Avsnitt
-
La religión, las religiones, son un espacio para que las personas puedan desarrollar la espiritualidad.
Con sus mitos, ritos, su lenguaje, templos calan en la reflexión sobre el sentido de la vida y la esperanza. Esos elementos, ¿también están presentes en otros ámbitos de la vida, como en la política?
La sacralización de la política podría definirse como la política vivida con devoción, emocionalidad, como un ámbito donde proyectar la esperanza.
En tiempos de campaña electoral, las discusiones políticas pueden volverse más emocionales que racionales, abordadas desde un lugar de convencimiento, de creencia.
La política, ¿tiene sus propios mitos, ritos, dioses y templos que congregan multitudes? ¿Tiene su propio ciclo litúrgico festivo que suspende la vida ordinaria trasladándolos a un mundo paralelo?
En una nueva oportunidad de La Mesa de Filósofos, conversamos En Perspectiva con Miguel Pastorino, su coordinador y doctor en Filosofía; Agustín Reyes, doctor en Filosofía, investigador en el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelardoc en filosofía de Udelar; y Gustavo Monzón, sacerdote jesuita, Licenciado en Filosofía y Doctor en Teología. Vicerrector en la UCU. -
A fines del año pasado se inauguró la restauración de la escultura Camino de Colores, ubicada en el Parque Roosevelt, sobre Avenida de las Américas.
Esta obra, que responde al estilo Bauhaus, es considerada una de las más importantes del arte abstracto que existen en el espacio público en Uruguay.
Ustedes deben haberla visto: está compuesta por dos grandes piezas de hormigón con superficies pintadas en rojo, azul y amarillo que flanquean un camino de color rojo.
El montaje fue realizado en 1969 por su autor, el austríaco Roland Goeschl, quien había llegado a Uruguay para la primera Bienal Internacional de Escultura al Aire Libre.
Con el paso de los años, la escultura fue deteriorándose entre otras cosas por las pintadas de graffiti.
La restauración fue realizada por el arquitecto y artista Jorge Díaz y financiada con la recaudación de las actividades que se realizan en el Parque Roosevelt.
Víctor Ganón conoce muy bien esta obra porque estuvo involucrado en la organización de aquella bienal en 1969.
A partir de esta restauración, él proponía discutir sobre el acervo de esculturas, los casos de deterioro, cómo mantener esas obras y cómo recuperarlas.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Víctor Ganón. -
Saknas det avsnitt?
-
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Víctor Ganón.
-
El gobierno electo de Yamandú Orsi designó ayer a los jerarcas que estarán al frente de las direcciones y organismos vinculados a la cultura a partir del 1 de marzo.
La titular de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) será María Eugenia Vidal; Gustavo Zidane estará al frente del Instituto Nacional de Artes Escénicas; Martín Craciún dirigirá el Instituto Nacional de Artes Visuales; Valeria Tanco, será directora del Instituto Nacional de Letras; Gustavo Berriel, encabezará el Instituto Nacional de Música; Marcel Suárez estará al frente de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Nación; el presidente del Sodre será Luis Pérez Aquino; Erika Hoffman estará al frente de Scan (***)Canal 5; y Gisella Previtali en el Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay.
A partir de la noticia de estas designaciones, proponemos discutir sobre el vínculo entre Estado y cultura.
¿La cultura necesita apoyo del Estado? ¿Por qué y para qué?
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Víctor Ganón. -
A partir del próximo 15 de febrero habrá caras nuevas en el Parlamento.
Una de ellas es conocida por la mayoría de ustedes. Se trata de Julieta Sierra, que integra las tertulias de En Perspectiva y con 30 años de edad asumirá una banca en la Cámara de Diputados por el Movimiento de Participación Popular (MPP).
Nacida en Fray Bentos, en 2014, cuando tenía 20, Julieta comenzó a militar con los llamados Gurises MPP, la juventud del sector fundado por José Mujica.
