Avsnitt
-
3 a 1 ganaba Peñarol contra Cerro el domingo pasado cuando el árbitro resolvió la suspensión del partido que se jugaba en el estadio Campeón del Siglo.
Los problemas comenzaron afuera de la cancha, cuando se dio un enfrentamiento entre hinchadas sobre la ruta 102.
Luego, la parcialidad de Cerro hizo destrozos en la tribuna Gastón Güelfi para conseguir proyectiles, que fueron lanzados hacia los carboneros en la tribuna contigua. Volaron pedazos de mangueras, pirotecnia y piedras que dejaron a una mujer con una herida importante en la cabeza.
Según las crónicas periodísticas, los funcionarios médicos se sintieron desbordados por la cantidad de personas lesionadas.
El encuentro estuvo detenido en el primer tiempo por este motivo y se reanudó, hasta que sobre los 60 minutos, cuando volvieron a volar objetos contundenes, el árbitro Gustavo Tejera decretó la suspensión del juego.
A raíz de este episodio, el Ministerio del Interior removió este lunes al director de Seguridad en el Deporte y resolvió tomar medidas para futuros “partidos de riesgo”.
Ayer, en diálogo con radio El Espectador, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso, sostuvo que “entre todas las divisionales se llevaban más de 700 partidos sin incidentes” y deslindó a la institución de parte de la responsabilidad: dijo que la identificación facial de hinchas ha colaborado con un descenso en instancias de violencia, pero que las que generan las cámaras están en manos del gobierno y no de las organizaciones del fútbol.
Según Alonso, “el fracaso más grande” sería que en el plazo de un mes no hubiera “ningún detenido”, “porque está la lista de quienes compraron entradas y las cámaras de identificación facial”.
Consultado sobre estos hechos por la prensa, el presidente de la República Yamandú Orsi reconoció que hubo fallas en el operativo policial del domingo y respondió a Alonso.
"Pero hay un tema de fondo que hace años que existe, que es el tema de las barras y cómo funciona eso. Me llama la atención que algunos se sorprenden, ahora “ay, hacía tiempo que no pasaba nada”. Todos sabemos cómo funciona eso de atrás. El tema es que hay que hincar el diente y llamar a responsabilidad al que tiene que hacerse cargo, que somos nosotros mismos".
El mandatario recalcó que el fútbol “es una actividad privada” y, por lo tanto, los clubes deberían hacerse cargo” pero, agregó “las cuestiones sociales de fondo complican el tema”. “Hay que hacer mucha inteligencia”, remató Orsi.
La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Juan Erosa, Elena Grauert y Eleonora Navatta. -
Luego de la polémica que culminó con la renuncia de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, otro alto cargo del gobierno fue señalado por no tener una casa regularizada: el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim.
La revelación ocurrió nuevamente en el programa La Pecera de Azul FM, conducido por Ignacio Álvarez. A diferencia del caso anterior esta vez la construcción es una casa de veraneo.
Arim compró el terreno, ubicado en el balneario Solis, en 2011. Cuatro años más tarde, entre 2015 y 2016, edificó la casa pero luego no presentó formalmente la finalización de obras. En la Dirección de Catastro figuran construidos 24 metros cuadrados, pero la vivienda es bastante más grande: tiene entre 70 y 80 metros cuadrados.
Por ese pequeño tamaño declarado, la propiedad está exonerada del Impuesto de Primaria, aunque por las dimensiones reales y el valor que tiene sí debería pagar ese tributo.
Una vez que se conoció la noticia, Arim convocó a una rueda de prensa, y dijo que desde que comenzó las obras en 2016 hizo los trámites correspondientes en el BPS y en la Intendencia de Maldonado, y planteó que no solicitó el final de obra porque la casa tiene “defectos constructivos” que requieren trabajos adicionales:
"En el año 2011 adquirí un terreno baldío, como configuran las escrituras correspondientes. En el año 2015-2016 comencé una obra para hacerme una casa de veraneo con todos los permisos, tanto de la Intendencia Municipal de Maldonado como del BPS, no se colocó una piedra ni se hizo un pozo sin antes solicitar las autorizaciones y generar las inscripciones correspondientes. A partir de ese momento, la obra se desarrolló en varias etapas. Se han pagado absolutamente todos los tributos. En particular, el BPS hizo una inspección que acredita que los tributos abonados y los aportes realizados corresponden con las características del inmueble que ha sido construido. / ¿Usted pagó entonces el Impuesto de Primaria? / Sobre el Impuesto de Primaria estamos hablando de otro tipo de de situación, no tiene final de obra. ¿Por qué no tiene final de obra? Porque la casa tiene problemas constructivos".
