Avsnitt

  • Tutti Frutti. El rockumental del underground mexicano

    El rockumental es un género muy activo en México y, dadas las circunstancias en las que el rock mexicano se vio obligado a sobrevivir, sus registros, por ahora, están centrados en los convulsos años 80 del siglo pasado. Tutti Frutti: El templo del underground, estrenado hace apenas unos días, es una muestra peculiar de ello.

    La película registra lo que nadie se encargó de documentar y cuenta desde la emoción viva cómo mucho del rock mexicano se pintó, desde el escenario del Tutti Frutti –tan minúsculo en lo físico, como gigantesco en su enfoque– con los colores de Los Caifanes, La maldita vecindad, Atoxxico, Santa Sabina, tanto como los de Café Tacvba y Bon y los Enemigos del silencio.

    Para hablar de la película que registra a una generación que picó piedra en una ciudad que estaba por despertar, invitamos a este podcast Cinegarage a Brisa Vázquez, co fundadora del mítico Tutti Frutti, baterista de la banda Los Esquizitos y protagonista involuntaria del rockumental Tutti Frutti: El templo del Underground.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El resplandor. 45 años de terror extremo

    Stanley Kubrick fue un cineasta de muchos rostros y el que imprimió en el género de terror es, quizá, uno de los más sólidos en su carrera. El resplandor es la película con la que lo hizo, un prodigio no sólo desde el aspecto cinematográfico sino desde las reglas del género, que maneja a conveniencia para llevarlo a un nivel tan explosivo como indescriptible.

    Basada en la novela de Stephen King, que también tiene lo suyo, El resplandor de Kubrick ha generado un aura mística que sólo adquieren obras mayores y al mismo tiempo populares, una mezcla casi imposible de lograr. Con un rodaje lleno de abusos, con personajes atormentados en todos los sentidos, con un director obsesivo y perfeccionista a la par de inaccesible y dominante, El resplandor sigue siendo un éxito a 45 años exactos de su estreno.

    Por eso hablaremos de ella en este episodio al que invitamos a Leoncio Lara Bon, rockero, músico, compositor para cine, bluesero de corazón y desde hoy, huésped de honor de Cinegarage.

    Celebremos 45 años de El resplandor y sus secretos.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • Lo que nos dice el 15o Anuario Estadístico del Cine Mexicano

    El Instituto Mexicano de Cinematografía está de fiesta. Su Anuario Estadístico del Cine Mexicano ha llegado a su edición 15 y la celebración es obligada. Lo es porque detrás de este anuario hay un trabajo descomunal de registro y documentación de lo que es y lo que ocurre con el cine mexicano, un proceso que se ha sostenido y robustecido a lo largo de XV años, que no es poco.

    ¿Es real que México sólo produce comedias románticas? ¿Es cierto que las películas se pagan con nuestros impuestos? ¿Es verdad que nadie ve cine mexicano? ¿Qué papel juega en todo esto la piratería? ¿Y el streaming?

    Este año y a partir de los números que nos da el Anuario, el análisis va en esa dirección y para hacerlo convocamos al gran experto de la industria, Edgar Apanco, que lee los números como nadie y además es amigo de Cinegarage.

    Conozcamos mucho del cine desde el ángulo de los números de este año. Analicemos el Anuario Estadístico del Cine Mexicano número 15.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El violín. Su revolución cumple 20 años

    En 2005 el cine mexicano sufrió una revolución. El estreno de El violín, ópera prima del director Francisco Vargas, suscitó un entusiasmo nuevo en el cine mexicano que apenas se recuperaba de los golpes recibidos en la década anterior.

    Sensible, abierta, humana y con propuestas estéticas poderosas, El violín, ganadora de tres premios Ariel, entre ellos el de Mejor Ópera Prima y Mejor Guion, se convirtió en referencia para muchos cineastas posteriores. Es también, y lo merece, película de culto en el gusto cinéfilo mexicano del siglo XXI.

