Avsnitt
-
Andrés Acevedo es fundador y anfitrión de Atemporal, un podcast de entrevistas influyente en Colombia. En este episodio conversamos sobre el camino que lo ha llevado a vivir de escuchar, el momento en el que todo estuvo a punto de acabar y cómo justo entonces empezó la consolidación de un podcast que ahora cuenta con millones de escuchas. Andrés y yo compartimos vocaciones –hacemos preguntas, escribimos, leemos, tenemos podcasts y newsletters– y en la entrevista trato de entender cómo ha logrado crear lo que ha creado sin comprometer sus principios. En sus palabras, lo que importa es estar obsesionado por el oficio, no por cómo se vende o mercadea: la atención por el propio oficio es la fuente principal de valor.
Enlaces relacionados
Andrés acaba de publicar un libro –Ante todo, hacer algo–, en coautoría con Juan David Aristizábal.Pueden ver y escuchar las entrevistas de Atemporal en YouTube. El episodio del que hablamos varias veces durante la conversación es este con Juan Ricardo Ortega.Suscríbanse al newsletter semanal de Andrés –Uno a 1–, y seguirlo en Instagram como @andresacev1.Gracias por escuchar afueradentro. Pueden suscribirse a mi newsletter para recibir los nuevos episodios y ensayos cortos en los que cuento lo que me pasa y recomiendo música, libros y cosas que me sirven en mis procesos creativos.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Camilo Jiménez es lector y editor. En este momento es el director literario en Editorial Planeta (Colombia). Conversamos sobre sus hábitos y rituales de lectura –que cuida desde hace décadas–, sobre su formación como lector, los criterios que sigue para publicar un libro y no otro, y sobre el tipo de literatura que siente que hace falta en tiempos como este, en los que la atención está bombardeada y cada vez es más difícil encontrar relatos que trasciendan lo testimonial.
Pueden seguir a Camilo en Instagram como @bocasdeceniza. O leer el archivo de su blog "El ojo en la paja", uno de mis referentes principales de crítica literaria durante mis años de universidad.
Libros mencionados:
"Montaigne" - Stefan Zweig"María Estuardo" - Stefan Zweig"Magallanes" - Stefan Zweig"Libro del Desasosiego" - Fernando Pessoa"La Isla del Tesoro" - Robert Louis Stevenson"Una habitación propia" - Virginia Woolf"El loro de Flaubert" - Julian Barnes"Patrimonio" - Philip Roth"Pastoral Americana" - Philip Roth"La Mancha Humana" - Philip Roth"Sofoco" - Laura Ortiz"Indócil" - Laura OrtizGracias por escuchar afueradentro. Pueden suscribirse a mi newsletter para recibir nuevos episodios y recomendaciones de lo que estoy leyendo y escuchando en el momento.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Saknas det avsnitt?
-
Ana María Jiménez es joyera, artista y arquitecta. Desde hace años investiga y recupera técnicas de orfebrería precolombinas, esos procesos y herramientas que algunas culturas indígenas usaban para hacer sus joyas y amuletos en lo que ahora se llama Colombia. Según Ana, gran parte de la información la ha encontrado en su relación con el fuego. Me parece atractivo ese diálogo tan práctico como místico que tiene ella con elementos que la mayoría consideramos inertes.
En este episodio hablamos sobre su interacción con los materiales, sobre su manera de entrar a esos momentos de presencia sostenida, y sobre los diferentes rodeos en su carrera hasta llegar al punto en el que ha integrado sus intereses por la joyería, la meditación, el arte y la investigación.
Les recomiendo que visiten taller sin borde, su marca y empresa, es una belleza.
Con este episodio empezamos 2025. Gracias por escuchar afueradentro. ¡Feliz año!
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Víctor Gaviria es poeta y director de cine. En este episodio conversamos sobre sus años de formación como poeta, sobre el proceso creativo de sus películas, sobre su manera de estar y sentir a este lado de la cámara, y sobre la herida íntima de la que quizás brota su necesidad de crear.
Les recomiendo mucho el libro más reciente de Víctor, Órbita de cosas olvidadas, que reúne los poemas que ha escrito entre 1978 y 2024. Es muy bello. Mucho.
