Avsnitt

  • Hoy hablamos en el programa de algunas de las mejores películas del cine con juicios y jurados como telón de fondo. Un mundo de intrígas, crímenes y juicios que en su día concibieron directores como Billy Wilder, Alfred Hichcock o Elia Kazan. Desconecten sus teléfonos móviles, encuentren un espacio de quietud y disfruten de este programa. También baja Héctor Martínez para hablarnos de el primer rap.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/7JtezbPW4zMOhwMmz4hOlx?si=3c54cf5564024510

  • Baja al trastero Pedro Bravo, que ha publicado ¡Silencio! y hablamos de todo lo que supuestamente nos hace más productivos y modernos defendiendo el silencio, la lentitud, la soledad, la introversión y la naturaleza. La resistencia frente a la extrema productividad y el estrés de cada dia. Su libro es todo un manifiesto filosófico y político sobreponiendo la paz y el descanso sobre los ruidos del mundo moderno. Después baja Juan Luis Barbero y charlarmos sobre la película La zona de interés.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/2dNJkvwmWNSyGrjnhollnL?si=1ecf048b45484329

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • Entremos en el túnel del tiempo del rock & roll y conozcamos al diablo de las seis cuerdas, ese amor que fue más allá de la muerte, el triángulo amoroso más famoso, un flechazo de ascensor, el bebé que hizo historia, cómo los tiempos cambiaron en Woodstock, segregación racial y rock, el humo que cegó a Frank Zappa y sus Madres, los enigmas tras el último álbum de The Beatles. Hablamos con Josep Clotet, autor de 12 Momentos mágicos del rock. Este libro, a través de una narración innovadora, da un nuevo giro a estos doce viajes eternos que nos llevan a todo aquello que nos cambió la vida y nos dio la energía para llegar hasta aquí. ¿Pudo un anónimo brujo africano hechizar a toda la raza humana? ¿Puede perdurar el amor más allá de la muerte? ¿Qué sucedió realmente entre Leonard Cohen y Janis Joplin en la habitación 424 del Chelsea Hotel? ¿Hubiesen triunfado los Stones si el Titanic no se hubiese hundido? ¿Consiguieron resumir los Beatles toda su vida y su historia artística en 38 segundos musicales? ¿Cuál pudo ser el triángulo amoroso más famoso del Rock?
    También baja al trastero Héctor Martínez que ahonda en la figura del blusero Blind Willie Johnson, músico que hizo de puente entre el blues y el rock.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/3DUmxwaQubN3Ut78cqI5ZA?si=50956e879d83485f

  • El Trastero se adentra en la historia de una isla. La isla de Redonda. Redonda es mucho más que una isla inaccesible: es un mar de rocas y ruinas que custodia entre sus acantilados la historia más extravagante y maravillosa de la literatura. La historia del "Reino" de Redonda está envuelta en dudas y leyendas, y es difícil separar la realidad de la ficción.
    Hoy hablamos del viaje que Javier Diéguez, desatendiendo los consejos del escritor Javier Marías, realizó hasta Redonda y con el que rinde tributo a un juego literario, en una aventura tan impresionante como quijotesca.
    También baja al trastero el poeta Luis Antonio de Villena, íntimo amigo de Marías y protagonista también de esta historia.
    Finalmente tendremos la sección habitual de cine con Juan Luis Barbero.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/1M0KFlsuLy49O0rGZUvwN5?si=4481b658ba3043ed

