Avsnitt
-
Con su permiso tenemos que hablar de Morena. El partido más poderoso de México enfrenta una serie de fracturas internas que ponen a prueba el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Carlos Elizondo, Beata Wojna y Azucena Rojas Parra discuten sobre el foco de conflicto que ha sido la reforma constitucional contra el nepotismo, propuesta por Sheinbaum para entrar en vigor en 2027, misma que legisladores de Morena y sus aliados pospusieron su aplicación hasta 2030, desafiando abiertamente la voluntad presidencial.
A ello se suma que en una carta dirigida a la dirigencia nacional de Morena; el texto, que será presentado oficialmente el 4 de mayo ante el Consejo Nacional de Morena, pero el diario El País afirma que se trata de un llamado de Claudia Sheinbaum a la unidad del partido advirtiendo sobre riesgos de divisiones internas tras la salida de AMLO. -
Con su Permiso, Carlos Elizondo, Beata Wojna y Azucena Rojas analizan la creciente confrontación entre la administración de Donald Trump y las universidades estadounidenses, particularmente con Harvard. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno federal tras la congelación de más de 2.200 millones de dólares en fondos de investigación, medida que Harvard considera una represalia por no acatar exigencias políticas relacionadas con la gestión de protestas pro Palestina y acusaciones de antisemitismo en su campus.
Este conflicto ha generado preocupación en el ámbito académico, llevando a más de 150 presidentes de universidades a firmar una carta conjunta condenando la interferencia del gobierno en la autonomía universitaria y la libertad académica.
En este episodio, exploramos las implicaciones de estas acciones para la educación superior en Estados Unidos, la libertad de expresión en los campus y el futuro de las universidades frente a presiones políticas. -
Saknas det avsnitt?
-
Con su Permiso tenemos que hablar de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, que ha desatado una guerra comercial a nivel global cuyas consecuencias son todavía desconocidas.
En este episodio Carlos Elizondo, Beata Wojna y Sebastián Mazzuca , profesor distinguido en Economía Política en el Tec. de Monterrey, especializado en desarrollo económico y democracia en América Latina, ponen la pregunta central sobre la mesa: ¿Es Donald Trump un breaker o un maker?
Para los especialistas de este podcast es crucial entender si la finalidad de Trump es hacer de nuevo las reglas del juego o cimentar un juego completamente nuevo para el orden global, pero sin importar el propósito su principal oponente es China. Carlos Elizondo, Beata Wojna y Sebastián Mazzuca finalmente coinciden en que América Latina podría salir beneficiado de esta situación detonada por las víctimas de prosperidad y la Pax Americana, que conforman la base de votantes de Donald Trump. -
¿Cómo está impactando TikTok en la primera elección judicial en México? Azucena Rojas y Beata Wojna conversan con Fernanda Sobrino, profesora investigadora de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y experta en campañas electorales digitales, sobre el papel de esta red social en el proceso electoral.
En este episodio analizamos:
* El algoritmo de TikTok y su influencia en contenido político
* Casos de éxito y estrategias en campañas electorales digitales
* Los desafíos de los candidatos sin respaldo partidista ni financiamiento
* La pregunta clave: ¿es posible ser viral sin caer en el ridículo?
Descubre cómo TikTok está cambiando la manera en que se comunican las candidaturas en esta histórica elección judicial. -
Con su permiso tenemos que hablar de algo muy grave: las administraciones de los presidentes Donald Trump de Estados Unidos y de Nayib Bukele de El Salvador han establecido acuerdos para que migrantes deportados desde Estados Unidos sean trasladados al CECOT en El Salvador, una cárcel de máxima seguridad que ha sido controversial por su ausencia de respeto a los derechos humanos. La administración Trump justificó estas deportaciones alegando que los individuos eran miembros de la organización criminal Tren de Aragua, aunque no presentó pruebas concretas.
En este episodio Azucena Rojas Parra, Carlos Elizondo y Beata Wojna analizan cómo la alianza Trump-Bukele ha encontrado eco por sus posturas políticas de mano dura. Las críticas de este acuerdo se han hecho sobre todo en materia de derechos humanos, diplomacia y política interna. Sin embargo su aparente "éxito" en cuanto a la pacificación de El Salvador sólo hace sonar una pregunta: ¿cuánto tardará en caer ese endeble régimen? -
Con su permiso tenemos que hablar del Rancho Izaguirre, un lugar encontrado el pasado 5 de marzo por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y que fue usado presuntamente por la delincuencia organizada para reclutamiento y desaparición forzada.
Beata Wojna, Azucena Rojas y Sandra Ley, profesora distinguida de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, apuntan a problemas estructurales que el gobierno actual y los anteriores tuvieron al tratar con el fenómeno de la desaparición, por ejemplo, la ausencia de transparencia, de datos confiables y de una política de inteligencia que integre a las personas de la sociedad civil para hacer frente a la gobernanza criminal.
