Avsnitt
-
La antropóloga mexicana Rossana Reguillo analiza el impacto del cambio tecnodigital, las nuevas subjetividades políticas y las redes sociales como espacios de resistencia. Para Reguillo la aceleración tecnológica no alcanza para comprender la expansión de las ultraderechas. “Hay que preguntarse qué les pasa a esos miles de votantes. ¿Cuál es su herida? Tenemos que preguntarnos por las heridas de la política”.
💬 Narración y contenidos: Ana Cacopardo
⏯️ Más información en https://www.clacso.org
Locución: Manuel Callau
Producción por CLACSO: Eric Domergue
Montaje sonoro y música original: Fermín Irigoyen
Director de Comunicación e Información de CLACSO: Gustavo Lema
Directora Ejecutiva de CLACSO: Karina Batthyány
#monstruossueltos #nuevasderechas #clacsoradio -
Claudia Albornoz, vocera de la Poderosa, compara la actual coyuntura con la crisis del 2001 y propone pensar en nuevas alianzas sociales: “Quizá universidades y comedores sea lo que tenemos que juntar”. La politóloga Esperanza Casullo pasa en limpio lo nuevo y lo viejo de la nueva derecha que encarna Javier Milei y se pregunta por las narrativas triunfantes ¿Cómo fue que se instaló con la fuerza del sentido común la narrativa del ajuste y el sacrificio?
💬 Narración y contenidos: Ana Cacopardo
⏯️ Más información en https://www.clacso.org
Locución: Manuel Callau
Producción por CLACSO: Eric Domergue
Montaje sonoro y música original: Fermín Irigoyen
Director de Comunicación e Información de CLACSO: Gustavo Lema
Directora Ejecutiva de CLACSO: Karina Batthyány
#monstruossueltos #nuevasderechas #clacsoradio -
Saknas det avsnitt?
-
El escritor Martín Kohan reflexiona sobre una esfera pública cada vez más colonizada por la lógica de las redes y sostiene que la novedad de este tiempo no es crueldad, sino la celebración social de la crueldad. Daniel Feierstein se pregunta por la deriva autoritaria del gobierno de Milei y propone pensar sobre la singularidad de la grieta argentina.
💬 Narración y contenidos: Ana Cacopardo
⏯️ Más información en https://www.clacso.org
Locución: Manuel Callau
Producción por CLACSO: Eric Domergue
Montaje sonoro y música original: Fermín Irigoyen
Director de Comunicación e Información de CLACSO: Gustavo Lema
Directora Ejecutiva de CLACSO: Karina Batthyány
#monstruossueltos #nuevasderechas #clacsoradio -
Un podcast del Grupo de Trabajo CLACSO “Metabolismo social /Justicia ambiental”
El GT está dirigido tanto a la consolidación de la ecología política como campo de estudio y análisis del conflicto por la apropiación de la naturaleza en América Latina, como a la incidencia en la lucha de las comunidades por un desarrollo alternativo “de abajo hacia arriba”. -
Archivo oral de los estudios urbanos latinoamericanos, un podcast del Grupo de Trabajo CLACSO Procesos urbanos latinoamericanos: (in)justicias y (des)igualdades.
El GT se propone explorar las transformaciones urbanas contemporáneas como prisma para el análisis de las dinámicas de (in)justicias y (des)igualdades sociales. Las desigualdades y las injusticias no motorizan siempre y en todo lugar movimientos de oposición y resistencia; en cambio, hay desigualdades naturalizadas o toleradas y, por lo tanto, no cuestionadas, así como hay desigualdades consideradas justas y legítimas, entre otras posibles combinaciones. -
Grupo de Trabajo CLACSO “Deporte, cultura y sociedad”
-
Grupo de Trabajo CLACSO “Deporte, cultura y sociedad”
-
Grupo de Trabajo CLACSO “Deporte, cultura y sociedad”
-
Grupo de Trabajo CLACSO “Deporte, cultura y sociedad”
-
Con Panela y Café: Jóvenes del Chocó Andino resistiendo a la minería
El Chocó Andino en Ecuador fue declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO, sin embargo, es un territorio apetecido por las empresas mineras. Para luchar en contra de la amenaza de la expansión minera, jóvenes del Chocó Andino se han organizado. Participan en el Colectivo Quito Sin Minería que logró impulsar una consulta popular en el año 2023 para prohibir la entrega de concesiones mineras en esta zona biodiversa que pertenece al Distrito Metropolitano de Quito. En agosto de 2023 ganó el Sí en la consulta, significa que sí se debe prohibir la minería en la zona. En este episodio de “Voces por la Justicia Ambiental” visitamos dos parroquias del Chocó Andino y conversamos con cuatro jóvenes que le apuestan a la agroecología como alternativa económica y de vida. Ellos y ellas nos cuentan por qué luchan por su territorio libre de minería, cómo construyen sus fincas agroecológicas y por qué les parece importante buscar formas de producir en armonía con la naturaleza.