  • El estudiante universitario Jeffrey Beaumont regresa a su idílica ciudad natal de Lumberton para administrar la ferretería de su padre mientras su padre está hospitalizado. Caminando por un prado cubierto de hierba cerca de la casa de la familia, Jeffrey encuentra una oreja humana cortada. Después de una investigación inicial, el detective principal de la policía, John Williams, le aconseja a Jeffrey que no hable con nadie sobre el caso mientras investigan más a fondo. El detective Williams también le dice a Jeffrey que no puede divulgar ninguna información sobre lo que sabe la policía. La hija del detective Williams, Sandy Williams, en edad de ir a la escuela secundaria, le dice a Jeffrey lo que sabe sobre el caso al escuchar las conversaciones privadas de su padre sobre el tema: que tiene que ver con una cantante de club nocturno llamada Dorothy Vallens, que vive en un edificio de apartamentos más antiguo cerca de la casa Beaumont. Jeffrey, con la ayuda de Sandy, decide averiguar más sobre la mujer, clave del caso, al irrumpir en el departamento de Dorothy. Lo que Jeffrey encuentra es un mundo desconocido para él, uno que realmente no entiende pero al que no puede negar atractivo a pesar de los peligros inherentes de estar asociado con un posible asesinato.Hoy hablaremos del libro Blue Velvet, Terciopelo azul publicado por Ediciones Amarcord un libro con una nómina de ensayos, entrevistas y testimonios, coordinados todos ellos Luis López Belda (Profesor de la Universidad de Alicante). Hablaremos con el editor, Luis López Belda.. Empieza a escuchar este programa y adéntrate en el mundo extraño que David Lynch creó en 1986 y que, todavía hoy, nos sigue fascinando y sobrecogiendo.
    También bajará hoy al trastero Héctor Martínez para contarnos una de sus historias del blues, en concreto hablará del músico Larry Davis.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/2N9mrPrh9pV0fj78f4W3ns?si=f794a92104d3476f

  • ¿Eres de los que cree que el jazz es un poco rollo? Escucha este programa del trastero. Hacemos un recorrido cronológico por la historia del jazz a través de sus estándares más significativos y la influencia musical que ejercieron en artistas de otros géneros (pop, rock, soul). En varias grabaciones se ha realizado un proceso de restauración sonora con los más avanzados medios técnicos para no perder la emoción con las que fueron interpretadas. El lenguaje ameno y directo Paco Espínola nos ofrece una charla sobre jazz de lo más interesante. No hace falta entender, solo disfrutar.
    Música del programa:
    https://open.spotify.com/playlist/5JGeZ3YVXRf66jRger781A?si=bc738868086f419e

  • Pearl Jam. El último dinosaurio. Una especie en proceso de extinción. La última gran banda de la historia del rock. Forjados en el acero de Seattle, cuna del grunge, irrumpieron con fuerza en el panorama musical más alternativo a principios de los noventa junto a bandas como Soundgarden, Alice in Chains o Nirvana. El grupo formado liderado por Eddie Vedder publicaban su disco de debut Ten en 1991. Con él cosecharon un éxito tremendo, desafiando a partir de entonces al sistema con su actitud combativa y beligerante, que les llevó a negarse a hacer videoclips, reducir entrevistas de promoción o embarcarse en una pelea desigual con Ticketmaster por el precio de las entradas de los conciertos. Amén de haberse posicionado contra la guerra de Irak, sus mensajes contra Donald Trump o su compromiso constante con la ecología y el medio ambiente.
    Después de más de treinta años de carrera, el grupo continua más activo que nunca, son una de las bandas más aclamadas del rock alternativo, acarreando en sus espaldas un bagaje musical envidiable: nueve álbumes grabados en estudio, setenta millones de discos vendidos en el mundo, un número uno en tres décadas distintas, dos premios Grammy y cinco American Music Awards y a un vocalista –Eddie Vedder– considerado como una de las mejores voces del rock contemporáneo, comparado en numerosas ocasiones con Jim Morrison. Hoy baja al trasero Eduardo Izquierdo que publica Pearl Jam, El último gigante que camina sobre la tierra. Una buena charla sobre el grupo mientras escuchamos su música. Después baja al trastero Juan Luis Barbero que en su sección de cine nos hablará de Vidas Pasadas, una interesante y romántica película.
    Música del programa
    https://open.spotify.com/playlist/3U81cFPWLe7uGUhDJE90R9?si=41924f00ef194b0f

