nuestro país participará con “el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente”.

    "Uruguay quiere sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y la paz en un mundo cada vez más complejo y cambiante, en particular en nuestra región donde el entramado de lazos y vínculos nos resulta esencial para nuestro desarrollo como Estado y como nación. Por ello, nos parece oportuno recordar la proclamación de América Latina y Caribe como zona de paz, que acordamos en la cumbre de 2014 en la que enfatizamos nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de las controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza de uso de las fuerzas en nuestra región".

    El Presidente Orsi también abogó por "la libertad, [la] justicia social y [la] equidad, para asegurar el goce pleno y permanente de los derechos humanos".

    Además, aprovechó para enfatizar dos “reivindicaciones históricas”: el fin del bloqueo a Cuba y el derecho de Argentina sobre las islas Malvinas, y para expresar su “respaldo y solidaridad” con Haití.

    Por último, habló sobre los "desafíos enormes en América Latina como la inseguridad ciudadana y la violencia". Destacó allí las "causas estructurales como falta de oportunidades y el incremento del crimen organizado y el narcotráfico, el cual profundiza otros temas como desplazamientos forzados, trata de personas, explotación y abuso sexual".

    Once mandatarios participaron de este cónclave, entre ellos Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.

    En la ronda de exposiciones se destacó la del brasileño Lula da Silva, quien apuntó contra los aranceles anunciado por Donald Trump: las guerras comerciales "no tienen vencedores", dijo.

    La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.

  • Después de haberse alejado durante cinco años, el senador Pedro Bordaberry anunció su regreso a la actividad política en agosto de 2024. Se concretó así una vuelta que era esperada y reclamada por muchos de los dirigentes del Partido Colorado.

    Al frente de Vamos Uruguay (Lista 10), el sector que fundó, volvió a competir en las elecciones de octubre, donde cosechó más de 150.000 votos. De este modo consiguió en el Senado dos de las cinco bancas coloradas, y en Diputados 13 de los 17 escaños de su partido.

    Con el inicio de un nuevo período legislativo y el regreso del Frente Amplio al poder, los partidos de la coalición republicana están adaptándose a su nuevo rol en la oposición. Y una de las preguntas abiertas es: ¿van a actuar como un bloque uniforme en el Parlamento?

    Por ejemplo, este martes el Senado aprobó la venia para designar a Mario Layera (exdirector de la Policía Nacional) como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. Y para que ese aval fuera posible, el Frente Amplio consiguió sumar los votos del Partido Colorado mientras el Partido Nacional se mantenía al margen. ¿Volveremos a ver esta bifurcación de caminos entre los partidos tradicionales?

    Sobre estos y otros temas conversamos En Perspectiva con el senador Pedro Bordaberry.

  • ¿Les gustaría visitar un zoológico de animales anteriormente extintos, un poco como las películas de Parque Jurásico?

    No estamos tan lejos. Una empresa biotecnológica estadounidense acaba de anunciar que “desextinguió” un animal por primera vez: el lobo gigante, también llamado “lobo terrible” (Canis dirus), que desapareció hace más de 10.000 años.

    Un paso en el objetivo último de Colossal, esta compañía, que es traer de regreso de la extinción al nada menos que al mamut.

    Según un extenso informe de la revista Time, los dos cachorros de lobo gigante se llaman Rómulo, Remo y Khaleesi (como la reina de Game of Thrones, dado que en aquella serie estos lobos antiguos jugaban un papel).

    Y en este espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación repasamos cómo es la ciencia detrás de este proceso.

  • ¿Qué es el Tren de Aragua? ¿Han escuchado este término?

    Se trata de una banda criminal transnacional que nació en Venezuela y, con el tiempo, se expandió por el continente americano.

    En medio de la ola de deportaciones de migrantes bajo órdenes de Donald Trump, el grupo se instaló en la conversación pública. ¿Por qué?

    En febrero de este año, el departamento de Estado de Estados Unidos, declaró a el Tren de Aragua como una organización terrorista.