    Hoy El violín, una de las películas más importantes surgidas del Centro de Capacitación  Cinematográfica de México, cumple 20 años y vale la pena revisarla, en especial cuando el cine mexicano ha pasado, no siempre de la manera más afortunada, por un periodo de reflexión alrededor de la violencia enraizada en el país.

    El violín es, y será, una película propositiva al respecto y, lo creemos desde ahora, una de las mejores películas mexicanas con esa temática y, sin duda, también en términos generales.

    ¿Por qué? Para responder invitamos a este podcast  Cinegarage al director Axel Muñoz Barba, fan y conocedor de El violín, así como amigo entrañable de Cinegarage.

    El violín y su revolución cumplen 20 años.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Nuevo orden. A cinco años de la polémica

    Hace cinco años el mundo, casi todo el mundo, estaba confinado. La pandemia de la COVID 19 demandaba que quienes tuvieran casa, espacio, lugar dónde hacerlo, se encerraran para, en lo posible, cortar una cadena de contagios que amenazaba con provocar mucha más enfermedad y muerte.

    En ese contexto en México estrenaba Nuevo orden, película del ya controversial Michel Franco, ganadora del gran premio del jurado en el Festival de Venecia de 2020. La respuesta, tanto de público como de crítica fue casi unánime y una ola de rechazo ante el discurso de la película -e incluso ante su forma- circuló por los medios de México, serios y no.

    El director y guionista reaccionó. Sus declaraciones no ayudaron mucho a cambiar las ideas que la gente desarrollaba alrededor de su película, centrada entre el melodrama, la narración distópica, el tremendismo y la tragedia futurista  disfrazada de lectura social.

    Eso fue, repetimos, hace cinco años. Y hoy vale la pena preguntarnos. ¿Fuimos muy duros con la película? ¿Fuimos demasiado blandos con ella? ¿Se trataba de una película visionaria o de una reacción casposa y rancia? ¿Tenemos que revisar Nuevo orden?Para debatirlo invitamos a este podcast Cinegarage al crítico de cine Jorge Negrete, colaborador y parte fundamental de Butaca Ancha y anfitrión de lujo en el programa de radio Derretinas.