"¿Porque nos sigue pasando y no pasa nada?" es la gran interrogante a la que busca responder este episodio. -
Con su permiso esta vez Carlos Elizondo, Beata Wojna y Azucena Rojas Parra, desmenuzan la estrategia de la presidenta Sheinbaum ante la guerra arancelaria del presidente Donald Trump y señalan las tensiones que hay entre los acuerdos que han permitido que se pospongan los aranceles dos veces.
También se concentran en cómo los mercados han padecido la guerra de aranceles de Donald Trump y el nerviosismo que hay ante una posible desaceleración económica en Estados Unidos. -
Con su permiso es momento de poner una pregunta crucial en la mesa: ¿Y si la desigualdad no tiene que ver con la calidad de la democracia. En este episodio hablamos con Miguel Toro, director de la Iniciativa para la Democracia, la Gobernanza y el Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, quien inicia apuntando que la erosión democrática va ligada con las condiciones estructurales que han sostenido la desigualdad, sin embargo Carlos Elizondo contra argumentó que en naciones como México la brecha de desigualdad se ha cerrado pero instituciones democráticas han quedado demolidas.
A esta conversación se sumó Azucena Rojas Parra, quien apuntó la necesidad de replantear cuáles son los valores de la democracia en el futuro.
Miguel Toro igualmente invitó al público a la Conferencia Anual de Ciencia Política que será el 20, 21 y 22 de marzo en los campus Estado de México y Santa Fe. -
Con su permiso ha llegado la hora de hablar sobre el viraje en la posición de Estados Unidos con respecto a Ucrania desde la llegada del presidente Donald Trump. Para Carlos Elizondo y Beata Wojna esto es una señal del cambio de coordenadas políticas en Europa, un duro cuestionamiento a los valores liberales y al orden que se le dio al mundo después de la Guerra Fría.
En este episodio Carlos Elizondo y Beata Wojna hablaron también sobre la elección del pasado 23 de febrero en Alemania y en cómo la derecha ha venido ganando terreno en el espectro político, otro síntoma de que estamos ante una transformación global. -
Con su permiso es momento de hablar del Proyecto Saguaro, que es la construcción de un gasoducto de 800 kilómetros de largo, que atravesaría el noroeste de México amenazando a las ballenas del Golfo de nuestro país.
En esta conversación participan Azucena Rojas Parra, Beata Wojna y Nora Cabrera, egresada del Tecnológico de Monterrey y directora de Nuestro Futuro, una asociación que lidera la iniciativa “Ballenas o gas” que está en contra del Proyecto Saguaro. Hablamos sobre todas las implicaciones políticas y ambientales de este proyecto y de cómo las y los jóvenes se han apropiado de estas causas.
https://ballenasogas.org/ -
Con su permiso es momento de analizar la estrategia de seguridad que ha emprendido la Presidenta Claudia Sheinbaum de la mano de su secretario Omar García Harfuch.
En este episodio la Doctora Sandra Ley, profesora distinguida de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, junto a Carlos Elizondo y Azucena Rojas Parra analizan cómo es que el electorado mexicano percibe la estrategia de seguridad y a quién dirigen la responsabilidad de la violencia. En ese sentido, la Doctora Sandra Ley apunta que existen continuidades en la estrategia de seguridad que la Presidenta Claudia Sheinbaum heredó de su antecesor Andrés Manuel López Obrador como el uso de la Guardia Nacional y el ataque a agentes específicos dentro de las organizaciones criminales.
Sin embargo señala que también hay cosas nuevas como el Operativo Enjambre en el Estado de México para desmantelar las redes que protegen a grupos de la delincuencia organizada, por ello la duda es si eso es escalable a otros territorios con graves crisis de seguridad como Sinaloa. -
Con su permiso es momento de reflexionar sobre el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. En este episodio Luis Rubio, presidente de México Evalúa y un consolidado analista político, conversa con Carlos Elizondo y Beata Wojna sobre las implicaciones para México de la llegada de Donald Trump y se centran en el TMEC.
Para Luis Rubio el presidente Trump es una persona transaccional y lo que busca es ganar. Con sus primeras acciones lo que está haciendo es sentar las bases de una posible negociación. Y agrega que hay expertos que están pensando en redireccionar el TMEC para convertirlo en una unión aduanera entre México, Canadá y Estados Unidos. -
Con su permiso es 2025 y las reglas del mundo ya cambiaron. En este episodio Beata Wojna, Azucena Rojas Parra y Carlos Elizondo analizan lo que viene en términos políticos para el 2025 y coinciden en que el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos modificará el tablero internacional y las reglas comerciales. Este año también estará marcado por la elección judicial en México y los retos en materia de economía, relación bilateral y seguridad para la Presidenta Claudia Sheinbaum. Nuestros analistas coinciden en que México ha dejado escapar valiosas oportunidades para crear interlocución con el Gobierno entrante de Donald Trump, pero será en los próximos meses cuando se vea el impacto de esas decisiones y omisiones.
