Avsnitt

  • Alemania autorizó hoy a Ucrania a utilizar las armas suministradas por ese país contra objetivos militares en territorio de Rusia para defenderse de los ataques lanzados en particular en la región de Járkov.

    Ante los bombardeos rusos contra esa región desde "posiciones situadas en la zona fronteriza rusa inmediatamente adyacente", Ucrania "tiene el derecho, garantizado por la legislación internacional, de defenderse contra estos ataques. Para ello, también puede utilizar las armas suministradas a este efecto (...) incluidas las que nosotros hemos entregado", declaró en un comunicado el portavoz Steffen Hebestreit.

    Por su parte, el presidente Joe Biden levantó ayer las restricciones impuestas a Ucrania para que utilice armas suministradas por Estados Unidos contra objetivos en territorio ruso, pero solo para defender la región de Járkov, que se encuentra bajo asedio.

    De esta forma, Ucrania podrá emplear misiles y lanzamisiles estadounidenses contra tropas y artillería rusas desplegadas al otro lado de la frontera de Járkov, y contra aviones rusos que lanzan bombas hacia esa zona desde dentro del territorio ruso.

    Funcionarios de la Casa Blanca confirmaron la noticia a medios estadounidenses y puntualizaron que, de todos modos, se mantiene la prohibición de que Ucrania use misiles balísticos tácticos o realice ataques de largo alcance dentro de Rusia.

    Con esta decisión, la administración Biden accedió a la solicitud del gobierno ucraniano, que lleva semanas pidiendo a Washington que haga un cambio de política, especialmente desde que comenzó la ofensiva rusa contra Járkov este mes.

    En las últimas semanas, más de una decena de países le dieron permisos similares a Ucrania -e incluso más amplios- para que pueda enfrentar con más eficacia la invasión rusa.

    Rusia acusó a los miembros de la OTAN de aumentar la presión, al permitir que Ucrania utilice armamento occidental contra objetivos en territorio ruso.

    El Kremlin advirtió que esto “inevitablemente tendrá consecuencias y causará un gran daño” a los intereses de aquellos países que tomaron la decisión.

    "Los países miembros de la OTAN (...) están dando una nueva vuelta de tuerca a la escalada de tensiones, y lo están haciendo en forma deliberada", dijo el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

    La Tertulia de los Viernes con Mariana Blengio, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • En San Francisco, EEUU, se pueden pedir taxis autónomos. Sin taxista.

    En Seúl, Corea del Sur, circula un ómnibus nocturno que tiene un chofer por las dudas pero que en condiciones normales no toca el volante ni los pedales. También hay autobuses de este tipo a prueba en Japón y en China.

    Y ya hasta hay juicios por accidentes de tránsito en los que no intervino un conductor, sino un automóvil con piloto automático.

    Es decir, los vehículos autónomos son una realidad, aunque no los veamos todavía por las calles y rutas uruguayas.

    Sin embargo, sí hay desarrollos locales de otro tipo de vehículos autónomos.

    Proponemos, entonces, en nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, repasar en qué está hoy el mundo de los vehículos sin conducción humana, y conocer una startup uruguaya que trabaja en el rubro.

    Conversamos En Perspectiva con el ingeniero Juan Pechiar, confundador de Seriema Robotics.

  • Este jueves se cumplieron 30 años del fallecimiento de Juan Carlos Onetti.

    El gran escritor uruguayo murió en Madrid el 30 de mayo de 1994, a los 84 años de edad.

    Onetti publicó en 1939 su primera novela, El pozo, considerada un hito temprano o al menos un antecedente de lo que luego se conocería como el boom latinoamericano.

    A lo largo de su vida produjo novelas fundamentales de la literatura uruguaya, como La vida breve, El astillero y Juntacadáveres, además de cuentos como Jacob y el otro, Bienvenido, Bob o El infierno tan temido.

