Avsnitt
-
Entrevista Miguel Pastorino - Doctor en filosofía by En Perspectiva
-
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
***
El Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP aprobó una nueva "hoja de ruta" para llevar adelante una revisión participativa del proceso de transformación curricular en la educación media.
Esta iniciativa busca involucrar a diversos actores en la evaluación y ajuste de los cambios
implementados en los programas de estudio durante la administración del entonces presidente Luis Lacalle Pou.
La hoja de ruta propone revisar la “Transformación Educativa” sin caer en la práctica de cambiar el plan curricular con cada administración, y manifiesta que “es prudente y deseable instalar lógicas y culturas de revisión y ajuste curricular en base a evidencias construidas desde todas las voces implicadas en la educación”.
Sin embargo, esta propuesta generó debate y discrepancias dentro del propio Codicen. Los consejeros docentes electos Daysi Iglesias y Julián Mazzoni, votaron negativamente los aspectos conceptuales de la propuesta, más allá de que ven con buenos ojos que se modifiquen los cambios curriculares realizados en el gobierno pasado y, de hecho, votaron a favor del cronograma previsto.
Iglesias dijo a La Diaria que está de acuerdo con la necesidad de implantar cambios de forma gradual, pero “debería explicitarse el punto de llegada al que se apunta”.
En este contexto, se plantea una problemática central: ¿es necesaria una revisión profunda de la reforma educativa? ¿Qué implicancias pueden tener cambios en la educación el primer año de gobierno? -
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
***
La reciente adquisición de un campo de 4.404 hectáreas en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) ha desatado una polémica que pone en cuestión el uso de los dineros públicos.
La compra, realizada por aproximadamente 32,5 millones de dólares, es defendida por el gobierno como una medida para que se instalen unos 20 productores lecheros con 100 hectáreas cada uno, con el objetivo de desarrollar una colonia de referencia nacional. Además, se anunció la creación de un banco de forraje bajo riego en 800 hectáreas, gestionado por organizaciones rurales con trayectoria.
Sin embargo, la operación es criticada por su elevado costo y por la “falta de claridad” en su destino final. Ayer, el senador colorado Pedro Bordaberry cuestionó en diálogo con Así Nos Va (Radio Carve) lo que entiende es la ausencia de un proyecto claro y vaible que utilizará dineros públicos.
“Esto es la vuelta de una concepción equivocada de la gente que nos gobierna ahora. La misma concepción de Aratirí, el puertos de aguas profundas, el desarrollo de Alur , los hornos, el cemento, la cal y todo el agujero de Ancap. Ellos con el dinero del Estado dicen que van a dar mucho dinero y pretenden un resultado que está por encima de lo que prometía Conexión Ganadera. No sé si me entendés. Cuando vos tenés un poco de experiencia y entendés el negocio ganadero te das cuenta que estas aventuras y tipo de desarrollismo mágico que hacen unos burócratas en Montevideo, citadinos que no entienden nada de cómo funciona el campo, te das cuenta que es una barbaridad. Vos lo mirás y decís: “Mirá que fenómenos estos tipos. Con la plata nuestra están metiendo US$ 33 millones y dicen que van a ganar no sé cuántos millones de dólares”
Por su parte, el presidente de la República Yamandú Orsi consideró en rueda de prensa que el Instituto de Colonización “tiene que estar básicamente orientado hacia la lechería”.
“Acá no es ni amigo ni enemigo. Esto es, dos formas de entender la realidad y que sigue instalado. Y hay una pelea dura. Vamos a afirmarnos, estoy convencido que una de las claves para la lechería es, fundamentalmente cuando los precios no andan bien, tener la espalda para poder alimentar a los animales. No debe haber en el mundo actividad más firme que la lechería”.
En resumen, la compra del campo en Florida por parte de Colonización, plantea una vez más la polémica sobre cómo se invierten los recursos públicos. ¿Cómo ven esta discusión? ¿Tiene que ver con una concepción diferente del Estado? ¿Hay un componente ideológico? -
¿En qué está el gobierno de Yamandú Orsi, ahora que se completó el ciclo electoral 2024/2025 y luego de la conmoción que provocó la muerte de José Mujica? Conversamos En Perspectiva con el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez.
La agenda política viene muy movida en estos días.