  • Hoy programa monográfico sobre Atrapado en el tiempo (Groundhog Day, 1993), de Harold Ramis, un renovador capital de la comedia estadounidense de los años setenta y ochenta, ha cumplido treinta años. El largo invierno de Phil Connors, el protagonista de esta historia, continúa seduciendo e intrigando a los espectadores. La película se ha convertido, tal y como quería el guionista Danny Rubin, en todo un clásico. También es uno de los trabajos más recordados, si no el que más, de su pareja protagonista, Bill Murray y Andie MacDowell. Además de aportar un análisis crítico del largometraje, el ensayo Prisioneros del bucle señala su importancia en el género de la comedia romántica y los ingredientes que emplea de la ciencia ficción. También qué papel tuvieron el guionista, el director y el actor principal en el proceso de creación o las diferentes interpretaciones que ha generado. Todas estas son alguna de las razones por las que la cinta se ha granjeado tan alta consideración y mantiene su frescura. Por otra parte, es un completo estudio de los antecedentes literarios de Atrapado en el tiempo y, sobre todo, cómo ha influido en obras cinematográficas posteriores, porque la película de Ramis ha dado pie a una extensa filmografía que se ajusta a una misma premisa: una persona atrapada en un mismo día que se repite sin cesar. Lo cierto es que las posibilidades y el juego que ha dado este argumento son infinitos, porque como decía Rita, la mujer de la que se enamora Phil: «A veces desearía tener mil vidas, no sé. Quizá no sea una maldición. Depende de cómo lo veas». Hoy bajan al trastero los escritores especializados Santiago Alonso e Isabel Sánchez para hablar de la película y de su libro Prisioneros del bucle. Si el oyente se deja atrapar, quién sabe, tal vez se vuelva un experto en bucles y busque cómo hacer que ese día que se repite una y otra vez sea el mejor de su vida.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/0R2lsKvMCPzGk9DKvpPuFc?si=c20f3ca9d31d4897

  • Jim Morrison, líder de The Doors e icono de la contracultura, fue hallado muerto, con solo 27 años, en la bañera de un piso de París. Pocos saben que hasta llegar a ese trágico desenlace sufrió un brutal y absurdo acoso político, judicial, policial y mediático. Morrison, el primer cantante de rock detenido en un escenario y uno de los primeros en sufrir la cultura de la cancelación, fue empujado a un demencial juicio en Miami y se enfrentó a enemigos tan poderosos como el presidente Nixon; J. Edgar Hoover; los medios de comunicación; decenas de reaccionarios leguleyos y un juez conservador con aspiraciones políticas. Pero, tal vez, su peor enemigo fue él mismo. Hablamos de este tema con Iván Reguera. Héctor Martínez nos habla de Josh White y el tema Prision Bound Blues.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/287CMC7rDKx5t9KD3zYDUN?si=6cca87bff6e74a15

  • ¿Sabía que Frank Sinatra sostenía que "Something", compuesta por George Harrison, era la mejor canción de amor jamás escrita? ¿Que los Beatles fueron la primera formación en avanzadilla en la conquista del mundo por parte de la música británica? ¿Que Quino, el creador de Mafalda, era un beatlemaníaco absoluto y dedicó algunas de sus mejores tiras cómicas a los cuatro de Liverpool? ¿Que el inconfundible sonido y la habilidad del grupo para ganarse al público no se forjaron en los bares y clubs de su ciudad natal, sino durante los duros años que pasaron en Hamburgo? Hoy baja al trastero Francisco Castro Veloso para hablarnos de su libro Esto no estaba en mi libro de Los Beatles y hablaremos sobre los aspectos menos conocidos del grupo más conocido de todos los tiempos: su gestación, su música, sus logros, sus fracasos, pero también su época, sus influencias, las gentes que les rodearon, los lugares relevantes, los ?actores secundarios? que fueron cruciales para que todo sucediese como finalmente sucedió. Juan Luis Barbero, nuestro crítico de cine baja para hablarnos de la película Tarde de perros.
    Música del programa:
    https://open.spotify.com/playlist/6xlUo5KaoQWbHGroY1NlO8?si=cb17437977a24084