    Creó la ciudad ficticia de Santa María. Vivió una famosa historia de amor y desamor con Idea Vilariño. Ya en dictadura, fue censurado por el gobierno cívico millitar, estuvo preso y luego decidió exiliarse en España. Y fue el primer escritor uruguayo en lograr el tan prestigioso Premio Cervantes.

    Así habló en su discurso, al recibir aquella distinción, en 1981:

    "Es conveniente que se sepa que el jurado del premio Cervantes ha tenido, en esta ocasión, la quejotesca ocurrencia de otorgar esa gran distinción a alguien que, desde su juventud, estaba acostumbrado a ser un perdedor sistemático, a un permanente segundón que, hasta entonces, solo había pagado a placer o a colocado, como se dice en España, y que no tenía ninguna victoria en su palmarés. No dejo de pensar, a veces, en la irónica y compasiva justicia, o injusticia, de este, para mí, sorprendente fallo con que me han beneficiado. Cervantinos siempre, quijotescos, los miembros del jurado transformaron el pesado molino de viento de mi novela en un soberbio gigante Briareo de cien brazos".

    Su leyenda ha crecido desde su muerte. “De palabras precisas y fina ironía”, lo recordó en estos días el expresidente Julio María Sanguinetti, con quien coincidió en la década de 1960 en la redacción del diario Acción. “Uno de los grandes escritores modernos”, lo definió Mario Vargas Llosa.

    Por encargo de la Real Academia Española, a raíz de este aniversario la Academia Nacional de Letras de Uruguay editará una versión conmemorativa de La vida breve, que será presentada el año próximo.

    La Tertulia de los Viernes con Mariana Blengio, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

  • En marzo de este año Carolina Ache anunció que competiría en la elección interna del Partido Colorado como precandidata a la Presidencia de la República. Su decisión sorprendió, ya que venía de varios meses tumultuosos, por la información que entregó en Fiscalía acerca del pasaporte aprobado a Sebastián Marset, que la enfrentó con varias figuras importantes del gobierno.

    Desde entonces, la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores viiene marcando un perfil propio en la campaña electoral.

    Afirma que quiere ganar para que el candidato de su fuerza política sea “colorado y no rosado” y reclama dejar atrás un partido al que califica de “obsecuente” y que, según sostiene, ha “priorizado la seguridad de los cargos por sobre la verdad y los principios”.

    Su eslogan de campaña es “Vamos con la justa”, un guiño a las campañas de Jorge Batlle y de Pedro Bordaberry, con quienes, declara, siente afinidad política e ideológica.

    Unos de sus acentos programáticos es una nueva reforma del Estado, una política que, sostiene, ningún gobierno ha logrado concretar. La propuesta implica reducir la cantidad de funcionarios públicos sin tocar los derechos adquiridos por los trabajadores.

    Conversamos En Perspectiva en los próximos minutos con la doctora Ache a propósito del rumbo de su campaña.

  • El consultorio Jurídico de la Universidad de la República adquirió muchísima notoriedad en los últimos meses por su participación en varios casos mediáticos, pero en particular por el llamado “caso Penadés”.

    En esa causa el consultorio asumió la defensa de Romina Celeste Papasso, la primera que acusó al ex senador de haberle pagado a cambio de sexo cuando ella era menor de edad y todavía se consideraba varón.

    El consultorio canceló su vínculo con Papasso a comienzos de este mes, cuando ella fue imputada por haber instigado a la trabajadora sexual trans Paula Díaz a realizar una denuncia falsa contra Yamandú Orsi, por una agresión que nunca ocurrió.

    Por esos días ya circulaban cuestionamientos dentro de la Facultad de Derecho respecto a la exposición mediática que estaba teniendo el consultorio jurídico. Y el Colegio de Abogados envió una carta al decano, Gonzalo Lorenzo, pidiendo conocer en profundidad los criterios para la admisión de casos que se atienden en el consultorio así como también los criterios éticos por los que se rigen los docentes que trabajan en esa dependencia.

    A raíz, de estas críticas el Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República dispuso la creación de un “comité de expertos” que asesorará al Consultorio Jurídico de esa institución.