Ahora que se completó el largo ciclo electoral 2024/2025 y luego de la conmoción que provocó la muerte de José Mujica, la compra de un campo de 4.400 hectáreas en Florida que resolvió el Instituto Nacional de Colonización generó una polémica muy fuerte en un área que el Frente Amplio considera prioritaria.
Pero además, ayer se hizo el lanzamiento de Uruguay Innova, la semana pasada se anunció el acuerdo para pagar la deuda pendiente con el consorcio que construyó el Ferrocarril Central y se sigue negociando con otro consorcio privado cuál será el futuro del Proyecto Neptuno.
Mientras tanto, ¿qué se está preparando para bajar la pobreza infantil, uno de los desafíos que todos los partidos califican como impostergable?
Para conocer en qué está el gobierno de Yamandú Orsi a 80 días de su instalación, conversamos con el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez. -
Conversamos En Perspectiva con Joaquín Farina, del Partido Colorado, quien será el próximo alcalde de San Bautista. Su triunfo fue confirmado por un sorteo realizado ayer en la Oficina Electoral de la ciudad de Canelones.
Farina y Roberto Siriani, del Partido Nacional, candidatos de la Coalición Republicana, habían empatado con 857 votos cada uno en las elecciones municipales del pasado domingo 11 de mayo.
En el acto de este miércoles la jefa de la Oficina Electoral de Canelones, Daniela Gómez, mostró dos hojas de votación: la 900-V de Siriani del Partido Nacional y la 1025-V de Farina del Partido Colorado. El secretario de la Junta, Marcelo Díaz, extrajo dos sobres de una caja cerrada, retiró las tirillas e introdujo cada hoja de votación en uno de los sobres. La presidenta de la Junta, Julia Pazos, mostró la urna vacía. Luego Díaz colocó los dos sobres en la urna. A continuación, Pazos retiró un sobre al azar, que resultó ser el que contenía la lista de Farina. -
Contacto con la región - 22.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 22.05.2025 by En Perspectiva
-
Quizá muchos recuerden las imágenes apocalípticas que se registraron a fines de 2021 y comienzos de 2022, cuando el incendio más grande de la historia del Uruguay arrasó con 37.000 hectáreas en Paysandú y Río Negro. Campos, viviendas, empresas, animales, árboles… pérdidas gigantescas. O muchos, capaz, tienen en sus retinas los grandes incendios que suelen afectar al icónico Cerro del Toro en Piriápolis cada verano.
Para que se hagan una idea: se estima que emplear un helicóptero para descargar agua sobre zonas incendiadas cuesta no menos de 2.400 dólares por jornada de vuelo, según datos aportados por la Universidad Tecnológica (UTEC).
El costo de recuperación y combate es elevado. Y a eso se suma el trabajo a destajo que realizan Bomberos, militares, personal médico, policía. Por eso, prevenir y gestionar el riesgo es clave. Y la tecnología ayuda cada vez más en este camino.
En eso está trabajando nuestro entrevistado: José Sasías es ingeniero, docente e investigador. Profesor Adjunto de la carrera Ingeniería en Mecatrónica de la UTEC en Fray Bentos y responsable del Área de Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos. En ese marco es que viene desarrollando un sistema especializado de prevención de incendios que integra la Inteligencia artificial y apunta a optimizar la gestión local de incendios forestales, además de posicionar a Uruguay como referente global en tecnologías aplicadas a la prevención de emergencias ambientales. -
La Tertulia de los Miércoles con Juan Erosa, Elena Grauert, María Josefina Plá y Tomás Teijeiro.
-
La Mesa - Miércoles 21.05.2025 - Parte 2 by En Perspectiva
-
El 20 de mayo de 1976 fueron asesinados en Buenos Aires los uruguayos Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw. Unas horas antes había sido secuestrado, también en Buenos Aires, otro uruguayo: Manuel Liberoff.
20 años después, en mayo de 1996, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones sociales convocaron por primera vez a la Marcha del Silencio, bajo la consigna “Verdad, Memoria y Nunca Más”.
En este año 2025, cuando conmemoramos 40 años de democracia ininterrumpida y en un nuevo gobierno encabezado por el Frente Amplio, Madres y Familiares volvió a convocar a la marcha, en su edición número 30, esta vez con la consigna “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”.
Al llegar la fecha, el Frente Amplio reafirmó su “compromiso con la memoria, la verdad y la justicia”. Por su parte, el Partido Nacional publicó un video en el que reclama “toda la verdad” y “justicia” por hechos de la dictadura.