    A cinco años de distancia, ¿estamos más lejos o más cerca de Nuevo orden?
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • 12 Monkeys cumple 30 años
    Hace 30 años Terry Gilliam, director surgido del proyecto Monty Python, artífice de maravillas como Brasil y Las aventuras del Barón Munchausen, recibió un encargo gigantesco: dirigir una película de nombre intrigante, 12 Monkeys, que contaría la historia de un hombre que va y viene en el tiempo, para tratar de entender las razones de una pandemia que aniquilará al 99% de la población humana.
    Afortunadamente Gilliam aceptó y con Bruce Willis y Madeleine Stowe a bordo, concretó después de un rodaje muy accidentado con presupuesto muy justo, una de las mejores películas de ciencia ficción distópica que se hayan filmado.
    Convertida hoy en película de culto, merecedora de estudios y análisis apasionados, 12 Monkeys cumple 30 años de haber sido, además, una película muy exitosa en taquilla.
    Para celebrar ese cumpleaños invitamos a hablar de la película a Leonora Milán, científica, comunicadora, locutora, melómana, una de las cabezas del exitoso podcast Mándarax y entusiasta de la filmografía de Terry Gilliam.
    Celebremos 30 años de 12 Monkeys.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Val Kilmer, in memoriam
    El 1 de abril de 2025 el mundo del cine recibió una noticia realmente triste. Val Kilmer, uno de los actores más populares en Hollywood, había fallecido.
    Kilmer poseía un carisma muy particular. Fue una estrella que se diferenció siempre del resto de las estrellas, no sólo por su físico sino por su capacidad para entrar y salir de todo tipo de géneros: el de acción, la comedia, el western, las biopics, la fantasía, el neo noir, ciencia ficción… Iceman, Jim Morrison, Wyatt Earp, Batman, Simon Templar. Los nombres de sus personajes son prueba de su capacidad tanto para actuar como para transformarse… Y al utilizar esa capacidad transformó, a su vez, la vida de miles y miles de cinéfilos en todo el mundo.
    Lamentando enormemente su muerte y en pleno año 11 del podcast Cinegarage invitamos a nuestro querido amigo Cha, bajista estelar de varios grupos de rock desde Fobia hasta Gran Sur, a revisar la carrera y el legado del inigualable y muy querido Val Kilmer.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Al Diablo con el Diablo cumple 25 años
    Si el Diablo les concediera siete deseos, ¿qué pedirían?
    Porque hace 25 años eso le ocurrió a Elliot. El Diablo, sexy y provocador, le ofreció varios deseos y Elliot pidió, de muchas formas distintas, conquistar a la mujer de sus sueños. El resultado es una de las comedias más exitosas de este siglo a nivel de público, una historia con la que cada vez nos encariñamos más llamada Al Diablo con el Diablo.
    Basada en Bedazzled, escrita por Peter Cook y Dudley Moore, dirigida por Stanley Donen, Al Diablo con el Diablo es más que una actualización de aquella película. Es en realidad una producción que se atrevió a algo más, que jugó mejor con sus elementos y que hoy, a 25 años de su estreno, merece una revisión para que quienes la conozcan la recuerden, y quienes no, que se acerquen a ella… Aunque pongan en peligro su alma.
    ¿Cómo vamos a celebrar el primer cuarto de siglo de esta película dirigida por Harold Ramis? Invitamos a este episodio a Andrés “Boludo” Durán, especialista en videojuegos, Star Wars, cómics y cine del bueno y que, por si fuera poco, se sabe de memoria, minuto a minuto Al Diablo con el Diablo.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • 90 años de La novia de Frankenstein, ¿la mejor película alrededor del monstruo?
    “Frankenstein o el moderno Prometeo” es una de las novelas más influyentes en la literatura universal. Su origen está marcado con detalle en esa noche del inexistente verano de 1816 en la que Mary Shelley aceptó el reto lanzado por Lord Byron: escribir un texto sobre fantasmas mientras afuera, las cenizas de una erupción volcánica en Indonesia -ocurrida hace exactamente 110 años- le daban al idílico paisaje un toque siniestro que ya era mezcla de ciencia y superstición.
    “Frankenstein”, la novela, ha sido desde entonces la inspiración de cientos de películas que tienen su origen en el enorme trabajo de Shelley. una novela que nació para convertirse en inmortal, como algunas de las películas surgidas del texto. Entre ellas, la genial Novia de Frankenstein, que este año cumple 90 de haberse estrenado.
    Considerada por muchos como la mejor película hecha alrededor de este famoso monstruo, celebraremos aquí su cumpleaños. Y nuestra invitada para lograrlo es Edna Campos Tenorio, directora de Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México.