    ¿Qué alcance tiene este comité?

    Conversamos En Perspectiva con el decano de la Facultad de Derecho, el Dr. Gonzalo Lorenzo, con el que aprovechamos para poner apunto otros temas de esa casa de estudios.

  • Lavar la ropa es una de esas tareas domésticas engorrosas de las que nadie quiere encargarse.

    Pero hay personas para las que es un peso más complicado.

    Personas que tienen además tareas de cuidados, y personas que no tienen lavarropa porque no pueden comprarlo o porque no tienen en su casa las condiciones adecuadas para tener uno.

    Personas que son, en su mayoría, mujeres.

    Pensando en ellas, la Intendencia de Montevideo inauguró días atrás un lavadero comunitario en el Complejo Cultural Crece, en Flor de Maroñas.

    La idea no solo es que puedan lavar ropa allí, sino acceder a actividades mientras esperan.

    Conocemos más de esta iniciativa y el plan del que es parte. Para eso, conversamos En Perspectiva la directora de la Divisón Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, Solana Quesada.

  • Este martes se confirmó que los restos óseos hallados hace casi un año en el Batallón 14 del Ejército corresponden a la militante del Partido Comunista, Amelia Sanjurjo, que fue arrestada en 1977 y sometida a torturas en el centro de reclusión clandestino La Tablada.

    Con la identificación de Amelia Sanjurjo, suman siete los detenidos desaparecidos ubicados hasta el momento en Uruguay. A los seis hallados desde 2005, hay que agregar el caso de Roberto Gomensoro, cuyo cuerpo fue encontrado en 1973 poco después de su secuestro.

    La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos volvió a pedir al presidente Lacalle Pou que “de la orden” para que las Fuerzas Armadas suministren toda la información que exista sobre el paradero de los restos de los militantes secuestrados y asesinados durante la dictadura.

    Además, agradeció el trabajo que vienen realizando en esta búsqueda la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, la Institución Nacional de Derechos Humanos, y el Grupo de Investigación en Antropología Forense.

    Ayer en La tertulia, Leonardo Costa, que fue prosecretario de la Presidencia durante el gobierno de Jorge Batlle, recordó que la desaparición de Amelia Sanjurjo fue investigada en la Comisión Para la Paz, que funcionó entre 2000 y 2003, y advirtió que hubo militares que le mintieron a la comisión sobre el destino de Sanjurjo.

    "Los militares mintieron en la comisión para la Paz, diciendo de que había habido una operación zanahoria y que este caso en particular había sido desenterrado y los restos tirados al mar. O sea, ya no con la perspectiva de la salida democrática sino posteriormente mintieron y siguieron mintiendo de que esto no ocurrió y siguen mintiendo y aún cuando muchos de los que hicieron esto fallecieron el ejército nacional o las fuerzas armadas Siguen con una actitud negacionista de este tema y eso es una responsabilidad del Estado. La información se sigue sabiendo y sigue estando en algún en algún campo de algún un Batallón".

    Con estos antecedentes: ¿Qué puede hacerse, realmente, para que quienes tienen información sobre los enterramientos clandestinos la entreguen? ¿Qué se puede hacer más allá del reclamo de que el gobierno debe dar la orden a los militares?

    La Tertulia de los Jueves con Santiago Gutiérrez, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Esteban Valenti.

  • Este martes se confirmó que los restos óseos hallados hace casi un año en el Batallón 14 del Ejército corresponden a la militante del Partido Comunista, Amelia Sanjurjo, que fue arrestada en 1977 y sometida a torturas en el centro de reclusión clandestino La Tablada.

    Con la identificación de Amelia Sanjurjo, suman siete los detenidos desaparecidos ubicados hasta el momento en Uruguay. A los seis hallados desde 2005, hay que agregar el caso de Roberto Gomensoro, cuyo cuerpo fue encontrado en 1973 poco después de su secuestro.

    La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos volvió a pedir al presidente Lacalle Pou que “de la orden” para que las Fuerzas Armadas suministren toda la información que exista sobre el paradero de los restos de los militantes secuestrados y asesinados durante la dictadura.