Como todos años, la movilización prinicipal, la que se desarrolla en Montevideo, comenzó en la Plaza a los Desaparecidos en América, en la esquina de Rivera y Jackson, y culminó en la Plaza Cagancha.
Antes, cuando la cabeza de la marcha llegaba a la explanada de la intendencia, comenzó a escucharse por parlantes los nombres de los 197 uruguayos desaparecidos, y la respuesta de la gente, que en cada caso respondía “presente”. Luego se entonó el himno nacional.
¿Qué dejó esta nueva edición de la Marcha del Silencio? ¿Qué reflexión provoca la consigna en esta oportunidad?
La Tertulia de los Miércoles con Juan Erosa, Elena Grauert, María Josefina Plá y Tomás Teijeiro. -
Tras una nueva Marcha del Silencio, hablamos En Perspectiva con familiares de detenidos desaparecidos, pero en aquellos casos en que los restos fueron encontrados.
audio
Memoria, Verdad y Justicia.
Bajo la consigna “Sepan, cumplir. ¿Dónde están?”, ayer miles de uruguayos volvieron a marchar en varias ciudades del país en una nueva Marcha del Silencio, la edición número 30.
Convocada por la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, la movilización de Montevideo comenzó en la Plaza a los Desaparecidos en América, en la esquina de Rivera y Jackson, y terminó en la Plaza Cagancha, como ocurre cada año, y reunió a una multitud impactante, como siempre.
Pese a ese reclamo tan masivo, los que tienen información útil no hablan. Así, siguen pasando los años, los hallazgos son pocos y la búsqueda se lleva a cabo lentamente, con escasos recursos, a puro tesón y compromiso de los responsables de esas tareas.
Hasta el momento, desde que comenzaron las excavaciones en 2005, se encontraron los restos humanos de siete personas secuestradas en Uruguay durante la última dictadura: los de Ricardo Blanco, Ubagésner Chávez Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro, Eduardo Bleier, Amelia Sanjurjo y Luis Eduardo Arigón.
En los próximos minutos vamos a conversar con descendientes directos de tres de ellos. O sea con familiares de desaparecidos que, a diferencia de otros, han podido completar el duelo porque los restos de sus seres queridos fueron encontrados.
¿Qué sintieron cuando se produjo la ubicación de aquellos huesos? ¿Qué les dio la posibilidad de enterrar a su padre, a su abuelo? ¿Cambió para ellos la causa de los desaparecidos? ¿Desde qué lugar?
Conversamos En Perspectiva con Gerardo Bleier, hijo de Eduardo Bleier, Sabina Arigón, hija de Luis Eduardo Arigón, y a Ariel Castro, nieto del maestro Julio Castro. -
Contacto con la región - 21.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 21.05.2025 by En Perspectiva
-
En octubre del año pasado nacieron Rómulo y Remo. Dos lobos. Hasta ahí no hay discusión.
La polémica se abrió cuando la empresa que los creó, Colossal Biosciences, de Estados Unidos, anunció que eran lobos gigantes desextinguidos en base a ADN de restos fósiles y edición genética.
Esta compañía privada de biotecnología, valuada en unos 10.200 millones de dólares, “produjo” a los dos lobitos en base a una técnica de edición genética llamada Crispr-Cas9. Unos meses se sumó una tercera integrante de la manada, llamada Khaleesi.
Collossal sostiene que son lobos gigantes, que logró su desextinción después de 10.000 años de que esos animales no pisaran el planeta Tierra y muchos medios del mundo también lo comunicaron de ese modo. El marketing y los clicks se fueron a las nubes, pero pasan los días y crecen las voces que contradicen estas afirmaciones.
“Son lobos grises modificados”.
“Son lobos grises tuneados”.
“Es imposible la desextinción de especies”.
Estas son frases de científicos que, alrededor del mundo, contradicen a Colossal Bioscience y dan sus razones técnicas. Pero a eso se suma otro factor: el ético. ¿Es correcto “revivir” especies extintas? ¿Cómo impacta esto en el mundo, en la biodiversidad e incluso en los humanos? ¿Acaso estamos jugando a ser dioses?
Los invitamos a entrar en este mundo apasionante del llamado lobo gigante, que desextinguido o no, seguro no deja a nadie indiferente.