Gracias a los y las oyentes que me mandaron preguntas para hacerle a Víctor durante la grabación: Matthew, Liliana, Camilo, Daniel, Cristina, Andrés, Simón, Lina, Alejandro, Yuliana, José David, Brandon, Carolina, Laura. Leí todas sus preguntas y me sirvieron para enfocar la conversación. Gracias por acompañarme en esto.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Estefanía González es jardinera, lectora y responsable de una red de 65 bibliotecas en Medellín. Sin buscarlo, este episodio terminó girando alrededor de una pregunta: ¿cómo nos preparan los libros para la vida y la muerte?
Estefanía contó la historia de la muerte de Germán, su papá, un hombre que supo qué día y a qué hora iba a morir de muerte natural. Es una de las historias más bellas y misteriosas que he grabado como periodista, y la recibí como un regalo: ¿qué puedo transformar en mi vida para poder morir así de bonito?
Publico este episodio el día de mi cumpleaños 36: extiendo el regalo de Estefa y Germán a ustedes. Si conectan con la historia, si se les hace tan importante como a mí, por favor compártanla. Creo que cambiar la relación que tenemos con la muerte es una de las maneras más potentes de romper moldes.
Un abrazo y gracias por escuchar afueradentro.
PS: Todavía pueden responder estas dos preguntas para ayudarme a planear el 2025 de afueradentro. Mil gracias a quienes han respondido.
Este episodio fue grabado en el estudio Sonido Perpetuo, una alianza entre Spotify, Comfama y Perpetuo Socorro en Medellín.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Federico Ardila es matemático, DJ, músico. Este año es uno de los invitados al Institute for Advanced Study, uno de los centros científicos más influyentes en el mundo. En la conversación hablamos sobre la utilidad de pensar en dimensiones superiores, sobre la búsqueda de la belleza al resolver problemas, y sobre las matemáticas como una actividad que requiere una presencia y concentración similar a la de la meditación. También hablamos sobre la marimba de chonta –el instrumento que practica–, y sus principios para poner música en las fiestas.
Por favor ve a afueradentro.com y ayúdame respondiendo dos preguntas que me van a ayudar a decidir el futuro de este podcast.
¡Gracias por estar ahí!
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Juliana Castro se presenta como diseñadora, pero tiene varios sombreros: es escritora, dibujante, emprendedora, editora y, desde hace poco, parte del equipo de Inteligencia Artificial de The New York Times.
Conversamos sobre "la necesidad de entender", esa necesidad que articula sus búsquedas creativas. ¿Cómo explorar con libertad diferentes expresiones creativas sin quedarse en la superficie? ¿Cómo no caer en la trampa de la hiperespecialización?
Enlaces útiles:
Sitio web de Juliana.Papel Sensible, el libro de Juliana.Wiser Than Me - Podcast de Julia Louis-Dreyfus.Good One - A Podcast About JokesCita Press – Editorial cofundada por Juliana Castro, dedicada a publicar y preservar obras de mujeres en dominio público.La última generación - Libro de María Luisa Sanín.Patti Smith en la ceremonia de entrega del Premio Nobel.Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Rómulo Bustos es uno de los poetas colombianos que más leo y admiro. Acaba de cumplir 70 años y en este episodio conversamos sobre cómo su obra sigue siendo su laboratorio íntimo de transformación.
En afueradentro.com pueden leer el perfil que escribí sobre Rómulo en 2012, como parte de mi trabajo final para graduarme en Periodismo. Es un texto inédito y creo que complementa bien esta entrevista.
Gracias por escuchar y por acompañarme en afueradentro. Si conocen a alguien a quien crea que le puedan servir estas conversaciones, porfa mándenle un enlace con su episodio favorito: nada me ayuda a crecer más que el voz a voz. Un abrazo y hasta pronto.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Catalina Salguero es música y terapeuta. En este episodio conversamos sobre el momento en que su vida se hizo añicos y descubrió lo que realmente quería ser/hacer. Tenía 42 años cuando decidió dejar la vida que llevaba como dueña de una empresa –una vida orientada por resultados– y decidió conectar con un llamado que había ignorado por décadas.
También hablamos sobre su manera de acompañar a otras personas en espacios terapéuticos. Catalina es, junto a Josemaría Bernal, la columna vertebral de Caminamos con Corazón, un contexto que usa la psicología transpersonal, los psicodélicos, la voz y el movimiento para acompañar estados de consciencia expandida. Uno de los talleres –La voz de tu vientre– tiene un énfasis en la voz como puente para conectar pensamiento y corazón, mente y espíritu.
Desde que empezó como terapeuta, Catalina ha acompañado a muchas personas –entre ellas a mí– en procesos de autoconocimiento. Me inspiró mucho escuchar su historia y darme cuenta de que la vida casi nunca es una línea recta.