    Además, agradeció el trabajo que vienen realizando en esta búsqueda la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, la Institución Nacional de Derechos Humanos, y el Grupo de Investigación en Antropología Forense.

    Ayer en La tertulia, Leonardo Costa, que fue prosecretario de la Presidencia durante el gobierno de Jorge Batlle, recordó que la desaparición de Amelia Sanjurjo fue investigada en la Comisión Para la Paz, que funcionó entre 2000 y 2003, y advirtió que hubo militares que le mintieron a la comisión sobre el destino de Sanjurjo.

    "Los militares mintieron en la comisión para la Paz, diciendo de que había habido una operación zanahoria y que este caso en particular había sido desenterrado y los restos tirados al mar. O sea, ya no con la perspectiva de la salida democrática sino posteriormente mintieron y siguieron mintiendo de que esto no ocurrió y siguen mintiendo y aún cuando muchos de los que hicieron esto fallecieron el ejército nacional o las fuerzas armadas Siguen con una actitud negacionista de este tema y eso es una responsabilidad del Estado. La información se sigue sabiendo y sigue estando en algún en algún campo de algún un Batallón".

    Con estos antecedentes: ¿Qué puede hacerse, realmente, para que quienes tienen información sobre los enterramientos clandestinos la entreguen? ¿Qué se puede hacer más allá del reclamo de que el gobierno debe dar la orden a los militares?

    La Tertulia de los Jueves con Santiago Gutiérrez, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Esteban Valenti.

  • El ex presidente José Mujica y su esposa Lucía Topolansky vienen sosteniendo que el triunfo del Frente Amplio (FA) en las elecciones nacionales puede estar en duda si la candidata de la coalición de izquierdas es Carolina Cosse.

    Ambos aseguran que el candidato con mejores cualidades para derrotar al oficialismo es Yamandú Orsi, que cuenta con el respaldo del MPP.

    La última en hacerlo fue Topolansky que fue consultada en Radio Universal, sobre si el triunfo eventual de Cosse en las internas dificultaría una victoria del FA. En su respuestaTopolansky se remitió a encuestas que muestran un escenario más favorable para el FA con Orsi como candidato. Y enfatizó que Cosse no tiene “llegada” en la población del interior.

    "Porque hay un modo de hacer política que es muy montevideano y el país no termina en el Río Santa Lucía. El país va hasta allá, hasta San Javier, hasta Javier de Viana, hasta Pirarajá, hasta Laureles. Hay mucha cosa en este territorio. Es muy diverso", añadió.

    Topolanksy también cuestionó la escasa capacidad de diálogo de Cosse, que a su juicio hizo que fracasara en la Junta Departamental de Montevideo un fideicomiso que la Intendencia de Montevideo procuraba para desarrollar obras de saneamiento y limpieza.

    En los mismos términos se ha expresado Jose Mujica, quien sostuvo que Cosse “es buenísima pero no le gana a los blancos". “No la bancan en el interior, y perdimos las elecciones (en 2019) por el interior", sostuvo el ex presidente.

    Del otro lado, dirigentes del Partido Comunista, del Partido Socialista, y del Nuevo Espacio, que respaldan la candidatura de Cosse han salido al cruce de Topolansky y Mujica, acusándolos de romper con el clima de unidad en la campaña.

    Ayer por ejemplo, el dirigente del Nuevo Espacio Pablo Ferreri, escribió en X: “Tenemos que imprimirle más Seregnismo a la campaña interna, pensar en la mañana siguiente. Porque el 1 de Julio gane quien gane, nos vamos a precisar todos para lo más importante, que es darle al Uruguay un gobierno del Frente Amplio. Tenemos tres candidatos buenísimos, no es necesario sembrar dudas sobre los demas para justificar nuestra opción”.

