Avsnitt
-
El objetivo de este proyecto es producir y explicar un registro arqueológico de los espacios campesinos indígenas y de las estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca.
-
Junto al Proyecto "Vida en el Oasis - Muerte en las colinas", viajamos a Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos, donde descubriremos los restos de una gran necrópolis con estructuras que abarcan 3.000 años de historia.
-
Saknas det avsnitt?
-
De la mano del Proyecto GEA (“Geo-Etno Arqueología y el uso del espacio”), viajamos a Botsuana, en el corazón de África, donde descubriremos los restos de unas gigantes ciudades que se habitaron entre el año 1000 de nuestra era y finales del 1700, e incluso hasta 1800, en algunos casos.
-
Los secretos desvelados por el equipo de arqueólogos que excava la tumba tebana de un alto cargo egipcio, en Deir el-Bahari, han permitido conocer mucho mejor cómo era la sociedad del antiguo Egipto de la XXV Dinastía, alrededor del siglo VIII a. n. e. Acompañamos a los investigadores hasta el mismo lugar de trabajo.
-
Un equipo de arqueólogos españoles y argentinos trabaja entre los inmensos horizontes del Valle del Tafí para rastrear los vestigios de una cultura de la que se sabe muy poco. Gracias a las excavaciones que llevan a cabo en el marco del proyecto Complex Equals han descubierto lo que llaman 'sociedades igualitarias'.
-
Un equipo de arqueólogos está llevando a cabo un proyecto en las Islas Marianas y Guam que intenta reconectar el pasado colonial español con este archipiélago del océano Pacífico. ¿Cómo eran los indígenas chamoru antes de que llegaran los jesuitas? ¿Cómo fueron colonizados? ¿Qué costumbres cambiaron los españoles?
-
Supieron adaptarse a la perfección al entorno que les rodeaba: un enorme territorio poblado de centenares de islas. Para ello, aprendieron a navegar en canoas y a sacarle el máximo partido posible a los recursos naturales, principalmente marinos, que les ofrecía el lugar. Su embarcaciones, hechas con la corteza de los árboles, tenían unas claras capitanas: las mujeres.
-
El proyecto que lideran estos arqueólogos está ubicado en la Garganta de Olduvai, conocida como la cuna de la humanidad, y trata de estudiar la cultura material que usaban los primeros pobladores del lugar apoyándose en las nuevas tecnologías como la fotogrametría o el escáner. ¿Qué han podido descubrir? ¿Qué retos enfrentan en los próximos proyectos?
-
El río Nilo atraviesa hasta 11 países a lo largo de sus más de 6.800 kilómetros de largo. Durante toda la historia, en sus orillas se han asentado grandes civilizaciones que han basado su subsistencia en la fertilidad que les brindaba el caudaloso río. Pero ¿cómo eran las sociedades antes del surgimiento del antiguos egipcios y nubios? ¿Qué recursos tenían? ¿A qué retos de supervivencia se enfrentaban?
-
Los territorios que actualmente ocupan de Argelia y España han mantenido relaciones desde hace varios siglos. Un equipo de investigadores españoles y argelinos trabaja en un proyecto arqueológico con el objetivo de definir exactamente cómo fueron estos intercambios comerciales y culturales mediante el estudio de los restos púnicos, bizantinos y sobre todo romanos. Descubrimos así un maravilloso paisaje mediterráneo donde predominan las ruinas antiguas.
-
Un equipo de arqueólogos excava en la remota zona del desierto chileno de Atacama para responder a las preguntas sobre cómo vivían las sociedades cazadoras recolectores que poblaron el lugar miles de años atrás. Uno de sus recursos fundamentales pudieron ser las abundantes algas y cactus, que actualmente se estudian mediante los restos arqueobotánicos que encuentran.
-
Eritrea se encuentra en la costa noreste de África, justo en el extremo norte del Gran Valle del Rift. El truculento contexto político y las extremas condiciones climáticas del país convierten las excavaciones arqueológicas en todo un reto para estos dos investigadores españoles que trabajan allí bajo unas durísimas condiciones. Aún así, han sacado a la luz restos de hace más de un millón de años.