Arim fue consultado si pese a no tener el final de obra ocupaba la casa habitualmente o la había alquilado.
"Nosotros en la medida que la casa fue habitable, la fuimos utilizando y esa es la situación que tenemos. No tiene final de obra porque efectivamente requiere un conjunto de ajustes que tendremos que afrontar en la medida en que podamos, pero, vuelvo a decir, la casa está totalmente declarada en el BPS, no se construyó un metro cuadrado sin que hubieran los registros del caso".
Fuentes de la Intendencia de Maldonado explicaron a En Perspectiva que como el inmueble figura como “en construcción" o terreno baldío, su propietario no debería ocupar la casa ni alquilarla.
Desde el gobierno, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que "le pasa generalmente a muchos uruguayos que contratan una obra con el constructor y luego tienen discusiones”, y agregó que eso incluso sucede en la obra pública nacional.
“En donde después hay controversias, arbitrajes. En ese proceso está. Para mí (lo de Arim) es un caso cerrado”.
Sánchez dijo que le preocupan más “los políticos que se enriquecen que los políticos con deudas”.
Desde la oposición, en tanto, el tema causó menos olas que la situación de la exministra Cairo e incluso algunos referentes de los partidos tradicionales salieron a marcar diferencias con aquel otro episodio.
La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Juan Erosa, Elena Grauert y Eleonora Navatta. -
Saknas det avsnitt?
-
Verónica Piñeiro es, entre todos los candidatos a la Intendencia de Montevideo, la única que integra la actual gestión del gobierno departamental, donde es gerenta de Gestión Ambiental. Sin embargo, se presenta con la propuesta de una “re-evolución” para la capital.
Con el apoyo, entre otros, del Partido Comunista y de La Amplia, el sector de Carolina Cosse, esta bióloga de 42 años que se define como independiente compite en la interna del Frente Amplio (FA) con Mario Bergara y Salvador Schelotto.
¿En qué se diferencia de la actual administración? ¿Qué ideas maneja para resolver los dos grandes problemas que preocupan a los montevideanos: la basura y el transporte? ¿Qué aprendió de sus tres años como vicepresidenta del FA que pueda ser útil en la gestión si es electa jefa comunal?
Conversamos En Perspectiva con Verónica Piñeyro. -
Contacto con la región - 30.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 30.04.2025 by En Perspectiva
-
DTI - 20 años de Youtube: Repasamos algunos de los hitos de este camino by En Perspectiva
-
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) gestionaba un presupuesto anual de US$ 42.800 millones, el equivalente al 42% de la ayuda humanitaria mundial.
El gobierno de Donald Trump, a instancias de su asesos Elon Musk, la desmanteló a poco de asumir el gobierno.
"Desafortunadamente, USAID se ha desviado hace mucho de su misión original", dijo al respecto el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, quien apuntó que a una "reorientación de los programas de asistencia exterior para alinearlos directamente con lo que es mejor para Estados Unidos y sus ciudadanos".
En 2024 se destinaron US$ 6.5 mil millones solamente a la región del África sub-sahariana, la más deprimida del continente. De eso, rápidamente se cortó más del 80% de los programas.
Las ayudas de la agencia eran clave para los sistemas de salud, por ejemplo el combate y el monitoreo de enfermedades infecciosas como el ébola, la malaria y el Sida; también en la instalación y el funcionamiento de clínicas de salud sexual y reproductiva.
También USAID colaboraba con la educación y el desarrollo económico: hubo, por ejemplo, programas específicos para impulsar la agricultura y el emprendedurismo. También se invertía en investigación científica y construcción de infraestructura, entre otras líneas de trabajo.
Rápidamente los recortes en la ayuda internacional se hicieron sentir.
Un informe de la británica Sky News destacaba el pedido de una madre directamente al propio Trump.
“Por favor, señor Presidente, por el beneficio de los vulnerables y el beneficio de los niños. Por favor, haga algo y devuélvanos los fondos a nosotros”.
¿Cuál ha sido el papel de USAID en África en los últimos años? ¿Qué sectores clave en África han dependido más del financiamiento de USAID?
Profundizamos En Perspectiva con Mercedes Sayagués, en una nueva edición de Mirando a África. -
Alguna vez fueron valiosos por su piel y su grasa, pero hoy los lobos y leones marinos son un atractivo turístico de la costa de nuestro país.
En la Isla de Lobos, a unos 8 kilómetros mar adentro de Punta del Este, vive la mayor colonia de ese animal en el hemisferio occidental: hay tantos que hace poco más de una década se evaluó declararlos plaga. El Cabo Polonio es otro foco, particularmente en las pequeñas islas frente a la playa.