    Por su parte, el secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, señaló ayer que Topolansky y Mujica "se están equivocando" con Cosse y anunció que planteará que el tema se discuta "orgánicamente". Castillo consideró "preocupante" que sean "líderes" quienes cuestionan a la precandidata. “Por ahora" no vamos a "entrar", pero "todas las cosas tienen un límite", dijo.

    El presidente del FA, Fernando Pereira, en tanto, dijo que “trabaja” para que “las desavenencias no escalen”, y pidió resolver estas diferencias en la interna. Pereira aseguró que conversará del tema con Topolansky.

    ¿Y qué dice la precandidata? Cuando la consultan, Cosse señala que no se va a "distraer" con las críticas de la exvicepresidenta contra su candidatura y destaca que los frenteamplistas son "militantes maduros".

    En el MPP, han defendido las salidas públicas de Mujica contra Cosse. Por ejemplo, en febrero la diputada Bettiana Díaz escribió “Mujica es el tipo más votado de este país hace décadas, entre otras cosas, porque la gente le reconoce que dice lo que piensa y hace lo que dice. Y también porque tiene más kilómetros en el lomo que cualquiera de los que andan mandándolo para la casa. Les admiro la audacia”.

    La Tertulia de los Jueves con Santiago Gutiérrez, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Esteban Valenti.

  • Los industriales están en alerta hace semanas por el cierre de fábricas a raíz de problemas económicos que atraviesa el sector.

    En poco más de un mes tres empresas de gran porte anunciaron el cierre de plantas de producción. Fábricas Nacionales de Cerveza S.A., propiedad de la brasileña Ambev, informó que bajaba la cortina de su unidad ubicada en Minas Lavalleja, donde trabajaban 150 personas. En los últimos días la firma se mostró dispuesta a mantener abierta la fábrica pero con menos personal.

    A principios de mayo, el grupo peruano Gloria, comunicó el cierre de su fábrica de quesos instalada en Nueva Helvecia, Colonia, donde se desempeñaban 40 personas. Con esta decisión la empresa dejó de operar en el país.

    Y a fines de abril la empresa Fanacif, que fabricaba frenos de autos para la industria automotriz del Mercosur, anunció el cierre de su planta en Uruguay donde trabajaban 150 personas.

    Según la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), en los tres cierres hay un factor en común: la falta de competitividad del sector.

    Esta gremial sostiene que Uruguay carece de una política industrial desde hace décadas. Y por eso acaba de entregar a todos los precandidatos a la Presidencia un plan de acción, destinado a abordar este problema estructural.

    ¿Qué dicen desde el gobierno sobre este panorama?

    Conversamos En Perspectiva con la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio.

  • Uno de los hechos políticos importantes de esta semana fue la aprobación en el Senado del proyecto de ley de financiamiento de la democracia, también conocido como de financiamiento de los partidos políticos.

    Se trata de un texto largamente debatido y negociado en el sistema político. En el período de gobierno anterior el Frente Amplio impulsó una primera versión que no contaba con el respaldo de la entonces oposición y que terminó fracasando. Y en esta legislatura se discutió durante años en el Parlamento, con idas y venidas, al punto de que más de una vez se temió que la iniciativa naufragaría. Pero este martes se llegó finalmente a un proyecto consensuado que se votó por unanimidad en la cámara alta.

    A pesar de ese avance, a este texto no le han faltado las críticas.

    Por ejemplo, las que hacía ayer en La Tertulia Leonardo Costa, que es abogado tributarista especializado en lavado de activos.

    "Yo creo que los partidos políticos a veces discuten sobre realidades paralelas. Y los minutos en televisión es una realidad paralela. La mitad de la población no mira televisión. Los que miramos televisión somos los que tenemos determinada edad hacia arriba. Y seguramente cuando venga esa propaganda vamos a cambiar. Entonces están discutiendo de algo que es como el tesoro de las Massilotti. Es algo que no existe.