    Del lejano origen del monstruo a los 90 años de su mejor película: La novia de Frankenstein.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Strange Days, Kathryn Bigelow y su cyberpunk: 30 años
    Todo ocurre en el salto del siglo XX al XXI. Una droga cibernética inunda las calles de Los Angeles y un activista afroamericano acaba de ser asesinado provocando levantamientos en toda la ciudad. Un poco íntegro ex policía se ve atrapado en este enredo. Kathryn Bigelow, cuya película anterior había sido Punto de quiebra -otro clásico- levanta desde aquí un thriller futurista y emocionante pero que, desde el 2025, a 30 años de su estreno, nos sabe tremenda y preocupantemente actual.
    Strange Days (con Ralph Fiennes, Angela Basset y Juliette Lewis) está basada en las revueltas angelinas de 1992 y es uno de los cyberpunk que mayor culto ha desarrollado con los años. Pero es también una película que parece vaticinar mucho de lo que ocurre hoy en Estados Unidos, ya sea que hablemos de política, de economía o de problemas sociales.
    Mientras eso se confirma, en este episodio del podcast Cinegarage tenemos muchas y variadas razones para que se decidan a ver Strange Days, un clásico incomprendido, un presente alterno: una película sci fi dura y emocionante, con uno de los mejores soundtracks de la época.
    Strange Days cumple 30 años.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • 1925: El Acorazado Potemkin y La quimera del oro
    Miremos hacia atrás. Cien años. Mil novecientos veinticinco fue y será siempre un año extraordinario y determinante para el cine. Ese mismo año estrenaron en el mundo El acorazado Potemkin y La quimera del oro.
    La primera, obra del realizador soviético Sergei Eisenstein, es un ejemplo claro del poder del lenguaje cinematográfico y de cómo su ejercicio es un arte en sí. Mucho se debate sobre si es la obra cumbre de Eisenstein, pero tenemos claro que es una película que se ha estudiado, se estudia y se seguirá haciendo en escuelas, cursos y talleres de cine de todo el mundo.
    La segunda es la película que el británico Charlie Chaplin escribió, dirigió y protagonizó para unir en una sola historia, un western atípico pero ejemplar, a la tragedia y a la comedia. Se trata de una historia que también eleva al lenguaje del cine al nivel de arte puro. Pero también y a su manera, muestra algunas grietas peligrosas del sueño americano.
    Dos obras cumbre del cine se estrenaron hace cien años: El acorazado Potemkin y La quimera del oro.
    Para comentarlas desde el amor puro que tenemos al cine invitamos a este episodio al crítico Sergio Huidobro, profesor cinematográfico, tallerista y amigo de Cinegarage.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Gladiador cumple 25 años. Ridley Scott y la precisión histórica, no
    Máximo logró restaurar la República en Roma no hace cientos de años, sino hace apenas 25. Gladiador, la película de Ridley Scott ganadora de cinco premios Oscar, pero también nominada a 6 premios de la Academia de Ciencia Ficción, Fantasía y Horror de los Estados Unidos, cumplió ya un cuarto de siglo.
    Gladiador inauguró toda una época, hizo de Russell Crowe una figura más que internacional y se convirtió en la segunda película que más recaudó en taquilla en el 2000, solamente detrás de Cómo el Grinch se robó la navidad… Nada mal.
    Con una secuela estrenada en 2024, considerada un clásico por toda una generación, muchos la revisan hoy solamente para señalar sus errores en cuanto a precisión histórica.
    ¿Es válido o útil ese ejercicio?
    Para platicar del tema y de este peliculón invitamos a este podcast a Veka Duncan, Historiadora y Divulgadora del Arte, autora y admirada por toda la redacción de Cinegarage.
    Felices 25 años Gladiador.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Bridget Jones, Babygirl y cougars rabiosas en el cine
    Las relaciones entre mujeres mayores y chamacos de menos de 30 no son nuevas y, la verdad, tampoco son un pecado. Pero por alguna razón el tema está volviendo con furor al cine de estos años. En lo que llevamos de 2025 hemos tenido en las salas por lo menos dos historias en las que una mujer mayor se lanza a la aventura erótico sexual con hombres bastante menores que ellas. Por un lado tenemos al último capítulo del simpático melodrama alrededor de Bridget Jones, con Renée Zellweger, y por el otro a Babygirl, con Nicole Kidman en el papel estelar.
    Pero habrá más películas con estas situaciones en el centro y, claro, también hay que aclarar que antes que estas dos, tuvimos a varias otras y muy divertidas cougars en el cine.