    Al poco tiempo, Trump activó su plan de deportaciones y, en ese marco, grupos de venezolanos fueron trasladados a cárceles de El Salvador, acusados de ser miembros del Tren de Aragua.

    Luego, el gobierno estadounidense ha utilizado imágenes de estos presuntos pandilleros encadenados y con la cabeza rapada en la prisión de alta seguridad salvadoreña como prueba de su lucha contra el crimen organizado.

    Esto no ha estado exento de polémica: los abogados de varios de los deportados denuncian que sus clientes no pertenecen al Tren de Aragua, que no han cometido delito alguno, y que se les tomó como blanco principalmente por sus tatuajes.

    Más allá de esto, puede llamar la atención que se deje de hablar tanto de otras pandillas como la Mara Salvatrucha o de los carteles mexicanos y se pase a hacer tanto hincapié en este grupo venezolano.

    Entonces, ¿qué es el Tren de Aragua?

    La periodista venezolana Ronna Rísquez publicó el año pasado el libro El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, una de las investigaciones más completas sobre este grupo.

    Conversamos En Perspectiva con Rísquez para conocer el origen de esta banda criminal, su expansión en el continente y entender cuál es el vínculo con las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos.

  • La Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay se declaró ayer en conflicto, porque entiende que la Fiscalía General de la Nación no salió a defender a estos profesionales “en un contexto de ataque hacia la institución” y que, en cambio, las autoridades tomaron medidas que “limitan el derecho al goce de la licencia anual”.

    El gremio consideró agotada la vía de diálogo bipartita y solicitó una reunión tripartita con el Ministerio de Trabajo, pero además tomó medidas que afectan el desempeño de sus tareas, incluyendo no solicitar hasta el próximo lunes órdenes de detención ni autorizar allanamientos, en casos donde no se den situaciones de riesgo inminente para la vida, la integridad física y derechos similares como la libertad sexual.

    La Fiscalía, por su parte, expresó su sorpresa por esas medidas que consideró graves y que, dijo, “no fueron debidamente preanunciadas”. Por lo tanto, según se explica en el comunicado oficial, el organismo notificó la situación al Ministerio de Educación y Cultura, al que corresponde la tutela administrativa de la Fiscalía.

    La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez.

  • El Senado aprobó ayer la venia para designar a Mario Layera, exdirector de Policía Nacional, como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. La decisión salió adelante con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Colorado (PC), pero con el rechazo del Partido Nacional (PN).

    Esta venia fue la única de las solicitadas por el Poder Ejecutivo para los cargos en entes autónomos y servicios descentralizados que no recibió el respaldo unánime de la oposición.

    El nombramiento requería apoyo de tres quintos de integrantes de la cámara, aunque si no se lograba esa mayoría especial podría haberse aprobado a los 60 días con mayoría simple, que el FA posee en el Senado.

    El senador Pedro Bordaberry fue el encargado de explicar la posición de los colorados: dijo que los senadores de su partido votaron la venia de Layera porque querían respetar el acuerdo multipartidario que existe para avalar todas las venias, aunque reconoció que no el paso que daban no era “una aprobación entusiasta” porque la gestión de Layera al frente de la Policía, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, había dado resultados “por lo menos discutibles”.

    Sin embargo, como Layera ya no está siendo investigado por la Justicia por la fuga de Rocco Morabito de la exCárcel Central y los traslados del narco mexicano Gerardo González Valencia, el senador colorado dijo que no había motivos jurídicos para negar el voto.

    "Y nos quedó solamente la opinión personal sobre la persona propuesta por otro partido en el uso de las facultades que habíamos acordado. Layera goza, como cualquier ciudadano, de la presunción de inocencia, y negar una venia por una sospecha sería hacer lo que la democracia no permite: castigar sin juicio. Nos guste o no nos guste la persona".