A los 22 dio un salto grande cuando ingresó a la Dirección Nacional del MPP.
Desde entonces fue ganando notoriedad, entre otras coaass con videos que subía a las redes sociales del sector, en los que editorializaba respecto a temas de actualidad política.
En paralelo cursaba la licenciatura en Comunicación en la Universidad de la República, que está a punto de terminar.
Ahora le tocará ser la diputada más joven de su grupo.
¿Qué expectativa tiene en este nuevo rol? ¿Cuáles van a ser sus prioridades?
Conversamos En Perspectiva con Julieta Sierra. -
La empresa República Ganadera informó que avanza en su proceso de reorganización y aseguró que está negociando un convenio concursal.
A través de un comunicado, consignado por El País, la firma dice haber intensificado desde diciembre sus esfuerzos para alcanzar una “solución sostenible,” con “más de 400 reuniones presenciales con inversores” y “negociaciones semanales” con la comisión de abogados que representa a un grupo de acreedores.
Según República Ganadera, se han promovido espacios de diálogo en la Liga de Defensa Comercial, con el objetivo de estructurar una propuesta viable.
Paralelamente, dice haber implementado ajustes operativos y estructurales para preservar sus activos y garantizar la continuidad de su actividad.
En ese sentido destaca la posibilidad de un acuerdo privado de reorganización, que, aunque aún no definitivo, constituye una base fundamental para el convenio concursal que la empresa busca presentar.”.
República Ganadera dice haber diseñado un “plan de negocios sólido, en colaboración con grupos de inversores, con el propósito de dar respaldo financiero a la solución concursal y garantizar su viabilidad a largo plazo”.
En el plano judicial, la empresa dice haber cumplido con la presentación de los documentos requeridos y espera la resolución del juzgado sobre la apertura del concurso voluntario. No obstante, reiteró que su intención es alcanzar un convenio concursal viable, basado en los avances logrados con los acreedores y el plan de negocios desarrollado.
Conversamos En Perspectiva con el Ing. Roque Papa, uno de los inversores damnificados por la situación de República Ganadera. -
Contacto con la región - 07.02.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 07.02.2025 by En Perspectiva
-
¿Tenemos claro cuál es nuestro patrimonio?
¿El patrimonio del país, el de las ciudades en las que vivimos, el de los barrios?
En la premia a la noche de los museos, que se celebró el pasado 13 de diciembre, comenzamos a preguntarnos sobre la evolución y adaptación de los museos las costumbres de las nuevas generaciones en La Tertulia de los Viernes.
A partir de esa discusión, a principios de enero conversamos con la Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Museología, Aupum, para conocer de primera mano en qué situación están los museos en Uruguay y contrastar las opiniones de aquella tertulia.
Y a su vez, de esa entrevista surgió un concepto del que daba para ampliar: el de educación patrimonial.
Quizás asociamos el patrimonio a los museos, monumentos y espacios históricos, es decir a eso que visitamos en el Día del Patrimonio. Pero, ¿qué es patrimonio y qué no es patrimonio? ¿Por qué es importante que la ciudadanía esté en contacto con eso, no solo una vez por año?
Conversamos En Perspectiva con tres integrantes de Aupum: Leticia Zuppardi, presidenta de la organización, técnica universitaria en Museología, licenciada en Archivología y en Bibliotecología, y magíster en Patrimonio cultural y en Información y Comunicación, también dicente grado 3 en la FIC; Florencia Machín, vicepresidenta de Aupum, licenciada en Artes, ceramista, quien se desempeña en el archivo audiovisual del Museo Figari; y Natalia Rubinstein, secretaria de Aupum, docente de Historia y de Itinerarios Culturales en la UTU, gestora cultural especializada en patrimonio. -
La convención departamental de Montevideo de Coalición Republicana proclamará hoy a los tres candidatos a la Intendencia de la capital por ese lema: Virginia Cáceres, del Partido Colorado; Martín Lema, del Partido Nacional; y Roque García, de Cabildo Abierto.
