Avsnitt
-
Entramos en cuenta regresiva para las elecciones presidenciales de Estados Unidos 2024. Sin duda unas elecciones importantes para México, ya que somos el segundo socio comercial de este país y compartimos un problema: la migración. ¿Quién gobernará la primera economía del mundo, Kamala Harris o Donald Trump?
Por un lado, el republicano Donald Trump ha usado el tema de la migración como una bandera de campaña, con un discurso antiinmigrante que por cierto le favoreció para ganar la elección presidencial de 2016. Mientras que Kamala Harris fue designada al inicio del gobierno de Joe Biden, para gestionar la crisis migratoria que se incrementó a la llegada del demócrata a la Casa Blanca.
Más construcción del muro fronterizo, órdenes ejecutivas para el cierre temporal de la frontera, tanto demócratas como republicanos han tomado distintas medidas para intentar detener la migración irregular hacia su país. Además de que a esta crisis se le ha sumado un elemento para ejercer presión en México: el tema económico.
¿Cómo ha sido la relación entre México y Estados Unidos en las dos últimas administraciones de ambos países? ¿Cómo pinta el futuro político, económico y social entre México y Estados Unidos con quien resulte ganador?
En Política Déjà Vu con Fer Caso hablamos del tema con Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México-Estados Unidos en la Universidad de San Diego, California.
-
Todos los ojos del mundo están puestos en las elecciones de Estados Unidos 2024, no solo por lo que se ha generado alrededor de la campaña de los candidatos, Kamala Harris y Donald Trump, sino también porque en los últimos años se ha cuestionado el sistema electoral del país.
Las elecciones en EUA son las únicas en el mundo que se realizan mediante un sistema electoral complejo, pues en este país es posible ser presidente sin ganar el voto popular, ya que aquí lo define el Colegio Electoral. Sin duda, un sistema electoral diferente de como lo conocemos en México, en donde el candidato ganador es el que obtiene más votos.
Sin embargo, mientras unos sectores defienden la influencia del Colegio Electoral en las elecciones, otros señalan que no es democrático, porque no gana el voto popular. Pero ¿qué es el Colegio Electoral? y ¿desde cuándo se le ha cuestionado? En Política Déjà Vu con Fer Caso hablamos del tema con Javier Tello, analista internacional.
Links de consulta:
https://www.britannica.com/topic/electoral-college
https://www.archives.gov/electoral-college/allocation -
Saknas det avsnitt?
-
Estamos a tan solo 20 días de las elecciones presidenciales 2024 en Estados Unidos, y los candidatos, Kamala Harris y Donald Trump buscan conquistar el voto de los hispanos, y no es para menos, pues este sector de la población crece a pasos acelerados. Se estima que hay más de 65 millones de latinos en el país, de los cuales casi 38 millones tienen raíces mexicanas.
Aunque por un tiempo el voto latino no fue considerado importante para los candidatos en EUA, con el paso de los años esto cambió y a la comunidad hispana se le empezó a llamar “el gigante dormido”, por su importancia en los votos que aportan durante los procesos electorales.
Ahora, todo apunta a que los votos de millones de hispanos podrían inclinar la balanza en esta elección rumbo a la Casa Blanca, pero, ¿es la primera vez que podría ocurrir esto o estamos ante un caso de Política Déjà Vu?
Fer Caso habla del tema con Irasema Coronado, politóloga y directora del Centro de Estudios Transfronterizos en Arizona State University.
Fragmento
Corrido De Kennedy
Lupita Y Ray
Falcon
1963 -
En su primer discurso como presidenta de México, Claudia Sheinbaum dijo: “Hoy, 1º de octubre de 2024, inicia la segunda etapa, el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.
A los 8 días de haber asumido, presentó su Estrategia Nacional de Seguridad que consta de 4 ejes principales: atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; inteligencia e investigación con la creación de un nuevo Sistema Nacional de Inteligencia y la coordinación entre los estados.
Y es que aunque es un nuevo gobierno, siempre se han señalado similitudes entre su proyecto y el proyecto del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, pero ¿esto es así?
En Política Déjà Vu hicimos este episodio especial de una mesa de análisis para discutir cómo pinta el sexenio de Claudia Sheinbaum en temas de política, economía y seguridad, y para esto, Fer Caso habla con Alejandra Cullen, analista política; Vanesa Romero, abogada y analista y Valeria Moy, economista.