    En este episodio vamos a recordar algunas de ellas: las más divertidas, las más escandalosas y, claro, las más rabiosas.
    Para hacerlo invitamos a Saraí Campech, colaboradora de Cinegarage, periodista cultural, colaboradora de La Lista y conductora de 80 millones, programa en ONCE TV.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Almost Famous, sexo, drogas y memoria 25 años después
    “¡No vayas a meterte drogas!” le grita Elaine a William, su hijo de 15 años que acaba de encontrar trabajo en la revista Rolling Stone y está por embarcarse en la gira de Stillwater, el grupo del momento, para registrar todo en su bloc de notas.
    Por supuesto, lo que ocurre es todo lo contrario y en parte esa experimentación con lo prohibido, con lo nuevo, con lo cool, es lo que nos cuenta Almost Famous, la película casi autobiográfica escrita y dirigida por Cameron Crowe, y que este año cumple 25 de haberse estrenado.
    Entre ser una declaración de amor al rock and roll, un viaje de nostalgia de la buena, una reflexión sobre los amores, el crecimiento y la fama, la película es también una oportunidad para comprobar, de nuevo, que el cine es emoción antes que nada, igual que el rock, igual que el amor.
    No se trata de ponernos cursis, así que para entrarle de nuevo a Almost Famous a 25 años de su estreno, invitamos a este episodio a Marcelo Lara, famoso de verdad y bluesero y rockero de altura en más escenarios de los que ustedes creen y amigo atemporal de Cinegarage.
    Hablemos pues de esa maravilla que cumple un cuarto de siglo: Almost Famous.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Toy Story y la revolución animada, 30 años
    ¿En qué momento pasaron 30 años del estreno de Toy Story al día de hoy?
    Hace 10 950 días (más o menos) una empresa llamada Pixar colocaba en los cines su primer largometraje que es, al mismo tiempo, el primer largo en la historia completamente animado por computadora.
    La mesa estaba servida para pasar a la historia. Pero además Pixar, con esta película dirigida por John Lasseter y escrita por él mismo, Joss Whedon, Joel Cohen y Alex Sokolow, entregó un producto cálido y humano… A pesar de no contar entre sus protagonistas a nadie cálido y mucho menos humano.
    Ocho premios en los Annie Awards son suficientes para dar constancia de su calidad, pero su permanencia en la memoria del público cinéfilo a pesar del paso del tiempo y los avances tecnológicos son, probablemente, su mayor sello de garantía.
    En 2025 Toy Story cumple 30 años de haber revolucionado el mundo del cine y para celebrarlo invitamos a este podcast a Eduardo Limón, cuentista, entrevistador, cronista, locutor, cinéfilo y testigo del paso del tiempo.
    Felices 30 Toy Story.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La sombra del vampiro 25 años después
    Cuando comenzaba el siglo XXI, hace 25 años, el peculiar director Elias Merhige presentaba al mundo una película llamada La sombra del vampiro. La historia que en ella se cuenta surge de un mito que a muchos aún les hiela la sangre: Max Schreck, el actor protagonista del primer Nosferatu, la cinta dirigida por Friedrich Wilheim Murnau, era en realidad un vampiro, un Nosferatu de la vida real.
    El resultado es una película que en un ejercicio meta de triple calado nos narra cómo es que Murnau (interpretado por John Malkovich) convenció a ese vampiro (encarnado por Willem Dafoe) de aparecer frente a la cámara y exponerse no sólo al equipo de producción sino al mundo entero.
    Hoy, a 25 años del estreno de La sombra del vampiro y con una nueva versión del Nosferatu en cines dirigida por el sorprendente Robert Eggers, es tiempo de revisar a esta película de culto de un director que, probablemente, lanzó con ella un vampírico canto del cisne.
    Revisemos La sombra del vampiro y su manejo del terror, a 25 años de su estreno.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Bellas de noche, 50 años del cine de ficheras.
    En septiembre de 1975 una película dirigida por Miguel M. Delgado y escrita por Víctor Manuel “El Güero” Castro y Francisco Cavazos, estrenaba en las salas de cine de México: Bellas de noche.
    La película fue todo un éxito y detrás de ella aparecieron cientos de imitaciones aunque en formato de sexy comedia, toda una época hoy conocida como la del cine de ficheras, tremendamente popular y viciosamente vilipendiada.
    Aunque esas películas merecen estudio aparte, el caso de Bellas de noche se cocina distinto. Fruto de su época es, sin embargo, toda una peculiaridad y goza, aunque sus detractores se retuerzan, de varias y distintas cualidades que en un mundo como el nuestro (atascado de cancelaciones y lecturas superficiales) surgen con una fuerza diferente, incluso mayor a la que en su momento se detectó.