En la serie Voces por la Justicia Ambiental discutimos los impactos de la crisis socioambiental y climática en la región latinoamericana y caribeña y ponemos la mirada en alternativas y resistencias que emergen desde los territorios y diversos actores sociales. Agradecemos a las y los Jóvenes del Chocó Andino, especialmente a Johana Aules, Danila Andagoya, Dylan Miño y Alejandro Ruano por sus voces y su lucha.
Música por el grupo folklórico Rupay, de la parroquia Gualea.
Un podcast del Grupo de Trabajo CLACSO “Metabolismo social /Justicia ambiental”
Textos, fotografía y locución: Tamara Artacker
Edición: Tamara Artacker, Eric Domergue, Carlos Soria
Este episodio del podcast se ha elaborado en colaboración con el Observatorio del Cambio Rural y el Colectivo Agroecológico del Ecuador -
Grupo de Trabajo CLACSO “Deporte, cultura y sociedad”
-
Grupo de Trabajo CLACSO “Deporte, cultura y sociedad”
-
El miércoles 31 de julio, en la sede del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO, mantuvo un encuentro de trabajo con la Presidenta del Colegio de Mexico, Silvia Elena Giorguli Saucedo, del cual participaron también por parte de Colmex Pablo Yankelevich, Director del Centro de Estudios Históricos, y Gabriela Said, Directora de Publicaciones, y en representación de CLACSO Pablo Vommaro, Secretario Académico, y Fernanda Pampín, Directora de Producción Editorial.
-
Las voces de los movimientos sociales latinoamericanos es una serie de podcasts creados y realizados por CLACSO y por RedDeLaC, la “Red para el Estudio de las nuevas derechas en Latinoamérica y el Caribe: pasado y presente”.
Capítulo 1: ¿Cómo resistir frente al giro conservador en Latinoamérica?
Javier Milei, Jair Bolsonaro, Gustavo Petro: son líderes políticos que están o han estado a cargo de los gobiernos de Argentina, Brasil y Colombia recientemente. Latinoamérica viene experimentando, en los últimos años, un nuevo giro hacia la derecha que, desde sus discursos y prácticas, realzan los valores del individualismo frente a la comunidad, del odio entre grupos sociales frente a la unión y lucha conjunta, de desregulación del mercado y el trabajo frente a la justicia social, del negacionismo frente a las luchas por la visibilización de crímenes de lesa humanidad perpetrados por el Estado.
Este primer capítulo del Podcast Las voces de los movimientos sociales latinoamericanos pone el ojo en las vivencias y estrategias de los integrantes de distintas agrupaciones respecto de cómo hacer frente a estas nuevas derechas y el peligro que suponen a las conquistas sociales históricamente conseguidas.
Opinan tres participantes de movimientos sociales colombianos, venezolanos y argentinos: Javier Mauricio Ramírez, integrante de la Barra “Fortaleza Leoparda Sur” de Buaramanga, Colombia; Jesús Chucho García, activista afrodescendiente, miembro fundador de la Articulación Regional Afrodescendiente de las Américas y el Caribe y de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas; y María Eugenia Marengo, periodista y activista del Movimiento Plurinacional Disidente y Feminista de Capilla del Monte-Córdoba. -
Reporte de Karina Batthyány sobre su participación en las actividades de los 50 años de la Asociación Europea de Institutos de Desarrollo y Formación (EADI)
Londres, 25 de junio 2024 -
Fernanda Fuentealba, secretaria general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el ex Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad de Argentina
El Gobierno argentino anunció el jueves 6 de junio la disolución de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, el área a la que había quedado degradado el exMinisterio de Mujeres, Géneros y Diversidades al asumir el 10 de diciembre de 2023.
https://www.clacso.org/nuevo-ataque-a-las-politicas-de-genero-en-argentina/ -
Archivo oral de los estudios urbanos latinoamericanos, un podcast del Grupo de Trabajo CLACSO Procesos urbanos latinoamericanos: (in)justicias y (des)igualdades.