Hay quienes contratan embarcaciones para visitarlos su hábitat, y cada vez que uno de ellos hace lo contrario y visita nuestro ambiente, por ejemplo que se echa en un muelle portuario, se convierte en protagonista de decenas de fotos.
Quizás por ese mismo interés, son especies cuya conservación es una causa popular más de lo que ocurre con otras. Al punto de que el año pasado la bióloga Valentina Franco-Trecu obtuvo el premio L’Oreal-Unesco por su trabajo investigando los niveles de contaminación con mercurio que sufren estos animales en las aguas uruguayas.
Lobos y leones no son los únicos animales marinos que ostentan el privilegio de fascinar, atraer y preocupar a turistas y locales. También están, por ejemplo, las tortugas marinas.
Y el mercurio no es la única fuente de contaminación con la que tienen que lidiar. Entre muchas cosas, está el plástico.
Por eso en La Mesa Verde les proponemos hablar de fauna marina uruguaya y los desafíos que enfrenta su conservación, centrándonos en lobos, leones y tortugas marinas.
Y para conocer más al respecto, conversamos En Perspectiva tres biólogos: Valentina Franco-Trecu, magíster en Zoología, doctora en Ecología, profesora asistente en el Instituto de Biología de la Facultad de Cienicas, ganadora del Premio L’Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, especializada en delfines franciscana y en lobos y leones marinos; Juan Pablo Lozoya, magíster en Ecología, doctor en Ciencias del Mar, docente del Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República, especializado en contaminación marina con plásticos; y Gabriela Vélez-Rubio, doctora en Biodiversidad, profesora asistente en el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, coordinadora de investigación en la ONG Karumbé. -
En las elecciones departamentales de Canelones el escenario que tiene por delante la oposición se presenta especialmente complejo.
Las encuestas muestran altos niveles de aprobación de la gestión de la intendencia que en los últimos diez años gobernó Yamandú Orsi y, por otra parte, una intención de voto muy favorable al oficialismo.
Para competir por la comuna canaria después de 20 años de administraciones del Frente Amplio, los partidos tradicionales, Cabildo Abierto y el Partido Independiente decidieron comparecer bajo un lema común, la Coalición Republicana, y con tres candidatos a intendente: Sebastián Andújar y Alfonso Lereté, ambos del Partido Nacional, y Walter Cervini, del Partido Colorado.
¿Cuáles son las principales diferencias de la oposición con el gobierno frenteamplista?
¿Qué proponen como alternartiva?
Después de haber entrevistado ayer a Francisco Legnani, candidato único del Frente Amplio, en esta ocasión conversamos En Perspectiva con el diputado Sebastián Andújar. -
Contacto con la región - 29.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 29.04.2025 by En Perspectiva
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
En Perspectiva Interior cierre el ciclo “Del campo al asado”.
Ya vimos: cómo se produce un ternero (recría y ganado terminado), cómo se engorda (corrales de engorde y novillos engordados), cómo se certifica, las normas de bienestar animal, qué pasa en un frigorífico, cómo se vende en una carnicería y cómo se vende en el exterior.
En esta ocasión nos dedicamos a hablar sobre a qué se dedica el Inac, cuál es su función y la importancia en la promoción de nuestra carne en el mundo.
Conversamos En Perspectiva con Álvaro Pereira Ramela, gerente de Mercados del instituto Nacional de Carnes (Inac). -
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Amira Fagúndez, Martín Moraes y Gloria Robaina.
-
El expresidente de la República Luis Lacalle Pou fue presentado el jueves pasado como asesor del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), un think tank liberal con lazos con el Partido Nacional, que preside el economista Hernán Bonilla.
En un texto difundido en redes sociales, el CED valora como “un honor” esta incorporación, de la que dice: “Jerarquizará el trabajo de nuestro think tank y sin dudas nos permitirá desarrollar nuestra misión con mayor eficacia”.
Continúa el comunicado: “Para una organización dedicada al análisis y propuesta de políticas públicas, contar con quien fue el último responsable de las decisiones más relevantes en Uruguay en los últimos cinco años resulta un enorme privilegio”.
Según agregó el CED, Lacalle Pou se enfocará en este nuevo rol en la formación de líderes para el sector público, tanto políticos como para la alta dirección de la gestión pública; también trabajará como asesor senior de investigaciones e informes elaborados por el CED; y se desempeñará como conferencista nacional e internacional sobre políticas públicas y desarrollo.
“La visión de Luis Lacalle Pou y la del CED es coincidente respecto a la importancia de la libertad para el desarrollo de las personas y del país, tanto a nivel económico como social”, concluyó el texto.