PS: En 2010, Catalina fundó Cantoalagua junto a Héctor Buitrago, de Aterciopelados. Lo que empezó como una reunión sin expectativas de pocas personas en Bogotá, es ahora una organización que tiene actividades sincronizadas en 800 lugares del mundo. No hablamos sobre Cantoalagua en el episodio porque no alcanzamos a hablar de todo, pero Cata lo mencionó de pasada y en este enlace pueden conocer la organización y participar.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Carlos Manuel Álvarez es periodista y escritor. Para no hacer juicios categóricos, o para disimularlos, voy a decir que Carlos es, a mí gusto, uno de los dos o tres mejores cronistas latinoamericanos de nuestra generación.
Admiro su escritura, hecha de una narrativa feroz, de ideas finas, referencias impredecibles. Pero, sobre todo, admiro desde dónde escribe: Carlos trata de llevar las palabras a su último lugar, allí donde no están amarradas por ideologías ni retórica. Y a veces lo logra. Parece consciente de que es en el lenguaje –a través del lenguaje–, donde se puede acceder por momentos a eso que le dicen libertad. Hace un periodismo donde lo político y lo poético se confunden... obvio lo envidio.
En este episodio hablamos sobre su formación de escritor, sobre crecer en Cuba y ser censurado por su propia familia, sobre la rabia como combustible creativo. Aproveché su libro La tribu. Retratos de Cuba, para explorar lo que Carlos llama "periodismo insurgente", periodismo que va en contra del poder, en contra de la muerte –todo aquello que aplana y calcifica–, periodismo que es consciente de su lugar de enunciación y no se conforma con describir la realidad sino que la recrea en el proceso. (No sé si él suscriba esa forma de decirlo, pero así lo veo).
Este episodio fue grabado en vivo durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en septiembre de 2024. Gracias a Yesica y a todo el equipo de Fiesta del Libro por la invitación.
Enlaces:
Crónicas insurgentes. El periodismo contra la prensa. | Masterclass en la Universidad de los AndesLa tribu. Retratos de Cuba | Crónicas publicadas por Sexto Piso [Si no lo encuentran físico, lo consiguen fácil en ebook].Diez días que estremecieron al mundo | Libro de John ReedHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España | Crónica de Bernal Díaz del CastilloEl Estornudo | Revista digital dirigida por Carlos Manuel.@cm_alvarez89 | Perfil de Carlos en Instagram.Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Alejandro Cardona es cofundador y DJ de Perro Negro, una discoteca de reggaetón que comenzó como un experimento en un sótano de Medellín en 2017 y que hoy es un ícono del género y de la ciudad.
En este episodio hablamos sobre la fiesta como oficio y sobre cómo, en sus palabras, es "uno de los pocos espacios que quedan donde la gente puede ser libre". Además, nos detuvimos por un momento en el caso de Perro Negro para entender cómo él, sus socios y su equipo lograron convertir un sótano en una leyenda.
Alejandro es un creativo difícil de encasillar. Lleva 15 años mezclando música, principalmente electrónica, y organizando fiestas de todo tipo, desde raves underground hasta festivales y eventos masivos de reggaetón. En el camino, se ha convertido en uno de los gestores culturales y del entretenimiento más audaces de la ciudad.
En 2014 fundó The Hacienda junto a su amigo Samuel Granados, una empresa que hoy tiene varias de las discotecas y restaurantes más interesantes de Medellín, como El bosque era rosado y Hi, I'm Sci.
Además de DJ, gestor y emprendedor, hay algo fascinante en Alejandro: su genio narrativo. Aunque dice no leer libros, en realidad es un gran lector de su época y es muy hábil mezclando referencias culturales para crear las marcas de The Hacienda.
Creo que este es un episodio útil para cualquier persona que esté emprendiendo en el mundo creativo. Alejandro comparte herramientas prácticas para construir ese universo narrativo alrededor de una marca. Además, cuenta su historia personal, la historia de alguien que no se conformó, que decidió darle valor al ocio y convertirlo en un negocio rentable y transformador tanto para él como para su comunidad.