    Y sin embargo lo que sí debiera existir, y saqué una foto para leer uno de los artículos, es la vergüenza que votaron. Cuando ponen montos de donaciones anónimas, cuando ponen las montos de cuánto puede ser la contribución superior, que se debía hacer por transacción electrónica, cuando además le ponen también montos al total de las donaciones, y sin embargo no se preocupan en ponerle obligaciones y sanciones en los casos de incumplimiento, no crean el delito de financiamiento ilícito de campañas, no le dan dinero suficiente a la Corte Electoral, no le dan poder a la Senaclaft para que investigue el origen del dinero… Y sin embargo lo único que les preocupa y discuten durante tres meses son los minutos de publicidad. La verdad, me parece que es un mundo paralelo".

    Hacemos un primer acercamiento a este proyecto de ley. Conversamos En Perspectiva con el senador Luis Alberto Heber, que preside la Comisión Especial para el Financiamiento de la Democracia en la cámara alta.

  • El próximo martes es el Día Internacional de la Fertilidad.

    La OMS considera a la infertilidadad una enfermedad crónica que, por lo tanto, hay que atender desde la salud – brindando tratamientos- pero también acompañarla desde el plano emocional. Pocas cosas suele ser más frustrante que querer tener un hijo y no poder.

    Si se indaga en lo que hay detrás de la infertilidad podemos encontrar problemas de salud; del hombre, de la mujer o de ambos, pero también podemos encontrar cuestiones que están vinculadas a cambios culturales, como decidir postergar la maternidad y encontrarse para entonces con alguna dificultad.

    La Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana advierte de la importancia de tomar esta decisión con información.

    ¿Qué falta mejorar en el plano del acceso a tratamientos de fertilidad?

    ¿Se facilita lo suficiente a quienes deciden ser madres a una edad donde biológicamente ya no es tan fácil?

    De todo esto conversamos En Perspectiva con el ginecotocólogo Gabriel de la Fuente, integrante de la comisión directiva de la Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana, que está organizando la Semana de la Fertilidad, con actividades en Montevideo y en Paysandú, y con charlas virtuales.

  • El Senado aprobó ayer, con modificaciones, el proyecto de ley de financiamiento de los partidos políticos. En particular, se votó por unanimidad una disposición que establece una nueva forma de distribución de minutos gratis en televisión para los diferentes lemas. 

    El principal punto de discusión fue el artículo 13, que regula los espacios gratuitos que se ceden a los partidos en televisión para la emisión de propaganda electoral.

    Durante el tratamiento en comisión de la cámara alta, Cabildo Abierto y el Frente Amplio habían votado en conjunto que los canales de televisión debían otorgar 60 minutos diarios, entre las 18 horas y la medianoche, en los 30 días previos a cada elección para la difusión de propaganda política. Aquella iniciativa no fue acompañada ni por el Partido Nacional ni por el Partido Colorado.

    En la sesión plenaria de ayer, Cabildo Abierto desistió del acuerdo con la oposición y acompañó una propuesta del oficialismo para una variante del artículo, que terminó siendo votada por unanimidad.

    La disposición aprobada establece que antes de la elección nacional de octubre los canales de TV abierta y las señales generadas en Uruguay e incluidas en servicios de TV para abonados otorgarán a los partidos espacios gratuitos de 13 minutos de duración, no para realizar publicidad, si no para divulgar “mensajes” temáticos. Esos espacios serán otorgados a cada lema con representación parlamentaria o que haya obtenido más de 2% de los votos válidos en las elecciones internas anteriores.

    Los 13 minutos que corresponden a cada partido estarán distribuídos de la siguiente manera: cinco minutos al inicio de la campaña, tres en la mitad de ese período y cinco al cierre de la campaña.

    Por otra parte, se prevé que en caso de que exista segunda vuelta, cada una de las dos fórmulas presidenciales dispondrá de 7 minutos gratuitos para divulgar su mensaje. En cambio, no se asignan espacios gratuitos en televisión en ocasión de las elecciones internas ni las departamentales.

    Esta iniciativa reduce los minutos de publicidad gratuita que se habían aprobado en la Cámara de Diputados.