Ayer la Convención Departamental de Montevideo del Partido Colorado dio su respaldo a Cáceres, quien había renunciado el día anterior a su cargo de presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep).
Hablando en rueda de prensa, Cáceres destacó que trabaja hace más de una década en el sector público, por lo que conoce de gestión estatal.
"Creo que los montevideanos estamos inmersos en una especie de inercia, en estos 35 años donde nos acostumbramos a admitir pasivamente vivir en una ciudad que no nos gusta. Una ciudad oscura, sucia, Y todos soñamos con la posibilidad de vivir en una capital de primer mundo donde los servicios sean buenos y los espacio inviten a compartir. Invitamos a todos a soñar con esa ciudad".
Cáceres fue impulsada como candidata colorada luego de que Pedro Bordaberry, Jorge Barrera, Washington Abdala, Nicolás Albertoni, y Alejandro Ruibal declinaran ofrecimientos para postularse al gobierno departamental.
El sábado pasado Cabildo Abierto eligió al coronel retirado Roque García como el candidato a la Intendencia de Montevideo que aportará a la Coalición Republicana.
En tanto, Martín Lema, que prepara su candidatura a la Intendencia de Montevideo hace meses, fue proclamado por el Partido Nacional en diciembre del año pasado. Lema cuenta con el apoyo de los dos socios menores de la coalición, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista, que no presentarán candidatos.
¿Qué dicen los tertulianos de este menú de candidatos que presentará la Coalición Republicana para Montevideo?
La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez. -
La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez.
-
Oficialismo y oposición chocaron ayer en la Cámara de Senadores por la aprobación de tres proyectos de ley a pocos días de que asuma el gobierno electo en los comicios del año pasado.
La cámara alta sesionó ayer de forma extraordinaria para tratar tres iniciativas: una sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales –la única que contaba con media sanción de Diputados–, otra sobre los deudores del Banco Hipotecario y la tercera sobre exoneraciones para las empresas que contraten a exprivados de libertad.
El Frente Amplio (FA) pidió el levantamiento de la sesión, en el entendido de que “no se debió haber convocado ni realizado”. El senador Daniel Caggiani sostuvo que la convocatoria “no tenía legitimidad política” ya que ninguno de los proyectos de ley que iban a tratarse fueron discutidos con los parlamentarios de la “fuerza política que va a gobernar a partir del 1º de marzo”.
Caggiani aseguró que luego del balotaje de 2019, cuando el FA perdió las elecciones, “no hubo ni un solo proyecto de ley aprobado por el Parlamento sin que tuviera acuerdo del conjunto de los partidos políticos”.
"Creo que no es lo que corresponde para el buen relacionamiento del sistema político uruguayo. No es lo que ha antecedido. En el 2019 perdimos las elecciones, la ciudadanía eligió un nuevo Parlamento y luego del balotaje hasta el 28 de febrero no hubo ningún proyecto de ley aprobado por el parlamento sin que tuviera acuerdo de todos los partidos políticos. Y eso fue porque iba a existir un nuevo gobierno surgido del mandato popular, que tenía mayorías claramente expresadas. Lamentablemente, tozudamente, sin entrar en razón seguimos degradando el buen relacionamiento que deben tener los integrantes de esta cámara".
El senador nacionalista Jorge Gandini respondió que Caggiani “faltó a la verdad” porque luego del balotaje de 2019 “se aprobaron 17 proyectos de ley”, algunos por unanimidad y otros sólo con la mayoría del FA. “Quiere decir que estamos legitimados por el derecho, por los hechos y por los antecedentes”, enfatizó.