[Foto de portada: Chelo Camacho / El País]
Referentes mencionados
Ted Talk sobre Bonobos.Oh, Medellín, Placer y Padecer | Texto de Laura Restrepo.Moscas de todos los colores - Barrio Guayaquil de Medellín | Libro de Jorge Mario BetancurAire de tango | Novela de Manuel Mejía VallejoAsí Suena Medellín | Podcast de Spotify en el que Alejandro fue curador y anfitriónEl bosque era rosado | Cuenta en Instagram del restaurante de The HaciendaClub Perro Negro | Cuenta en Instagram de la discotecaHi I'm Sci | Cuenta en Instagram de la discoteca más reciente de The HaciendaBienvenidos a Perro Negro.Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
En este episodio converso con David Escobar Arango, director de Comfama. David administra una organización de miles de empleados y más de un millón de usuarios, y lo hace desde un lugar poco común: integrando el mundo de los negocios con la sensibilidad de la imaginación. A su manera, David practica algo que podría llamarse "gerencia poética," donde el hacer y el sentir se encuentran y se potencian.
Exploramos su idea de vivir “una sola vida”, sin fragmentarse entre lo personal y lo profesional. Hablamos sobre sus rutinas diarias –o "andamios"– y cómo se convierten en el soporte para crear, gestionar y liderar con sentido. (Me gustó que uno de los rituales que no puede faltar para comenzar su día es leer un poema).
¿Es posible ser gerente y poeta al mismo tiempo? ¿Cómo crear desde esa intersección entre pragmatismo e imaginación?
Creo que esta conversación invita a trascender un prejuicio común: que lo productivo y lo creativo pertenecen a vidas separadas. David cuenta anécdotas que muestran cómo ha sido su camino para liderar desde una perspectiva más compleja, consciente e integrada.
Gracias por escuchar afueradentro. Si quieres recibir los episodios apenas se publican, suscríbete a mi newsletter (www.afueradentro.com), donde también mando ensayos personales y recomendaciones de lo que estoy leyendo, viendo o escuchando.
Referentes mencionados:
Iron John - Un libro sobre masculinidad por Robert Bly]El artesano, un libro de Richard Sennett.El trabajo de liderazgo adaptativo de Ronald Heifetz.El llamado del jaguar, un libro de Martin von Hildebrandt.Disclaimer: Desde hace un par de semanas, Comfama es patrocinador de afueradentro. Esta entrevista con David, su director, fue programada antes de que se firmara el acuerdo, y no hace parte del patrocinio.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
María explora desde el arte la relación entre el trauma, los ríos y el conflicto armado colombiano. En esta entrevista contó la historia de su infancia en los llanos orientales, el viaje que hizo con su abuelo para reconstruir los últimos días de un familiar desaparecido, y los proyectos artísticos que ha creado preguntándose por el rol del agua en la guerra y en los procesos de sanación.
Este episodio fue un ejercicio de improvisación. Lo grabé en vivo la semana pasada durante la Fiesta del Libro de Medellín. Comfama –patrocinador de afueradentro– me dio un espacio de una hora para entrevistar a quien yo quisiera frente al público, y decidí entrevistar a alguien desconocido, a un asistente cualquiera que estuviera en ese momento en la feria. Después de buscar toda la tarde, y a menos de dos horas del evento, un encuentro inesperado me llevó a María. Lo único que supe de ella antes de empezar a grabar fue que investigaba artísticamente la relación entre el agua y los traumas del conflicto, que estaba haciendo un doctorado en Europa, y que llevaba un kit de flotadores en el bolso.
Para mí fue muy refrescante el ejercicio de escuchar sin preparar nada, de hacer preguntas mínimas para que la historia fuera apareciendo. Espero que disfruten el encuentro sorpresa con María tanto como yo.
Suscríbanse a mi newsletter para recibir los episodios y mis ensayos todas las semanas: www.afueradentro.com.
Enlaces recomendados
Si quieren seguir el trabajo de María, vayan a www.mariacollabs.com.El ensayo audiovisual sobre la desaparición de su tío se llama Las Dos Fechas.Y este es el libro-ensayo de ese mismo proyecto."Escuchar las voces", un texto sobre el proyecto de las conversaciones y voces com familiares de personas desaparecidas:Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
En este episodio converso con Laura Restrepo –artista, terapeuta y la mujer que amo– sobre su parto más reciente. Magdalena, nuestra tercera hija, nació el 12 de agosto en casa, sin asistencia de médicos ni parteras, solos Laura y yo. En la conversación exploro su decisión de parir así –y lo incómodo que fue para mí aceptarlo–, sobre su manera de prepararse, la crisis que vivimos como pareja durante la gestación, y las sorpresas y aprendizajes de un día que, sin exagerar, nos cambió la vida.
Es un relato muy íntimo, y creo que puede ser útil no solo para mujeres que estén gestando –o las parejas que las acompañan– sino para cualquiera que quiera asumir una responsabilidad radical con sus prácticas creativas.