-
Finalmente Claudia Sheinbaum tomó protesta y se convirtió en la primera presidenta de México, después de que el 2 de junio ganó con más de 35 millones de votos. Ahora se enfrentará a distintos retos económicos, en materia de seguridad y política exterior. En su primer discurso como presidenta, resaltó la lucha de las mujeres, dijo que no llegó ella sola, sino con todas las mujeres del país.
También habló de los ejes que definirán su sexenio, destacó los que serán sus programas sociales y apostó por la educación y convertir a México en una potencia científica, todo esto en una serie de 100 compromisos, los cuales fueron anunciados desde el Zócalo CDMX en su primer discurso público tras recibir la banda presidencial de manos de Ifigenia Martínez.
¿Quién es Claudia Sheinbaum?
-
En la Ciudad de México (CDMX) hay una alcaldía que desde hace años ha sido una de las más disputadas en las elecciones: la Cuauhtémoc, ubicada en el centro de la capital y considerada por los políticos como la joya de la corona electoral.
Un ejemplo de esto, es que a casi 4 meses de las elecciones del 2 de junio, las candidatas Caty Monreal y Alessandra Rojo de la Vega mantienen una pelea por la alcaldía entre impugnaciones y procesos legales con conteo de votos incluido.
Aunque recientemente el Tribunal Electoral Federal confirmó el triunfo de Alessandra Rojo de la Vega del PRI, PAN, PRD como alcaldesa de Cuauhtémoc, Caty Monreal de Morena acusa violencia política de género.
¿Esta es la primera vez que hay una disputa postelectoral por la alcaldía Cuauhtémoc o estamos ante un caso de Política Déjà Vu? Fer Caso habla del tema con Hugo Garciamarín @HGarciamarin, doctor en Ciencias Políticas y director de la revista Presente.
-
Después de varias semanas de protestas de trabajadores del Poder Judicial y de enfrentamientos entre legisladores de la Cámara de Diputados y del Senado, la Reforma al Poder Judicial 2024 se votó, se aprobó y se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre, el mismo día del último grito de Independencia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La publicación del decreto fue posible gracias a la votación en favor del proyecto de los legisladores en su mayoría de Morena y de partidos aliados, pero hubo un voto en particular que fue decisivo, el del senador del PAN, Miguel Ángel Yunes Márquez, quien estuvo “incomunicado” horas antes de la votación y que el día de la discusión su padre y suplente, Miguel Ángel Yunes Linares, dijo que Yunes Márquez tenía un tema de salud.
Finalmente, con el voto del panista se lograron los 86 votos necesarios para que la Reforma Judicial 2024 pasara. Esto provocó que la bancada panista lo acusara de traidor.
¿Quiénes son los Yunes? y ¿Cuáles han sido sus intereses políticos? Fer Caso habla del tema con el periodista René Delgado @SobreavisoO
-
Sin duda la reforma de 2024 al Poder Judicial, que plantea la elección de jueces, magistrados y ministros mediante el voto popular, así como la reducción de ministros de la Corte, ha sido una de las reformas más cuestionadas y que más opiniones ha dividido en los años recientes.
Esta semana durante su discusión en el Senado de la República, una imagen quedó grabada para la posteridad: la irrupción de manifestantes, entre ellos algunos trabajadores del Poder Judicial, quienes lograron la toma de la Cámara Alta.
En un hecho inédito, con banderas de México, gritos y golpes a las puertas del recinto, los manifestantes intentaron impedir la discusión de la Reforma Judicial después de pedir ser escuchados.
¿Pero es la primera vez que se propone una reforma al Poder Judicial o estamos ante un caso de Política Déjà vu?
Fer Caso habla del tema con Hugo Concha Cantú @HugoAConcha, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y abogado general de la UNAM.
-
Entre protestas y bloqueos inició la discusión de la Reforma al Poder Judicial 2024 en la Cámara de Diputados, la cual hace una serie de planteamientos que ha dividido opiniones, entre los que aseguran que esto pondrá en riesgo el sistema judicial en el país y los que aseguran que esto le dará mayor independencia al Poder Judicial que estará al servicio del pueblo.
El contenido de la Reforma Judicial ha causado polémica, pues propone desde la reducción de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta qué tanto los ministros como jueces y magistrados sean elegidos mediante el voto popular en las urnas.