Luego el senador frenteamplista Sebastián Sabini sostuvo que “esos 17 proyectos que se aprobaron [a fines de 2019] fueron en su mayoría con la participación de la oposición, cosa que aquí no ocurre”. Sabini agregó que es normal que el Parlamento siga funcionando en diciembre, pero no “a nueve días de terminar la legislatura”. “Nos meten de pesados una sesión, así que nosotros nos vamos a levantar y nos vamos a ir”, anunció.
Luego de un cuarto intermedio, los proyectos fueron aprobados solo con la presencia de los legisladores oficialistas en sala. El que regula el trabajo en plataformas digitales pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación y los otros dos fueron remitidos a la Cámara de Diputados.
Posteriormente ingresó a sala un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para extender el seguro de paro a los trabajadores de Schneck.
El proyecto llegó caratulado como carácter de grave y urgente. Para aprobar ese tratamiento se requerían 21 votos. Tres legisladores del Frente Amplio ingresaron a sala para votar el proyecto. Sin embargo, sólo se llegó a 19 votos porque al oficialismo le faltaron dos legisladores, Luis Alberto Heber, y Guido Manini Ríos que ya se habían retirado de sala.
De esta forma, el proyecto quedó por el camino y los trabajadores no tendrán la extensión del seguro de paro.
La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez. -
Esto que está pasando desde ayer es una experiencia nueva: En medio de la temporada de verano el campo se instala en Punta del Este.
Más de 2.000 personas asistieron este jueves a la inauguración de la feria Agro en Punta, que está montada en el Centro de Convenciones de Punta del Este hasta mañana, viernes.
Allí se exponen las últimas tendencias tecnológicas del sector. Además hay rondas de negocios con inversores locales e internacionales, conferencias, remates, degustación de comidas, entre otras actividades.
Profundizamos En Perspectiva sobre esta feria y cuál es su relevancia con Carlos Amonte, ingeniero agrónomo, uno de los anfitriones de En Perspectiva Interior.
***
Agro en Punta Expo & Business es una innovadora plataforma de integración de negocios del sector agroindustrial y agroexportador del Uruguay que se lleva a cabo del 5 al 7 de febrero, desde las 9 a las 19 horas. Las entradas están disponibles.
Para obtener más información sobre la Feria Agro en Punta del Este pueden acceder a su página web: agroenpunta.com -
Donald Trump desconcertó nuevamente a la comunidad internacional este martes cuando anunció que Estados Unidos “tomará control” de la Franja de Gaza, hoy devastada por la guerra, y que la reconstruirá de modo que se convierta en la “Riviera de Medio Oriente”, donde, luego de desplazar a la población palestina actual, “vivirá gente del mundo”.
La declaración de Trump se produjo durante una rueda de prensa en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que está de visita en Washington.
El republicano volvió a pedir a los palestinos que abandonen el territorio donde hoy rige una frágil tregua y se vayan a vivir a países como Egipto y Jordania, a pesar del rechazo que esa idea ha provocado en los gobiernos de esas naciones y en los propios palestinos.
Según el plan que comentó Trump, casi dos millones de palestinos serían reubicados en la región.
“Estados Unidos se encargará de la reconstrucción y de construir hogares para la gente de la zona”, agregó, pero, enfatizó, los gazatíes no podrán volver”.
“La única razón por la que los palestinos quieren regresar a Gaza es que ellos no tienen alternativa. Es ahora un lugar de demolición, donde cada edificio está destruido y ellos están viviendo bajo el hormigón caído y eso es muy peligroso y precario. En vez de eso pueden trasladarse a una bella área con hogares y seguridad y desarrollar sus vidas en paz y armonía. En vez de que tengan que regresar y hacerlo todo de nuevo, Estados Unidos tomará el control en la franja de Gaza y seremos responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas que no han explotado y otras armas en el sitio”
Trump también anunció que visitará la Franja de Gaza.
Por su parte, Netanyahu, que estaba a su lado, apoyó la iniciativa de Trump, de “tomar el control” de Gaza y aseguró que “puede cambiar la historia”.