El GT se propone explorar las transformaciones urbanas contemporáneas como prisma para el análisis de las dinámicas de (in)justicias y (des)igualdades sociales. Las desigualdades y las injusticias no motorizan siempre y en todo lugar movimientos de oposición y resistencia; en cambio, hay desigualdades naturalizadas o toleradas y, por lo tanto, no cuestionadas, así como hay desigualdades consideradas justas y legítimas, entre otras posibles combinaciones. -
Escuchá nuestro segundo episodio de la Sétima Temporada de El Zapato Aprieta, titulado: “Nuevas derechas, élites económicas y desigualdades”.
En este episodio de El Zapato Aprieta, nuestro investigador Francisco Robles Rivera se une con Franco Delle Donne para conversar sobre la relación, los cambios y los aprendizajes en torno a las nuevas derechas en América Latina, los EE.UU. y Europa.
El Zapato Aprieta, el primer podcast sobre desigualdad en Costa Rica. Una producción del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica y del Grupo de Trabajo CLACSO “Élites económicas, estado y desigualdad”. -
Un podcast del Grupo de Trabajo CLACSO “Metabolismo social /Justicia ambiental” El podcast revisa la idea de Justicia Ambiental recogida en la legislación norteamericana como una medida para prevenir el racismo ambiental en la toma de decisiones de política ambiental.
Presenta el concepto de Justicia Ambiental y revisa, desde la capital peruana, a través de las voces de los ciudadanos potencialmente afectados, sus experiencias en el proceso de implementación del proyecto Anillo Vial Periférico. Las dificultades se dan para acceder a información y participar de manera informada, la inexistencia de espacios de diálogo con la agencia promotora del proyecto, la intimidación a los ciudadanos para que vendan sus viviendas sin contar con asesoría técnica y legal independiente, entre otros.
La implementación del proyecto amenaza sus viviendas, su barrio y su cotidianeidad con riesgos como incremento de temperatura, reducción y destrucción del área verde, el stress de la incertidumbre sobre el futuro de su patrimonio. Ello es aún más grave considerando que parte de esta población tiene vulnerabilidades por ser de la tercera edad, hablar castellano como segunda lengua, no tener su propiedad registrada, entre otros. El caso muestra la relevancia de pensar también la planificación urbana considerando la perspectiva de la justicia ambiental.
Textos, fotografía y locución: Carlos Antonio Martín Soria Dall’Orso
Edición: Tamara Artacker y Eric Domergue
Agradecemos a los ciudadan@s Nancy Catacora y Jorge Zárate del distrito de Ate; y a Vicentina Huerta Nación y Oscar Badillo del distrito de San Juan de Lurigancho que participan con sus declaraciones y su accionar en busca de Justicia Ambiental. -
¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestro podcast sobre la necesidad de reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos y el diálogo de saberes con los pueblos originarios indígenas! En este espacio, exploraremos la importancia de considerar a la naturaleza como un ser con derechos propios, y cómo el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas puede enriquecer nuestra relación con la naturaleza. ¡Prepárate para sumergirte en un diálogo intercultural fascinante y descubrir nuevas perspectivas sobre la justicia ambiental para la protección de nuestro planeta!
Entrevista a José Alex Campo Bisus, indígena del pueblo NASA, del departamento del Cauca Páez tierra_dentro, territorio que lo vio nacer. Es hijo de un conocedor de la medicina propia y de una tejedora de artesanías que resaltan la culturalidad Nasa. “Tengo conocimientos referente a la cultura propia, sobre el idioma, la espiritualidad, la medicina y la forma de vida dentro de las comunidades. Joven indígena teje-procesos educativos en la Universidad Surcolombiana en proceso, curso el tercer semestre del programa de Administración hotelera y turismo.”
Textos, fotografía y locución: María Cristina Giraldo Quijano
Edición: Tamara Artacker, Carlos Soria y Eric Domergue
Agradecemos especialmente a José Alex Campo Bisus por su testimonio, y a Yohana Campo Bisus, estudiante de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano del CINDE y la Universidad de Manizales. - Visa fler