Te invitamos a registrarte para asistir al evento Panorama Económico y Político de México 2025 en el Tec de Monterrey Campus Guadalajara: https://eventos.tec.mx/eventapi__router?event=a5uUG0000009Emv -
En este episodio de Con su Permiso, analizamos las implicaciones de la reforma al Poder Judicial y la elección que se celebrará el próximo año para conformar este poder.
En esta emisión participan Azucena Rojas Parra, Beata Wojna y el exministro José Ramón Cossío, quienes examinan el proceso y los detalles de la elección programada para junio de 2025, destinada a la conformación del Poder Judicial. Además, desglosan de manera exhaustiva todos los retos logísticos y técnicos que el INE deberá resolver para llevar a cabo estos comicios extraordinarios. -
Con su Permiso, en este episodio analizamos las implicaciones, mitos y realidades del nearshoring –una estrategia comercial que consiste en trasladar parte de la producción de una empresa a un país cercano– en el contexto de México.
En esta emisión participan Azucena Rojas Parra, Beata Wojna y Roberto Durán Fernández, profesor e investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, experto en análisis estratégico económico, financiamiento del desarrollo, quien fue enfático en señalar que el nearshoring no es estrictamente una estrategia comercial que salvará la economía del país, sino que es necesario pensar en una política más integral. Además, indicó que, a diferencia de lo que el Presidente Trump dice, México no es el patio por el que China busca entrar a los Estados Unidos. -
Con su permiso, en este episodio hacemos un análisis del gabinete del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, pues tiene desde figuras controvertidas como Matt Gaetz hasta ‘outsiders’ como Elon Musk, sin embargo la marca de sus nombramientos es que son figuras que demostraron lealtad en momentos turbulentos y llegarán a la administración incluso si no tienen experiencia.
En esta emisión participan Azucena Rojas Parra, Carlos Elizondo y Beata Wojna, quienes hacen un balance muy puntual de cómo se han dado estas amenazas arancelarias de Trump contra México, Canadá y China. Además, analizan cómo este panorama podría poner en riesgo el T-MEC. -
Con su permiso en este episodio analizamos el proceso por el cual Rosario Piedra se convirtió nuevamente en Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y cómo eso afectará la labor de contrapeso del organismo y a las víctimas que debería atender.
Beata Wojna, Azucena Rojas y Carlos Elizondo discuten cómo la aplanadora legislativa de la coalición Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde aprobó el nombramiento y otras iniciativas sumamente delicadas para el equilibrio de poderes de la República y la democracia en México. -
Con su permiso, en este programa analizamos a fondo el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos Americanos. Nos acompañan Juan Manuel Ortega, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, y Alejandro Díaz, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, quienes comparten su perspectiva sobre el impacto de esta jornada electoral.
Junto a Azucena Rojas Parra y Beata Wojna, exploramos los resultados de las elecciones y se analiza cómo votaron los ciudadanos estadounidenses por diferentes grupos demográficos. Para finalizar, se abordan las posibles implicaciones de la presidencia de Trump para México. -
Con su Permiso en este episodio hablamos con Héctor Arreola-Ornelas, investigador del Instituto de Investigaciones sobre Obesidad y de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, para analizar cómo es el sistema de salud que tiene México y los retos que enfrenta el Gobierno de Claudia Sheinbaum.
Junto a Azucena Rojas Parra y Beata Wojna, Héctor Arreola-Ornelas expone cómo cambió el sistema de Salud sin el Seguro Popular y con la transformación a INSABI y posteriormente al IMSS-Bienestar. También se enfoca en los retos financieros que implica mejorar la atención médica para los mexicanos en el corto, mediano y largo plazo. -
Con su permiso en este episodio conversamos con Adrián López, Director General del diario Noroeste de Sinaloa, quien nos habla de los desafíos de ser periodista en un territorio capturado por el cártel de Sinaloa en medio de una ola de violencia detonada por la captura de Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada.
Junto a Carlos Elizondo y Azucena Rojas Parra, el periodista Adrián López reflexiona sobre cómo sus colegas han tenido que aprender a narrar la violencia, a verificar datos, montar alianzas para cubrir la inseguridad y apostar por hacer un periodismo que abone a la construcción de la paz en lugar de enaltecer los mensajes que sólo benefician a los grupos criminales. - Visa fler