En La Mesa de Científicos buceamos en este tema junto a dos científicos, un filósofo y una especialista en periodismo científico: Juan Pablo Tosar, Daniela Hirschfeld, Javier Mazza y nuestro locatario, coordinador de las mesas de científicos, Héctor Musto. -
La Mesa Internacional con Susana Mangana, Leo Harari y Gonzalo Pérez del Castillo.
***
Desde la salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea (UE), en 2020, las relaciones entre ambas partes han estado marcadas por la incertidumbre, los desacuerdos y una lenta reconstrucción de la confianza mutua.
Sin embargo, este lunes 19 de mayo la primera cumbre bilateral post-Brexit concluyó con un acuerdo importante que abarca áreas clave como la pesca, el comercio, la defensa y la movilidad juvenil. En un contexto geopolítico cada vez más complejo, el texto busca respuestas a desafíos comunes, desde la seguridad europea hasta el desarrollo económico.
Este nuevo entendimiento no solo procura reducir tensiones acumuladas durante años, sino también abrir una etapa de cooperación más estable y pragmática.
Eso fue lo que destacó el primer ministro británico, Keir Starmer, anfitrión de la runión…
"Esta es la primera cumbre entre el Reino Unido y la Unión Europea, y marca el inicio de una nueva era en nuestra relación. Los documentos que tenemos hoy ante nosotros representan un paquete sólido que beneficiará a todos nuestros pueblos".
Starmer descartó que el Reino Unido vuelva a formar parte de la unión aduanera y el mercado único de la UE pero resaltó que está de acuerdo en alinearse con la UE en materia de alimentos y productos agrícolas.
¿Qué implica este acuerdo? ¿Cómo puede repercutir en un contexto de alerta por conflictos como el de Ucrania y Rusia? -
La Mesa Internacional con Susana Mangana, Leo Harari y Gonzalo Pérez del Castillo.
***
La gira del presidente Donald Trump por el Golfo Pérsico, que culminó el fin de semana pasado, marcó un giro significativo en la política exterior de Estados Unidos en Oriente Medio.
Tradicionalmente, Israel ha sido considerado uno de los aliados más cercanos de Washington en la región. Sin embargo, en esta ocasión Trump optó por avanzar en cuestiones clave como el acuerdo nuclear con Irán, la situación en Siria y Yemen, y la relación con los países del Golfo, sin consultar ni coordinar con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Esta decisión generó tensiones y cuestionamientos sobre el futuro de la alianza entre Estados Unidos e Israel.
Por su lado, Trump considera a los países del Golfo como lugares confiables —y con una riqueza considerable— para hacer negocios.
"El nacimiento de un Medio Oriente moderno ha sido obra de los propios habitantes de la región, de personas que están aquí, que han vivido aquí toda su vida y que han desarrollado sus propios países soberanos, han perseguido sus propias visiones y han trazado sus propios destinos".
¿Qué consecuencias puede tener esta movida de Trump? ¿Abrirá nuevas oportunidades de diálogo entre Estados Unidos y países tradicionalmente enfrentados a Israel, como Irán o Qatar? ¿Cómo repercutirá en el equilibrio de poder en Medio Oriente? -
¿Crisis institucional o bandera de remate?
Así comienza el convencional del Partido Colorado (PC) Flavio Harguindeguy su análisis sobre el desempeño de su colectividad política en las elecciones del 11 de mayo.
Harguindeguy, que es miembro del Comité Ejecutivo Departamental de Montevideo, advierte que en estos comicios su partido tuvo el peor desempeño de su historia en votaciones para el segundo nivel de gobierno.
En marzo Harguindeguy había juntado firmas para convocar a la convención de su colectividad política a efectos de discutir los acuerdos electorales entre dirigentes colorados y el Partido Nacional que se concretaron en Rocha, Paysandú, San José y Colonia.
Ahora, pasadas las elecciones y con los resultados a la vista, alerta que el PC no solo enfrenta “una crisis electoral” sino una crisis “fundamentalmente institucional” y plantea una visión muy crítica sobre la postura que asumió partido con respecto a la Coalición Republicana (CR). Entre otras cosas, cuestiona a un importante dirigente colorado de Salto que, señala, en lugar de trabajar por la candidatura de Marcelo Malaquina, lo hizo por la del nacionalista Carlos Albisu.
Conversamos En Perspectiva con Flavio Herguindeguy, que fue candidato a diputado por el sector Unir Para Crecer, de Andrés Ojeda. - Visa fler