¿Cómo observaron los tertulianos esta noticia, ahora que hay más información sobre qué rol tendrá el exmandatario en estos años?
Y, al mismo tiempo, ¿cómo ven el lugar que están teniendo este tipo de instituciones, de think tanks, en la política uruguaya?
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Amira Fagúndez, Martín Moraes y Gloria Robaina. -
El viernes pasado al mediodía, el Presidente de la República, Yamandú Orsi, dio una conferencia de prensa en Torre Ejecutiva para dar datos sobre la situación financiera de Ancap.
En la presentación, que no figuraba en la agenda del día, Orsi estuvo acompañado por la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y la presidenta del ente petrolero, Cecilia San Román, con quienes habían tenido esa mañana su primera reunión conjunta.
Hablando ante un pequeño grupo de periodistas, Orsi hizo una exposición muy breve, de tan solo tres minutos.
El mandatario destacó que en 2024 Ancap tuvo pérdidas por US$ 118 millones, una cifra que comparó con las ganancias de US$ 41 millones que la empresa había dado en 2019, último año del segundo gobierno de Tabaré Vázquez.
Agregó que ese balance negativo era el primero que tenía la compañía en una década.
Luego, hizo énfasis en un préstamo por US$ 160 millones que el ente solicitó en noviembre del año pasado, que lleva la deuda total de Ancap a los US$ 255 millones.
“No es algo común, es una novedad con la que se encuentra el nuevo directorio”, sostuvo el Presidente al respecto.
Por último, Orsi también repasó las cifras de pérdidas del rubro portland, que, según dijo, pasaron de US$ 2 millones en 2020 a US$ 24 millones el año pasado.
"Esto hace que tengamos un panorama complicado, pero que nos obliga a, como tarea central de este periodo de gobierno, y ya este año y estos días que se instalan las nuevas autoridades, a tener un cambio de gestión fundamental para que la empresa vuelva a ser lo que ha sido históricamente para Uruguay".
Las cifras de pérdidas de la empresa ya se conocían: a principios de abril se había publicado el balance de Ancap, que fue consignado por la prensa, pero la polémica actual se generó sobre la forma en que el gobierno eligió para comunicar esos números.
En particular, la oposición criticó que ni Orsi ni las otras dos jerarcas explicaron por qué se dieron las pérdidas del año 2024: no hubo mención de que en setiembre de 2023 se inició una parada técnica de la refinería de Ancap para tareas programadas de remodelación y mantenimiento, que terminó extendiéndose más de lo previsto debido a medidas sindicales y a algunos con malas condiciones climáticas. En total, la planta estuvo detenida siete meses, hasta abril del año pasado, cuando el plan original era que el parate durara 100 días y culminara, por lo tanto, en diciembre de 2024.
El Partido Colorado, que tuvo a su cargo la presidencia de Ancap en el período de gobierno pasado, emitió una declaración del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), donde se explicó que el préstamo tomado el año pasado se destinó a cubrir los gastos imprevistos provocados por la parada técnica, y que aun así el pasivo global de la empresa se redujo durante la gestión liderada por Alejandro Stipanicic.
También se expresó sobre el tema el nacionalista Diego Durand, que fue vicepresidente en la administración anterior, y que definió la salida pública del gobierno como “inentendible”.
"En esto hay que ser serios, porque no podemos decir que la situación es compleja, no. Hay desafíos, que hay que resolver, en cuanto al portland, pero la situación no es compleja".
En diálogo con La Diaria Durand reconoció que al 1° de marzo la deuda de Ancap es de US$ 255 millones pero recordó que en la misma fecha cinco años atrás, era de US$ 361 millones. Asimismo puntualizó que en la caja, su administración dejó US$ 157 millones contra una caja de US$ 149 millones que quedó en 2020.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Amira Fagúndez, Martín Moraes y Gloria Robaina. -
Francisco Legnani, el candidato único del Frente Amplio, lidera todas las encuestas de intención de voto para ser el próximo intendente de Canelones.
El dirigente acumula casi 20 años de experiencia en la gestión de la comuna canaria.
Primero, como director de Jurídica, durante los gobiernos de Marcos Carámbula entre 2005 y 2015, y en la década siguiente como prosecretario y secretario general de la comuna junto al hoy presidente de la República, Yamandú Orsi.
¿Qué propone ahora, cuando da un salto más para ser quien conduzca el segundo departamento más poblado del país? ¿Cuánto de continuidad, cuánto de cambio?
Conversamos En Perspectiva con el Dr. Francisco Legnani. - Visa fler