Pueden seguir el trabajo de Laura en su newsletter personal y en Instagram como @felisamusica.
Con este episodio empieza la primera temporada de afueradentro. Gracias por escuchar.
Patrocinador: Este episodio es posible gracias a Comfama. Si quieren saber más sobre ELPAUER, su plataforma de desarrollo empresarial para industrias creativas, vayan a https://www.elpauer.co/.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Juan David Aristizábal es ingeniero y constructor. Hace diez años fundó Bioclimática, una de las empresas de construcción más deseadas y selectas en Colombia. Su trabajo se popularizó en 2020, cuando terminaron Casa Dos Aguas, la casa de J Balvin cerca a Medellín. Bioclimática solo acepta un puñado de proyectos al año, y ha cultivado reconocimiento por la calidad y el perfil alto de sus obras.
En este episodio conversamos sobre el trabajo creativo que hay detrás de construir: cómo cuida la confianza de sus clientes, cómo abre canales de comunicación entre todos los involucrados, por qué uno de sus activos más valiosos es saber decir que no, y sobre otras habilidades esenciales para transformar la imaginación del arquitecto y los clientes en una casa o edificio que da gusto habitar. También exploramos cómo su historia personal le ha dado la perspectiva y el foco para levantar una empresa local con un estándar comparable al de las constructoras más prestigiosas en Estados Unidos o Europa.
Antes de escuchar, les recomiendo que pasen por el sitio web de Bioclimática para que se hagan una idea del tipo de obras que construyen y por qué son tan apetecidas en el mercado.
Pueden seguir a Juan David en Instagram como @juandaristi y a Bioclimática como @bioclimatica_.
Espero que disfruten la conversación y gracias por escuchar afueradentro.
jorge
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Sandra Méndez es diseñadora y lleva años estudiando y practicando las tradiciones budistas de tantra. En este episodio hablamos sobre cómo el cultivo del deseo y la energía sexual ha sido el motor de sus proyectos creativos más recientes, entre ellos Escuela de Agua.
Fue inspirador escuchar a Sandra, darme cuenta de lo sencillas que pueden ser las prácticas para ampliar el deseo, sentir con más consciencia, conocerse en el placer. Y, sobre todo, me inspiró su historia, entender cómo ha ido tejiendo mundos que muchos solemos vivir en compartimentos diferentes: lo profesional, lo sexual, lo creativo y espiritual.
Pueden seguir a Sandra en Instagram y conocer mejor su trabajo: @san_ms.
Referentes mencionadosEscuela de agua (www.escueladeagua.org) - Una "iniciativa de las comunidades campesinas del Macizo Colombiano, en colaboración con líderes sociales, investigadores y artistas de Colombia y las Américas, orientada a la reflexión, educación y construcción de estrategias para el cuidado y la defensa de los ríos".Basic Practices of the Universal Healing Tao, un libro de Mantak Chia.Sajeeva Hurtado (@llenadevida_sajeeva)- un referente de Sandra por su acercamiento fresco, práctico y significativo al tantra.Flor Carbajal (@flor_carba) - ecofeminista argentina que estudia temas de ciclicidad y soberanía cíclica.Budismo Tántrico.Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Chino Romero es narrador visual. En este episodio hablamos sobre las metamorfosis profesionales y creativas que ha tenido en la última década; sobre La Magdalena, el estudio que fundó para contar historias de impacto ambiental en todo Colombia; sobre las lecciones que aprendió de las artes marciales y su obsesión actual con las culturas regenerativas.
Referentes mencionados:
Diseñando culturas regenerativas, un libro de Daniel Christian Wahl.Cocina Intuitiva - Un proyecto que se enfoca en la alimentación regenerativa y la promoción del patrimonio biocultural colombiano.Agromandala - Una CSA (Community Supported Agriculture) que promueve la relación directa con el campesino y la agricultura regenerativa.¡Gracias por escuchar!
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Heidi Jalkh es diseñadora experimental y uno de los referentes obligados de biomateriales en Latinoamérica.
En su taller/laboratorio, por ejemplo, hay hongos que están comiendo aserrín (viruta de madera) y transformándose en una pasta liviana y resistente que podría reemplazar al icopor o poliestireno expandido, un contaminante omnipresente. A partir de experimentos con el micelio y otros materiales orgánicos (cáscaras de huevo, conchas de mar, etc.), Heidi ayuda a imaginar un mundo con menos cosas hechas de plástico y derivados del petróleo, un mundo menos extractivista y más colaborativo.