  • Charles Chaplin y las Spice Girls no tienen mucho en común, pero fueron tremendamente populares en su momento. No se puede comparar a Bob Dylan con Jackie Chan, pero sus carreras han tenido una enorme influencia. Por eso todos ellos aparecen en Música y cine, año a año escrito por Juan Pérez Ventura que baja al trastero esta semana para charlar sobre actores, directores, cantantes, bandas, productores y compositores más importantes de los últimos 120 años. Nuestro experto en blues Héctor Martínez también baja esta semana para hablarnos de un tema clásico del no menos clásico bluesman Budy Guy.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/5abcEBnaoOy3IalmcNxlZU?si=c7051fb18ce44841

  • Malcolm Scarpa fue uno de los artistas más interesantes y menos
    reconocidos de nuestro país. Ha dominado todo tipo de
    estilos sonoros. Sus registros abarcan desde el blues hasta
    el bolero pasando por el vodevil, cabaret, rock o balada francesa, una
    dispersión enriquecedora que desentona con las exigencias del
    negocio. Comenzó a publicar elepés en 1991.
    Malcolm Scarpa (1959-2022 Madrid) encarnaba la vida del bluesman como
    casi nadie en nuestro país.
    Un genio musical por descubrir para la mayoría que siempre abogó por ejercer el derecho a mantenerse libre ante cualquier circunstancia; alejado de modas y tendencias, con la única premisa de ser fiel únicamente así mismo, a su música, a su arte y sobre todo, a su particular visión del mundo.
    Ahora cuando se cumplen al más de dos años de su fallecimiento, baja al trastero Rosa, su hermana que estás detrás de la edición de un disco de vinilo con temas de Malcom.
    Esta semana baja también Juan Luis Barbero para hablarnos de la películas Fallen Leaves.
    Música del programa. https://open.spotify.com/playlist/3EOSYxSiW09ibFhzfYcaN8?si=2b421597d5884a65

  • Hoy baja al trastero carlos Ezquerra para hablarnos de su libro Historia Informal del cine musical. Haremos un recorrido distendido por la historia del género con historias, anécdotas curiosas datos insospechados y descubrimientos sorprendentes. Del primer musical hasta nuestros dias. También bajará Héctor Martínez para hablarnos de blues en el ámbito del cine y el teatro musical. Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/3xpGG4IjUAWggeDWCianyl?si=2b2c7585e39e4c69

  • Jim Sullivan editó un disco sobre extraterrestres y desapareció en el desierto de Nuevo México sin dejar rastro. Ernie K-Doe se coronó Emperador del Universo y los parroquianos de su bar lo veneraban y las hermanas Wiggin vivieron encerradas durante una década obligadas por su padre a grabar el peor disco de la historia. Sus vidas fueron perras y en sus historias hay dolor, pero de algún modo extraño hay también redención. Hablamos con Alfonso Cardenal, autor del libro Vidas Perras. También baja Juan Luis Barbero para hablarnos de cine. Música del programa
    https://open.spotify.com/playlist/2m0vUpYeCNBiDwYPkFGaKA?si=0bb9d900cfbb4c95

  • De ritmo solo carece lo muerto, nos cuenta Ce Santiago. Enamorado de la batería desde siempre, Santiago repasa en su libro la historia de el instrumento y del arte de tocarlo pero al hacerlo nos arrastra hasta el filo del tiempo, ese breve aunque crucial lapso que media entre un tic y un tac, donde la tríada ritmo-cuerpo-instrumento se funde en un solo mandato que dice: bailemos.
    Héctor Martínez también habla hoy de percusión y ritmo en el ámbito que él mejor conoce: el blues.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/1TdJd5FWNaOqhEyqOIiyb4?si=323d65b52a714e47