-
Un equipo de arqueólogos se adentra en la densa selva del país africano para seguir la pista de los primates que habitan en ella. Descubrir cómo son y cómo se mueven los chimpancés y los gorilas, nuestros más directos predecesores, puede aportar información clave para saber cómo vivieron los primeros seres humanos.
-
Tradicionalmente, se ha descrito a los cartagineses como una gran potencia comercial que basaba su éxito en una poderosa red marítima. Si bien eso es cierto, a menudo se ha dado la espalda a la posibilidad de que a su vez también fuera una sociedad ampliamente agrícola. ¿Cómo era realmente la estructura comercial de la cultura fenicio-púnica?
-
Junto con el yacimiento hermano de Gird Banahilk, el proyecto que excava en Lakashir busca descubrir cómo fueron los orígenes y la consolidación de las primeras sociedades agrícolas que se desarrollaron en el Próximo Oriente, concretamente en la zona del actual Kurdistán iraquí. Este yacimiento cubre, por ejemplo, el nacimiento de conceptos como la jerarquización de la población o la tipología de las viviendas de 8.500 años antes de nuestra era.
-
Volamos al Kurdistán para conocer el trabajo de un equipo de arqueólogos españoles que llevan años estudiando el origen del neolítico en este territorio. Cómo y por qué las comunidades pasaron de ser cazadoras recolectoras a agrícolas y ganaderas. Una de las grandes revoluciones de la historia humana que ha modificado por completo nuestra especie y nuestra relación con el planeta. Los investigadores de este proyecto, por causas políticas, han tenido que abandonar sus estudios, sin embargo, finalmente, encontraron en Gird Banahilk las huellas que señalaban el camino hacia la transformación del ser humano en una especie sedentaria.
-
Viajamos al yacimiento de Kom el-Khamasin, en Egipto, una antigua necrópolis dónde domina el silencio, solo interrumpido por el ruido de las herramientas de los arqueólogos… Se trata de un yacimiento fascinante a nivel arqueológico, pero la historia del equipo hispano egipcio que lleva años trabajando en él es igual de seductora.El lugar sufrió un brutal expolio poco antes de empezar con la primera excavación, lo que llevó a los investigadores a abandonar, temporalmente, el proyecto. Decimos brutal, y no exageramos ni lo más mínimo, ya que los ladrones llegaron a usar excavadoras para destruir todas las tumbas.¿Qué hicieron con el material robado? ¿Cómo funciona el mercado negro de antigüedades? Y, ¿cómo el equipo del proyecto, logró reconstruir el yacimiento con todo el material fragmentado y repartido por el mundo?
-
Viajamos a la cuna de la Humanidad, a Tanzania, Siguiendo los pasos de arqueólogos pioneros como Mary Leaky que ya excavaron antes aquí, el equipo del proyecto Ndutupai rastrea las huellas que los primeros humanos modernos dejaron en la garganta de Olduvai. Con ellos descubrimos dónde vivieron o qué cazaban mientras conviven con la fauna salvaje y las tribus locales que habitan el lugar.
-
En la necrópolis egipcia de la antigua Tebas se está llevando a cabo un proyecto arqueológico cuyos descubrimientos revelan interesantes datos sobre la vida en el antiguo Egipto. Concretamente, sobre la vida de los faraones y los nobles allí enterrados durante el periodo del Reino Medio, la época dorada de esta civilización del País del Nilo.
-
Hace más de 11.000 años, los grupos humanos asentados en el Creciente Fértil de la actual Jordania decidieron dejar atrás el nomadismo y asentarse de manera permanente en un lugar. Para ello, pusieron en práctica el cultivo de plantas y vegetales y domesticaron animales. Es lo que se conoce como la revolución neolítica. En el asentamiento de Kharaysin, un equipo de arqueólogos españoles lleva a cabo un trabajo de excavación que arrojará luz sobre este cambio que permitió la aparición de las primeras grandes civilizaciones de la Antigüedad.
- Visa fler