    Esos argumentos no fueron compartidos por los senadores nacionalistas, que mantuvieron su rechazo. La voz cantante de esta postura la llevó Javier García, quien afirmó que a pesar de que la Justicia archivó las investigaciones sobre Layera, los blancos consideraban que su nombramiento no cumplía con las “condiciones personales, funcionales y técnicas” que la Constitución exige.

    Consideró que por más que las acciones de Layera no hubieran constituido delitos, bajo su gestión ocurrieron hechos “muy graves”.

    "Eso no quiere decir, que no sean delitos, que esté habilitado para ocupar el cargo. Porque fueron hechos muy graves que expusieron al país a circunstancias de inseguridad como no se conocían en el Uruguay, vinculados al crimen organizado, fuga de Morabito, contactos entre narcotraficantes presos en reiteración real, que aún sin configurar delitos, la Justicia lo dijo, sí configuran una no capacidad técnica ni funcional ni personal para ejercer el cargo de director de inteligencia".

    Por el FA, quien presentó y defendió el nombre del Crio. (R) Mario Layera fue el senador Daniel Caggiani, quien mencionó su vasta trayectoria policial y las diferentes distinciones nacionales e internacionales que recibió por su trabajo.

    Luego de escuchar las exposiciones de los senadores de la oposición, Caggiani aclaró que la bancada del FA entendía que el nombramiento de Layera entraba dentro del acuerdo multipartidario que habían cerrado con la oposición para aprobar todas las venias, dando a entender de ese modo que el PN había incumplido aquel entendimiento.

    La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez.

  • "Un cambio de época más que una época de cambios".

    La frase pertenece al Cr. Enrique Iglesias y fue citada ayer por el ministro de Economía, Gabriel Oddone, en su disertación en ADM.

    En medio del terremoto que desató hace una semana el presidente Donald Trump con la aplicación de nuevos aranceles a las importaciones de bienes de más de 180 países, Oddone remarcó que la “revolución” a la que asistimos en el comercio internacional no es un evento transitorio que se limite al gobierno actual en Estados Unidos.

    “Estamos, como nos enseñó el contador Enrique Iglesias, ante un cambio de época, no en una época de cambios. No es un simple juego de palabras. A lo que estamos asistiendo no es una sucesión de cosas que están ocurriendo que van a generar cambios importantes, sino que estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la forma en que hemos visto y concebido el mundo en los últimos 70 años. Eso es un elemento sustancial y posiblemente no seamos todavía plenamente conscientes. Hay básicamente tres consensos que estaban sobre la mesa que los economistas ayudamos a construir. La libre movilidad de personas, la libre movilidad de capitales y la libre movilidad de bienes contribuye al bienestar general. Eso que guió al mundo en los últimos 70 años, sobre todo los últimos 25 años, está controvertido. Absolutamente controvertido”

    ¿Qué desafíos implican estos cambios para la inserción internacional y comercial de nuestro país? Ante este nuevo escenario global, ¿cómo se moverá Uruguay?

    Sobre este y otros temas conversamos En Perspectiva con la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, que cuenta con una trayectoria de más de 20 años en la Cancillería.

  • El Senado aprobó ayer la venia para designar a Mario Layera, exdirector de Policía Nacional, como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. La decisión salió adelante con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Colorado (PC), pero con el rechazo del Partido Nacional (PN).

    Esta venia fue la única de las solicitadas por el Poder Ejecutivo para los cargos en entes autónomos y servicios descentralizados que no recibió el respaldo unánime de la oposición.

    Layera fue jefe de Policía de Montevideo durante el gobierno de José Mujica y el comienzo de la segunda presidencia de Tabaré Vázquez, ascendido luego a director de Policía Nacional debdio al fallecimiento de su antecesor, Julio Guarteche.

    ¿Cómo se llegó a este hecho político?

  • Podemos afirmar que el ejercicio físico y llevar una vida activa son pilares fundamentales para vivir más y mejores años. Con este estilo de vida, es más probable prevenir enfermedades e incluso llegar mejor parado ante las complicaciones que surgen en el envejecimiento.