    Además, no habrá compensación económica del Estado a los canales por estos espacios. Según el senador Luis Alberto Heber, el mecanismo votado consagra en la ley lo que los canales ya venían otorgando de manera voluntaria en elecciones anteriores.

    La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Pablo Díaz, Bruno Gili y Eleonora Navatta.

  • La Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad informó ayer que los restos humanos encontrados en el Batallón 14 del Ejército en junio de 2023 corrresponden a Amelia Sanjurjo Casal, militante del Partido Comunista que cuando fue detenida durante la dictadura, en 1977, tenía 41 años y estaba embarazada.

    Hablando en conferencia de prensa, el fiscal Ricardo Perciballe explicó que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que los restos coinciden en un 99,99% con el ADN obtenido de las muestras recabadas a familiares de Amelia Sanjurjo.

    Perciballe explicó que la verificación de la identidad insumió casi un año ya que no se disponía de muestras de ADN de familiares directos de Sanjurjo, debido a que ella no tuvo hijos y sus padres fallecieron. Para sortear esa dificultad se obtuvieron muestras de familiares que viven en España e Italia.

    Perciballe recordó que Sanjurjo fue arrestada el 2 de noviembre de 1977 en la vía pública en Montevideo. Luego fue trasladada al centro de reclusión clandestino La Tablada, donde sufrió “diversos y aberrantes tormentos”. El fiscal informó que pedirá el desarchivo de la causa judicial en la que se investigó su desaparición.

    Alba González, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, que también habló en la conferencia de prensa de ayer, comentó que cuando fue secuestrada Amelia Sanjurjo vivía en Colón y trabajaba como vendedora de libros.

    “Amelia era una mujer dulce, coqueta, cálida, distraída, pero de gran temple. Así la describen quienes la conocieron. Paciente y tozuda, con su cabello alborotado y su hablar pausado. Con su infaltable sonrisa, muy sacrificada, dedicó su vida entera a su militancia y fue consecuente con ella hasta el final. Como militante era incomparable, militaba día y noche, no le importaba la hora en que volviera a la su casa. Así la recuerdan: militante de alma”, contó González. “Recién hoy podemos darle un nombre, hoy Amelia vuelve a su casa, a su familia y a su pueblo”, sostuvo.

    La organización agradeció el trabajo de Fiscalía, del equipo de búsqueda de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y del Grupo de Investigación en Antropología Forense.

    Por su lado, Wilder Tyler, integrante del directorio de la INDDHH, aclaró que las excavaciones en el Batallón 14 continúan con dos máquinas y equipos de antropólogos forenses trabajando en el lugar. Además anunció que próximamente se abrirán nuevos espacios de búsqueda en el predio del Servicio Nacional de Material y Armamento y en otros inmuebles privados.

    Con la identificación de Amelia Sanjurjo, suman siete los detenidos desaparecidos ubicados hasta el momento en Uruguay.

    Dirigentes del Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado saludaron el hallazgo y ratificaron su voluntad de continuar con la búsqueda de detenidos desaparecidos. El presidente Luis Lacalle Pou, por su lado, tuiteó: “Hoy se confirmó la identidad de los restos hallados en el año 2023 en el Batallón 14. Se trata de Amelia Sanjurjo, desparecida en 1977. Reafirmando el compromiso del gobierno con la búsqueda de personas desparecidas, hoy una familia y el Uruguay todo encuentra un poco más de paz”.

    La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Pablo Díaz, Bruno Gili y Eleonora Navatta.

  • Peñarol venció ayer 2-1 a Rosario Central en el Estadio Campeón del Siglo y clasificó, después de 13 años, a los octavos de final de la Copa Libertadores. 

    El carbonero conocerá su rival en esa instancia el próximo lunes, cuando se realice el sorteo correspondiente Deberá enfrentar a alguno de los equipos clasificados en primer lugar en los distintos grupos. 

    Hasta el momento, quienes se aseguraron esa condición son: Fluminense, Bolívar, Junior, Palmeiras y Atlético Mineiro. 

    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira del equipo de Por Decir Algo.