Esto ha polarizado las opiniones sobre los efectos que podría tener la reforma que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en febrero de 2024. ¿Esta es la primera vez que se propone que los jueces sean electos a través de las urnas?
Sobre el tema, Fer Caso habla del tema en Política Déjà Vu con Rafael Estrada Michel @rafaelestradam, especialista en Derecho Constitucional y en Historia del Derecho.
Fuentes de consulta
La Constitución de 1857 y sus críticos. De Daniel Cosío Villegas. Fondo de Cultura Económica.
Nueva Historia General de México. El Colegio de México.
https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/3Reforma/1857LOE.html
https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/3Reforma/1857LOE.html -
Estados Unidos y México comparten más que tres mil kilómetros de frontera, pues desde hace años también enfrentan un grave problema de tráfico y consumo de drogas.
Mientras que del lado estadounidense hay consumidores cautivos, del lado mexicano se produce todo tipo de drogas. Por esto, desde hace décadas, los gobiernos de ambos países han puesto en marcha operativos y estrategias para atacar este problema, aunque con resultados poco exitosos y un mercado de sustancias que se sigue expandiendo.
Desde el asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena en México, la detención de grandes narcotraficantes y hasta la grave crisis de salud pública que atraviesa Estados Unidos por el fentanilo, estos ha tensado la relación entre ambos países
En este segundo episodio especial de la relación entre México y Estados Unidos en el tráfico de drogas, en Política Déjà Vu con Fer Caso hablamos de este complejo tema con Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México, Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego.
-
Hace unas semanas fue detenido uno de los narcotraficantes más buscados por las autoridades de Estados Unidos, Ismael, “El Mayo” Zambada. Al momento de su captura en El Paso, Texas, el pasado 25 de julio, lo acompañaba Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como “El Chapo”.
La detención de ambos capos del crimen organizado causó gran sorpresa tanto para las autoridades estadounidenses, así como para México, pues nadie sabía cómo se había logrado la detención de uno de los delincuentes más buscados, esto sin un gran operativo y sin que estuviera involucrado el gobierno mexicano en este suceso.
Desde entonces, el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha exigido al gobierno de Joe Biden informar con precisión cómo fue que se logró la detención del Mayo Zambada
Sin embargo, esta no es la primera vez que los cárteles mexicanos, sus líderes o las drogas, son el principal tema de conversación entre ambos países. ¿Cuándo fue que este tema empezó a generar tensiones diplomáticas?
En Política Déjà Vu con Fer Caso analizamos el tema con Carlos Pérez Ricart @perezricart, profesor investigador del CIDE.
-
Las Elecciones Presidenciales de 2024 en México fueron históricas por el gran número de votantes que participaron, además de la victoria de Claudia Sheinbaum, quien será la primera mujer presidenta del país.
A pesar de esto, se generó un debate sobre el Congreso de la Unión y la representación que tendría cada partido. Tan solo un día después de las Elecciones 2024, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dio a conocer que la alianza entre Morena, PT y el Partido Verde, habría ganado más de dos terceras partes en la Cámara de Diputados, lo que provocó polémica entre la oposición ya que se empezó a hablar de una “sobrerrepresentación”, algo que le daría al partido del gobierno el poder de modificar leyes o crear reformas constitucionales sin un contrapeso.
Aunque esto parece ser algo nuevo y bastante técnico, no es la primera vez que se habla de esto en México. ¿En qué gobierno ocurrió algo similar? y ¿Cómo fue evolucionando la elección en el Congreso?
En Política Déjà Vu con Fer Caso analizamos el tema con @jmartinreyes, Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
-
Desde hace años, Venezuela enfrenta una fuerte crisis política, social y económica, la cual se ha agudizado en las últimas dos semanas, después de las cuestionadas Elecciones 2024 en las que se proclamó ganador a Nicolás Maduro como presidente por seis años más.
Aunque a principios de los años 90, este país ubicado en América del Sur era un ejemplo de modernidad, crecimiento y democracia, además de ser una de las naciones con la mayor diversidad del mundo, con importantes reservas naturales y minerales, hoy más de 7 millones de venezolanos han dejado su país en busca de una mejor calidad de vida.
La historia de Venezuela no puede contarse sin ponerse sobre la mesa a dos personajes: el Comandante Hugo Chávez y Nicolás Maduro, quien lleva en el poder desde 2013 de forma ininterrumpida.