    Pero, al mismo tiempo, para los mayores puede ser complicado adaptarse a los deportes tradicionales o ejercicios más comunes. ¿Cómo se puede entrenar en la vejez?

    Fútbol caminando es el nombre de la disciplina que comenzó a practicarse hace más de diez años en Inglaterra, adaptando las reglas del fútbol tradicional para que adultos mayores o personas con limitaciones físicas pudieran volver a disfrutar de este deporta en equipo.

    La Universidad de la Tercera Edad de la Floresta, mejor conocida como Uni 3, integra esta propuesta desde 2023. En un país tan futbolero como Uruguay, esta puede ser una buena opción para que los mayores también disfruten de hacer deporte.

    Para conocer las particularidades de este juego y cómo puede aportar en la vida adulta, conversamos En Perspectiva con tres participantes de Fútbol Caminando Uy: Bernardo Dabezies, Miguel Paolillo y Laura Rosi.

  • Solemos pensar en Uruguay como un país avanzado en materia digital.

    El nuestro es un país donde casi el 100% de los hogares tiene acceso a internet, donde la velocidad de conexión es de las más rápidas del mundo, donde el Plan Ceibal va rumbo a cumplir dos décadas.

    Y sin embargo, quedamos chiquitos al lado de Estonia.

    Puede parecer extraño el planteo para La Mesa TIC. ¿Por qué hablar de Estonia, ese pequeño país del norte de Europa?

    Porque este otro “paisito”, mucho más reducido en superficie y con menos de la mitad de la población uruguaya, juega en otra liga cuando de Estado digital hablamos.

    A esta política le llaman e-Estonia. Se presenta como un país sin burocracia, con todos los trámites del Estado digitalizados; el último de ellos, el divorcio. Allí enseñan a programar en las escuelas, desde niños, y el sistema educativo rankea en las pruebas PISA como el mejor de Occidente. Alló ofrecen residencia electrónica a personas que viven fuera del país, en lo que consideran un paso hacia un país sin fronteras. Hasta en la salud tienen ventajas: por ejemplo, los médicos de una ambulancia pueden acceder inmediatamente a través de una app a la historia clínica de un paciente.

    En el aspecto empresarial, se fomentó un ecosistema de startups que pone a Estonia hoy como número 1 mundial en cantidad per cápita de compañías tecnológicas y “unicornios” (o sea, las empresas valoradas en la bolsa en más de mil millones de dólares). Incluso, promocionan su pequeño tamaño como una ventaja para atraer inversores extranjeros: “Ser chicos es nuestro superpoder”, dicen los estonios al vender su mercado como un lugar donde probar y mejorar herramientas antes de usarlas para dar el gran salto.

    ¿Qué puede aprender Uruguay de la experiencia de Estonia?

    En una nueva edición de La Mesa TIC conversamos En Perspectiva con José Clastornik, consultor independiente en planes de transformación digital para distintos países; Sebastián Olivera, gerente de Negocio en Europa de Inswitch; y Pablo Salas, ingeniero DevOps en la empresa estonia birkle IT.

  • El 5 de febrero, cuando faltaba un mes para el inicio de las clases, Virginia Cáceres renunció sorpresivamente al cargo de presidenta del Consejo Directivo Central de la ANEP.

    Después de una danza de nombres colorados que duró varias semanas, y que incluyó a Pedro Bordaberry, esta abogada batllista de 41 años habría logrado el consenso en la interna de su partido para convertirse en la candidata de esa fuerza política a la Intendencia de Montevideo.

    Cuando la convención departamental la proclamó, Virginia Cáceres se convirtió en uno de los tres nombres que presentará la Coalición Republicana, junto a Martín Lema, del Partido Nacional y Roque García, de Cabildo Abierto.

    ¿Cómo encara su campaña?

    ¿Cuáles son sus principales propuestas?

    ¿A qué tipo de votantes se dirige?

    Conversamos En Perspectiva con Virginia Cáceres.