Pero en general las reacciones en el mundo fueron de perplejidad o de rechazo liso y llano. Por ejemplo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió ayer sobre el parecido de ese planteo con una posible “limpieza étnica”.
Mientras tanto, varios funcionarios del gobierno estadounidense matizaron las declaraciones de Trump. Uno de ellos fue el portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que dijo que Trump quería que los palestinos fueran "reubicados temporalmente" fuera de Gaza en lugar de reasentados de manera permanente en países de mayoría árabe como Egipto.
Analizamos En Perspectiva este anuncio, su viabilidad y sus repercusiones con el Dr. Elbio Rosselli, embajador retrirado, que fuera representando de Uruguay ante la ONU y desde esa posición fuera presidente del Consejo de Seguridad en el año 2016. -
Titulares 7AM - 06.02.2025 by En Perspectiva
-
Contacto con la región 06.02.2025 by En Perspectiva
-
Pocos meses después de asumir como presidente de Colombia, en noviembre de 2022, Gustavo Petro sancionó la Ley de Paz Total, una “política de Estado” que buscaba convertirse en “una solución definitiva del conflicto armado” en ese país.
Pero la medida no viene mostrando señales de éxito por el momento.
A fines de enero, la región de Catatumbo, fronteriza con Venezuela, vivió un episodio de violencia entre el ELN y las disidencia de las FARC, que dejó a más de 40 mil desplazados y más de 80 muertos.
Debido a esto, el 17 de enero Petro catalogó las acciones del ELN como “crímenes de guerra” y suspendió el proceso de diálogo con este grupo. “El ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, sentenció el mandatario en sus redes sociales.
La decisión del jefe de Estado llega tras una serie de ataques atribuidos al ELN el Catatumbo, donde, entre los difuntos, se reportaron civiles y algunos firmantes de paz.
¿Cuál es el futuro del proyecto de Paz Total al que aspira Petro? ¿Puede decirse que es un fracaso? ¿Qué consecuencias puede tener el conflicto por la seguridad en las elecciones presidenciales de 2026?
Conversamos En Perspectiva con Jorge Cuervo, abogado, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia. -
¿Se desatará una guerra comercial a partir de la política del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles a modo de amenaza y/o castigo en sus diferendos con países o bloques?
El pasado domingo Trump impuso aranceles a México, Canadá y China, a los que culpa por el ingreso de Fentanilo a Estados Unidos. Sin embargo, el martes anunció que la medida quedaba en suspenso por un mes para Canadá y México, ya que los mandatarios de ambos países se comprometieron a reforzar la seguridad en sus fronteras.
En el caso de China los nuevos aranceles están vigentes desde este martes y el gobierno de Pekin respondió aplicando aranceles sobre el carbón, el gas y otros productos estadounidenses e iniciando una investigación antimonopolio contra Google.
Mientras tanto, en la Unión Europea también están alertas ya que Trump prometió imponer aranceles al bloque en poco tiempo. Por lo pronto Bruselas, apuesta por negociar con Trump para evitar una guerra comercial, pero promete una “respuesta firme” si se aprueban aranceles.
Al mismo tiempo, dentro de Estados Unidos varios analistas señalan que la política arancelaria de Trump puede traer un empuje inflacionario en la medida que se van a encarecer productos importados, principalmente de China.
¿Qué consecuencias puede tener una guerra de aranceles en el mundo y en Estados Unidos? ¿Hasta dónde puede llegar Trump?
La Mesa de Análisis Internacional con Magdalena Bas, Leo Harari y Joaquín Thul. -
La Selección Uruguaya Sub 20 cayó ayer 0-1 ante Brasil, en el inicio del hexagonal final del Campeonato Sudamericano que se desarrolla en Venezuela.
Uruguay buscará recuperarse el viernes, cuando enfrente a Argentina, que le ganó a Chile 2-1.
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo. - Visa fler