Pero ¿quién es Nicolás Maduro? ¿Cómo llegó al poder? y ¿cómo es que un país con tanta riqueza hoy enfrenta serios problemas?
En política Déjà Vu con Fer Caso platicamos con Ronna Rísquez @ronnarisquez, periodista venezolana y coordinadora de la Alianza Rebelde.
-
La espera terminó, y por fin llegaron los Juegos Olímpicos de París 2024, considerados ya históricos por algunas razones como: son los primeros juegos abiertos sin ninguna restricción al público después de que la pandemia obligó a que los Olímpicos de Tokio se pospusieran un año y fueran limitados por el virus de Covid.
Además de que por primera vez en la historia la inauguración se hizo afuera de un estadio con personas a orillas del Río Sena que fue el escenario para los miles de atletas que desfilaron, esta vez no a pie, sino en barcos.
Sin duda, las Olimpiadas se convierten en símbolo de poder y liderazgo de los países que ganan el mayor número de medallas porque se traduce en apoyos importantes para sus atletas. ¿Pero qué hacer para que un país se convierta en potencia olímpica? ¿Qué representan las medallas olímpicas? ¿Significan una muestra de poder y avance?
En Política Déjà Vu con Fer Caso te contamos el caso de España, ¿cómo hizo este país para despuntar en el podio? Hablamos del tema con Francisco Javier González @FJG_TD, comentarista deportivo de TUDN.
La pregunta obligada, ¿podría México convertirse en una potencia olímpica?
-
Tras varios días de incertidumbre sobre si Joe Biden continuaría como posible candidato demócrata rumbo a la Presidencia de Estados Unidos en las Elecciones 2024, finalmente la mañana del domingo 20 de julio, el mandatario anunció mediante una carta que renunciaba a la candidatura, y 20 minutos después, en un mensaje en X daba su total respaldo y apoyo a su vicepresidenta Kamala Harris para que compita por la candidatura demócrata.
Y es que debemos decir que los 81 años de Biden, ya era un tema que se había vuelto el foco de atención tanto en el país como en el mundo, después del primer debate entre el republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden el 27 de junio, donde se le vio confundido.
Ahora, Kamala Harris además de haber sido la primera mujer vicepresidenta del país, podría convertirse en la primera presidenta afroamericana.
¿Quién es Kamala Harris que llega a la contienda por la Casa Blanca en un giro inesperado para la historia política de Estados Unidos? En Política Déjà Vu con Fer Caso hablamos del tema con Jorge Castañeda @JorgeGCastaneda, profesor de la Universidad de Nueva York, escritor y exsecretario de Relaciones Exteriores.
-
La tarde del sábado 13 de julio, Estados Unidos vivió uno de los momentos más graves de las últimas décadas por el intento de asesinato a Donald Trump durante un mitin en Pensilvania.
Una de las balas que salió del AR-15 que usó el agresor identificado como Thomas Mathew Crooks de 20 años, rozó la oreja del candidato republicano, quien se agachó para protegerse y después ser resguardado por el Servicio Secreto. El atentado provocó caos y prendió las alertas sobre la seguridad del republicano.
Aunque pensáramos que este tipo de hechos no son comunes en un país desarrollado como Estados Unidos, no es así, pues el último homicidio de un presidente ocurrió en 1963 con John F. Kennedy.
Sin embargo, ¿esta es la primera vez que un expresidente y candidato sufre un ataque en EUA o estamos ante un caso de Política Déjà Vu? Fer Caso se echó un clavado en el pasado y habla del tema con Gabriela de la Paz, profesora de Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey.
Ligas de consulta:
https://www.britannica.com/biography/Theodore-Roosevelt/Last-years-as-president
https://www.theodorerooseveltcenter.org/Learn-About-TR/TR-Brief-Biography -
El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el partido que gobernó México durante más de 90 años, vive una de las crisis más graves de su historia. Durante su Asamblea Nacional del 7 de julio modificó los estatutos para permitir que su dirigente nacional se pueda reelegir. Esto quiere decir que Alejandro Moreno, “Alito”, se podría mantener al frente del partido por otros 8 años, hasta 2032.