En esta conversación hablamos sobre cómo empezó su amor y curiosidad por los materiales, sobre la mentalidad de asombro y experimentación que ha cultivado mientras trabaja con ellos, sobre lo relativo del fracaso y sobre cómo trabajar con hongos y otros organismos la ha puesto en el centro de una reflexión sobre nuestros modelos productivos y el rol que otros seres no humanos podrían tener en ellos.
Pueden conocer el trabajo de Heidi –que fluye entre lo artístico, lo científico y lo industrial– en su sitio web. También pueden seguirla en Instagram como @heidijalkh.
Suscríbete a mi newsletter para recibir los próximos episodios apenas se publican.
Abrazo y gracias por escuchar.
jorge
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Daymé Arocena (La Habana, 1992) es cantante y compositora cubana. Empezó su carrera internacional muy joven y pronto se convirtió en una voz icónica del jazz y de los ritmos afrocaribeños. Daymé dejó su país en 2019, y en medio de una depresión invernal-pandémica empezó a trabajar en Alkemi, el álbum que presentó este año y que significa un quiebre en su vida. En esta conversación hablamos (entre otras cosas) sobre el dolor de dejar lo conocido –su país, su familia, el circuito del jazz– y empezar algo nuevo, sobre sus influencias musicales en la infancia, el redescubrimiento sorpresivo del mundo Yoruba, el racismo en la industria musical latinoamericana, y el rol espiritual del canto y el baile en su vida.
Es por conversaciones como esta que agradezco hacer afueradentro.
Si quieren recibir los episodios apenas se publican, suscríbanse a mi newsletter afueradentro.substack.com.
Queda una semana para participar en el sorteo de la foto firmada por Federico Ríos. Si quieren participar para ganársela, háganlo acá.
.
Enlaces recomendados:
Alkemi - Daymé Arocena@daymearocena - Instagram de DayméDaymé Arocena: NPR Music Tiny Desk ConcertEstetograma - Daymé Arocena ft. AlcolyricozThe Lion King: The Gift - Álbum inspiración de su nuevo proyectoHosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-
Además de afueradentro produzco otro podcast. Se llama Yogaverso. Este episodio es una muestra de lo que ocurre por allá.
Practico yoga hace una década, y desde 2022 empecé a grabar los episodios de Yogaverso con mi amigo Esteban Augusto. Hablamos sobre el yoga como un sistema de conocimiento, una práctica que va mucho (¡mucho!) más allá de posturas en una colchoneta. Cada episodio explora un concepto o práctica yogui y lo traducimos a nuestro estilo de vida hoy. Creo que la pregunta que atraviesa los 23 episodios que hemos publicado hasta ahora es ¿cómo refinar nuestra consciencia y reducir el ruido de la mente sin necesidad de ser renunciantes, sin darle la espalda al mundo?
Este episodio en particular es una conversación que me sorprendió y que me parece urgente. Espero que sea valiosa y que, si les interesa el yoga, sigan lo que hacemos en Yogaverso. Publicamos cada quince días. Suscríbanse en yogaverso.substack.com para recibir un correo con los episodios apenas salen.
Ecología y espiritualidad: no basta con estar presentes - Descripción del episodioEn este episodio conversamos con Juan Pablo Restrepo Tafur, un viejo conocido de los caminos del yoga, filósofo, profesor y estudioso de la ecología profunda (Deep Ecology). Hablamos sobre las intersecciones entre las prácticas espirituales y ecológicas, sobre la importancia de llevar la práctica de yoga mas allá de uno mismo, y también sobre la importancia de los rituales para transitar la crisis ecosocial que estamos sorteando.
Este episodio es una provocación, una invitación a romper la burbuja que nos desconecta del mundo material, y a revisar los tentáculos del consumismo –que ha llegado incluso hasta las practicas espirituales, convirtiéndolas a veces en un mecanismo de evasión de la realidad–. Por otro lado, es una invitación a no quedarnos en dolor, a transitarlo y empezar a sembrar futuros posibles.
Pueden seguir a Juan en Instagram (@juanrestrepotafur) o su espacio en la Patagonia (@gaia.refugio)
Libros mencionados:
Nuestra vida como Gaia – Joanna Macy
Esperanza activa – Joanna Macy
Una trenza de hierba sagrada – Robin Wall Kimmerer
Dónde aterrizar – Bruno Latour
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
- Visa fler