  • Esta semana el programa sale a visitar el Museo del Cine en un pueblo cerca de Madrid. Nos le enseña su fundador Carlos Jiménez. Nos cuenta como él fue un niño como el protagonista de la famosa película Cinema Paradiso. Ayudaba a su padre en los trabajos de proyección de películas del cine del pueblo con tan solo ocho años. Nuestro crítico de cabecera Juan Luis Barbero nos habla también de películas cuyo argumento es precisamente el mundo del cine.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/0FU99rmI3RG3ECWuqtbkJl?si=fa05bc1786144e60

  • En una guitarra una cuerda al aire es aquella que se hace sonar sin presionar ningún traste. Vibra así durante más tiempo. El narrador de Cuardas al aire, libro escrito por Juan Pablo Caja ha dejado libre la imaginación para casi sin ejercer presión sobre ella, dejar oir esas notas. De ellas emergen atmósferas y personajes que dan vida a un relato entre lo lúdico y lo sentimental que es una mezcla de lo que no pasó, de lo que podría haber pasado y de lo que otros recuerdan que pasó. Este programa es una jamm session de la memoria.
    A la jamm se suma Héctor Martínez para hablarnos también de este instrumento, pero esta vez llevado a su terreno, el blues.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/0e4jCtkytgjRYssNfaVmhe?si=6e7aabb9df064061

  • El diario de una marcha a pie por el norte de Soria. Reflexiones sobre la libertad y la soledad, la esperanza, la naturaleza. Hablamos con Víctor Colden, autor de Mañana me voy, el relato de un escritor descreído que persigue una verdad cualquiera, de un caminante que se resiste a buscarse a sí mismo y acaba admitiendo que todo viaje es un viaje interior. También baja al trastero Juan Luis Barbero que hará su crítica de la película Napoleón.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/7yM67Qt8sKwvQQPZZF5gAy?si=7f0194e453b04996

  • Silenciado por defender la igualdad racial y social, Paul Robeson fue uno de los artistas mas famosos y singulares de los Estados Unidos. El actor y cantante afroamericano, uno de los primeros activistas por los derechos civiles en EE UU que fue represaliado por el macartismo. Destacado universitario y deportista, el racismo le hizo abandonar la abogacía. Desde la década de 1929 se convirtió en uno de los actores y cantantes más importantes del pais. Hablaba veinte idiomas y tenía una extraordinaria preparación intelectual. Jamás renunció a su ideología antifascista y a la defensa de los derechos humanos. Sobre este importante personaje de de la historia del cine y la música hablamos con Paco Espínola que ha publicado una biografía del artista. También baja al trastero Juan Luis Barbero que esta semana nos habla de la última película de David Fincher.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/3GZhBb8yq8xhnAmEF6n1jT?si=25d482933ae442da

  • Los grandes festivales se han convertido en un fenómeno que trasciende la propia música, cuando no contribuye directamente a su estrangulamiento. Mueven miles de millones de euros, atraen turismo, exigen subvenciones, blanquean marcas, explotan a artistas y trabajadores y saquean al público. Aun así, no hay ciudad, grande o pequeña, que no apueste por el suyo. Hablamos con Nando Cruz y su libro Macrofestivales donde disecciona una industria que ha crecido hasta desbordarse y nos sumerge en su historia y entresijos para entender que hay detrás de ese fin dede semana bucólico de confetis, pulseras, luces y conciertos. Héctor Martínez, nuestro experto en blues nos habla también de un festival de blues.
    Música del programa.
    https://open.spotify.com/playlist/0f9JdhFwPRelWWrsdJ46wZ?si=852205fa09db41c6