La puerta para la reelección de Alito Moreno causó polémica dentro del PRI, por un lado porque se ignora uno de los principios fundamentales que es no permitir la reelección, y por otra parte, por los resultados que Alejandro Moreno ha dejado en el partido desde que llegó a la dirigencia en 2019, cuando el PRI gobernaba 12 estados y actualmente solo mantiene dos, Durango y Coahuila, tras las Elecciones 2024 en México.
¿Qué tan grave es la crisis del PRI? ¿Esta es la primera vez que el partido enfrenta un trance o estamos ante un caso de Política Déjà Vu?
Sobre el tema, Fer Caso platicó con Dulce María Saurí @DulceSauri, expresidenta nacional del PRI.
-
El próximo 5 de noviembre, Estados Unidos elegirá a su presidente número 47, y a tan solo cuatro meses de las Elecciones 2024, la carrera por la Casa Blanca dio un giro un tanto inesperado: el tema de la edad de Joe Biden. Pero, ¿cuántos años tiene?
Después del primer debate que realizó la semana pasada la cadena de noticias CNN, entre el virtual candidato republicano, Donald Trump y el presidente demócrata Joe Biden, a quien se le vio apagado y con un frágil estado de salud, que incluso por un momento tuvo un lapsus en el que olvidó de lo que estaba hablando, y que obviamente, Donald Trump aprovechó para evidenciarlo.
Esto prendió las alertas entre los electores y los demócratas sobre si Joe Biden debe y puede continuar en las Elecciones Presidenciales 2024 en Estados Unidos, además de que si estará listo para un próximo mandato.
¿Esta es la primera vez que preocupa la edad de un candidato a la presidencia de EUA o estamos ante un caso de Política Déjà Vu?
Sobre el tema, Fer Caso platicó con Mia Armstrong-López @MiaAArmstrong, periodista y editora en Arizona State University.
Ligas de consulta:
https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2024/02/ronald-reagan-age-1984-election/677455/
https://www.reaganfoundation.org/ronald-reagan/reagans-life-times/
https://americanhistory.si.edu/collections/search?edan_q=guid:ark:/65665/ng49ca746a3526e704be05315f76fa0b4fa -
Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, anunció hace unos días a los primeros integrantes del Gabinete Presidencial.
En su mensaje destacó que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) se elevará a secretaría de Estado para convertirse en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que será encabezada por Rosaura Ruiz, doctora en Biología y quien además fue la primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (2008 a 2010).
Este anuncio fue celebrado por la comunidad científica que vio con buenos ojos tanto la creación de la nueva secretaría, que es la primera secretaría enfocada en temas científicos en el país, como el nombramiento de Rosaura Ruiz.
Esto cobra relevancia después de que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador hubo algunos desencuentros con este gremio. Mientras los investigadores señalaban falta de apoyos, el gobierno acusaba desvío de recursos públicos, incluso hasta órdenes de aprehensión hubo en contra de científicos.
La ciencia es vital para el desarrollo de un país, ¿cuál ha sido el papel del Conahcyt en México? ¿Es la primera vez que se crea un organismo público enfocado en la ciencia como la esperanza de la comunidad científica?
En Política Déjà Vu con Fer Caso hablamos del tema con Gabriela Dutrenit @gabdutrenit, académica e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Ligas de consulta:
http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1715/1763
https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/rrodriguez/Canales2007_Tesis.pdf
https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1542/1179 -
Sin duda las elecciones del 2 de junio nos dejaron grandes sorpresas, entre ellas, que el Partido de la Revolución Democrática, el PRD, podría perder su registro en 2024 como partido nacional en México al no haber alcanzado el 3% de la votación en ninguna de las elecciones federales: Presidencia, Cámara de Diputados y Senado de la República.
Con ideología de izquierda, el PRD nació como respuesta al polémico y controvertido proceso de las elecciones presidenciales del 6 de julio de 1988 cuando se “cayó” el sistema de votos.
Y bajo el liderazgo de grandes personajes de la política mexicana pronto se convirtió en el partido de referencia de la lucha de diferentes causas sociales en el país.
Sin embargo, hoy el PRD dice adiós a 35 años de historia después de haber sido la tercera fuerza política en México. ¿Va a desaparecer este partido político?
En Política Déjà Vu con Fer Caso hacemos un repaso por la historia del PRD y hablamos con Agustín Basave, politólogo y exdirigente nacional del PRD.
- Visa fler