    ¿Merece Bellas de noche un regreso a las salas de cine ahora que cumple 50 años?
    ¿Merece la película un podcast desde nuestra realidad?
    Creemos que sí y para hablar de ella invitamos a Sergio Huidobro, crítico de cine, profesor cinematográfico, tallerista y amigo entrañable de Cinegarage.
    Celebremos los 50 años de Bellas de noche.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Wild at Heart. Adiós y hasta siempre David Lynch.
    En 1990 David Lynch presentó en el Festival de Cannes una película visionaria: Wild at Heart. Una historia de amor y muerte salpicada de referencias pop y brutalmente honesta que, como todas las películas visionarias, incomodó a más de uno, aunque a pesar de todo e impulsada por el presidente del jurado de ese año, Bernardo Bertolucci, se hizo con la Palma de Oro, el mayor premio de ese festejo.
    El pasado 15 de enero David Lynch falleció, dejando un hueco enorme en el mundo pero también un legado cinematográfico robusto, poderoso y sobre todo (mil gracias señor Lynch), indescifrable.
    El cine de Lynch es eso, indescifrable, inabarcable para las superficiales lógicas de la opinología del siglo XXI y, sobre todo, voraz contra las formas convencionales a las que peleó desde el intestino de su industria. Lynch, en persona y en obra, luchó contra el monstruo desde el interior de ese monstruo. Y probablemente Salvaje de corazón, con su rabia, su lluvia eterna de sexo, amor loco y desencanto, sea el mejor ejemplo de ello. Y si no lo es, la usaremos de pretexto para hablar del cine del genio al que siempre recordaremos como David Lynch.
    Para repasar el improbable y muy violento road trip que es Salvaje de corazón invitamos a este episodio al guionista y director Antón Goenechea, quien de Lynch sabe, y sabe mucho.
    Adiós y hasta siempre David Lynch.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Silvia Pinal, ¿la última diva del cine mexicano?
    En la última parte de 2024 el mundo de la cultura y el espectáculo mexicano recibió una noticia durísima: Silvia Pinal, una de sus más grandes representantes e icono del cine, había fallecido.
    Cientos de notas periodísticas, entrevistas y reportajes se publicaron en periódicos, tele y radio y en algún momento alguien puso etiqueta a todo esto: habíamos perdido a la última diva del cine mexicano.
    Pero, ahora cabe la pregunta: ¿Silvia Pinal era en realidad una diva?
    Actriz talentosa e incansable, cantante, productora, icónica tanto como cercana, creemos que Silvia Pinal es mucho más que eso. Para repasar su carrera y resaltar trabajos que muchos olvidaron en esos recuentos, tan importantes o más que sus colaboraciones con el no menos grande Luis Buñuel, hemos hecho este podcast dedicado a su figura.
    Para lograrlo de la mejor manera invitamos a este episodio a Roberto Fiesco, productor, guionista, director, enamorado y especialista en el cine mexicano. 
    Con Roberto Fiesco vamos a recordar el peso y el legado de una figura inclasificable como lo es Silvia Pinal. Inmortal.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Emilia Pérez y la mexicanidad mancillada
    Emilia Pérez, la nueva película de Jacques Audiard, director responsable de maravillas como Un profeta y Metal y hueso, es todo un suceso. Por un lado, buena parte de la crítica internacional ama la historia de un narcotraficante que después de llegar al fondo de su personalidad ha decidido cambiar de género y convertirse en mujer. Por el otro, buena parte de la prensa mexicana odia con fervor que la película, ambientada en México, no se haya filmado en el país y cuente, apenas, con una sola actriz mexicana, la siempre sorprendente Adriana Paz.
    Emilia Pérez es un musical y eso ha hecho que esa prensa, la acuse de alivianar una problemática tan dura como la del narco.
    En Cinegarage, lejanos como queremos estar de las cancelaciones hoy tan de moda y transformadas muchas veces en caballo de batalla de ciertas visiones conservadoras, queremos tomar todo con calma.
    Por ello hemos decidido hacer este podcast sobre la película y el fenómeno alrededor de ella y de las numerosas nominaciones que está recibiendo para la temporada de premios. El invitado ideal era, claro, Rafa Sarmiento, periodista especializado, analista de altos vuelos y amigo cercano de Cinegarage.
    Con Rafa Sarmiento vamos a hablar bien y bonito de Emilia Pérez… Porque sí nos gustó la película.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices