Avsnitt
-
¡Eyyy! Es hora de adentrarnos en las FERIAS DE ARTE.
¿Cómo podemos acceder a ellas? ¿Cómo se organizan? ¿Qué podemos encontrar allí? ¿Qué las diferencia de una subasta o una bienal? ¿Cuáles son las más importantes? Tooodo eso y más, Yenny lo estará conversando con una invitada muy especial: Claudia Taboada -Curadora y Directora de la galería Pan American Art Projects (Miami)- quien nos hablará sobre sus experiencias en este tipo de eventos.
¡Dale PLAY y sumérgete en el fascinante mundo de las FERIAS DE ARTE!! -
Las catedrales góticas son tan inmensas que nos hacen sentir como hormiguitas dentro de ellas... ¡menuda sensación!, ¿verdad?
Pero... ¿por qué las construcciones religiosas europeas alcanzaron esas dimensiones a partir del siglo XII? ¿Cómo fue posible conquistar tal altura?
Y lo que, quizás, te deje sin palabras: ¿sabías que una disputa entre dos de los abades más influyentes de Francia, fue la chispita que encendió la llamarada del gótico?
Sobre todo esto y más, conversamos Gretel y Greta en este episodio. ¡Acompáñanos! -
Saknas det avsnitt?
-
Entérate de lo que más sonó en materia artística en el 2024: ataques a obras, arqueología, música, mercado del arte, cuadros que reaparecen… ¡y más!
.
También, en este episodio, Gretel, Yenny y Greta, te contamos que pasó en nuestras vidas durante este año y cuánto hemos tenido que reinventarnos.
.
A ti, que nos has acompañado, te deseamos ¡un feliz 2025, donde el ARTE nunca falte! -
¿Sabías que Picasso estuvo entre los sospechosos de haberse robado la Mona Lisa? ¿Te parece increíble que uno de los mayores ladrones de arte de la historia reciente, robara “simplemente” porque le apasionaba el arte? Duele saber que una valiosísima obra de arte del siglo XVIII haya sido cortada en pedazos para poder ser vendida, ¿verdad? ¿Cómo te sentirías si fueras director de un museo, robaran una de sus obras más importantes y el ladrón dejara una nota desafiante?
Sobre estos y otros casos conversaremos Gretel, Yenny y Greta en este episodio, donde también veremos qué ha hecho la justicia al respecto. -
A raíz de censuras que hemos sufrido en redes sociales por subir obras de arte que contienen desnudos, y de incidentes similares que les han sucedido a personas e instituciones en los últimos tiempos –y que en este episodio te contamos- volvemos sobre un tema que genera muchísima polémica: el desnudo artístico.
Gretel, Yenny y Greta conversamos sobre los motivos que han llevado a los artistas a recurrir tantas y tantas veces a los desnudos a lo largo de la Historia del Arte y te decimos qué diferencias creemos que existen entre un desnudo artístico y uno obsceno o pornográfico, siempre teniendo en cuenta que este es un asunto sumamente subjetivo como el arte en sí mismo.
¡Súmate a esta conversación! -
¿Te gustan las flores?
Evidentemente, a los artistas a lo largo de la historia les han fascinado, porque desde la Antigüedad hasta nuestros días, las han incluido en sus creaciones con tan diversas simbologías que hasta boquiabiertos podemos quedar. En este episodio, Greta conversa con Maybel Elena Martínez y Yahíma Rodríguez, dos historiadoras del arte cubanas a las que les ha apasionado este tema y de cuya mano podremos conocer sobre los diferentes modos en que las culturas y los artistas se han inspirado y utilizado las flores a lo largo del tiempo.
¡Dale play y súmate! -
Desde un hule, hasta una etiqueta de licor, se atrevieron a incluir en sus obras algunos artistas aventureros a inicios del siglo XX, bajo una técnica llamada “COLLAGE”. ¿Cuáles eran sus nombres? ¿Por qué lo hicieron?
¡Escucha este episodio para que te enteres de todo!! Solo te adelantamos que era la primera vez que se incorporaban elementos de la vida cotidiana a una obra de arte, y esto -¡no lo dudes!- tuvo grandes repercusiones posteriores. -
Formas increíbles, edificios que parece que se van a caer, estructuras tan raras que nos hacen frotarnos los ojos para comprobar que no estamos soñando… ¡eso y más, es el DECONSTRUCTIVISMO!, una corriente arquitectónica que surgió a finales del siglo XX y que hemos traído a este episodio de nuestro podcast.
Solo te adelantamos que Gretel, Yenny y Greta, tenemos opiniones un poquito encontradas sobre el tema… ¡dale play y entérate de todo! -
El rey del Impresionismo, el pintor de los nenúfares… ¡y hasta el dueño de un jardín acuático! Todo eso y más fue Claude Monet, un pintor francés al que Gretel, Yenny y Greta, le hacemos una reverencia en este episodio.
Conversaremos sobre sus facetas más conocidas… y sobre detalles menos divulgados de su vida. ¡No te lo puedes perder! -
¿Has escuchado hablar sobre el Síndrome de Stendhal? Algunos también lo llaman "Síndrome de Florencia" o "el mal del viajero romántico".
Solo te adelantamos que es un tema donde se combinan el ARTE y la PSICOLOGÍA, por lo que hemos traído a una invitada muy especial: Maydeé Vázquez Padilla, quien es graduada de Psicología en la Universidad de La Habana y en estos momentos se encuentra cursando un Doctorado en Psicología Social de Grupos e Instituciones en la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
No te pierdas este episodio donde las Gretus tenemos una interesante conversación con esta amiga psicóloga. -
¡Qué gran reto tuvieron los artistas de las generaciones posteriores a Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio y el mismísimo Miguel Ángel Buonarroti, los tres grandes del Renacimiento italiano! ¿Qué tipo de arte hacer después de las genialidades que le habían regalado a la humanidad estas figuras?
El resultado de estas búsquedas se llamó: Manierismo. Por cierto, te adelantamos que en pleno siglo XVI, referirse a un artista como “manierista” no era precisamente un halago. Para colmo, algunos consideran que este período fue una mera transición entre el Renacimiento y el Barroco, pero… ¿fue solo eso?
Si quieres obtener respuestas, súmate a este episodio en las voces de Gretel, Yenny y Greta. -
Existen tantas catedrales en el mundo que resulta difícil contabilizarlas. Esto no nos debe extrañar, pues son los templos que desde hace siglos los seres humanos han construido guiados por su fe. Hoy nos atrevemos a seleccionar -entre tantas maravillas- 5 catedrales que nos resultan peculiarmente atractivas. Quizás coincidas con nosotras… o tal vez tu selección hubiese sido otra. De cualquier modo, nos hace mucha ilusión que te sumes a esta conversación que Gretel y Greta (las Gretus), tenemos en este episodio.
-
¿Y si te dijéramos que las MATEMÁTICAS y el ARTE están más conectados de lo que crees?
¡Sííí! Desde la Antigüedad hasta nuestros días, han ido de la mano. Cada pincelada, cada escultura, cada edificio… esconden ecuaciones que cuentan historias más profundas.
Sobre esa relación en la que pocas veces pensamos, estaremos conversando en este episodio Gretel, Yenny y Greta. ¡Súmate y no te lo pierdas! -
Algunos lo consideran el asiento más largo del mundo y, en particular, los habaneros, un símbolo de su ciudad. Y es que el MALECÓN ha sido testigo junto al mar de historias felices, conmovedoras, humorísticas y tristes. Lo que tal vez muchos desconozcan cuánto tiempo demoró su construcción, qué había en su lugar antes de que existiera, qué fueron los llamados “baños de mar”, entre otras tantas incógnitas que en este episodio Gretel, Yenny y Greta nos damos a la tarea de desentrañar.
¡Dale play y súmate! -
En este episodio especial, conversamos con nuestro amigo Ian Pablo –el "Juglar Habanero"-, sobre una cubana avispada, pudiente, amante de los animales y del arte: ROSALÍA ABREU, quien, ignorando las burlas y ofensas que le prodigó la sociedad de su tiempo, hizo historia en su quinta “Las Delicias”, del barrio habanero El Cerro.
PD: Si eres amante de los monos… ¡no te pierdas este episodio!
Encuentra más contenido relacionado en nuestros perfiles de Instagram: @juglarhabanero y @uyelartepodcast -
Luego de unas semanas de descanso ¡estamos de vuelta!
Para nadie es un secreto que los artistas Edgar Degas –el pintor francés de las bailarinas- y Mary Cassatt –famosa por sus escenas domésticas de madres y niños- mantuvieron un vínculo de casi cuarenta años. Pero… ¿qué tipo de vínculo tuvieron? ¿Fueron esposos? ¿Amigos? ¿O amantes, como muchos creen?
En este episodio -muy a tono con febrero, el mes del amor- Gretel, Yenny y Greta vamos en busca de respuestas. ¡Súmate a nuestra conversación! -
¡Cerramos este 2023 hablando sobre espejos! Ellos son parte de nuestra vida cotidiana, así que no es de extrañar que el arte también los haya hecho suyos. Tanto es así, que a lo largo de los siglos, los artistas los han representado en sus obras atribuyéndole diferentes significados, y resulta que también, los espejos han sido una especie de “asistentes” para ellos. Sobre esto y más, conversamos Gretel, Yenny y Greta en este último episodio del año. ¡Súmate a nosotras y entérate de todo!
Nos reencontraremos en el 2024 -¡ sin falta!- porque el arte y la pasión por él son idiomas universales que a todos nos unen.
¡Feliz año nuevo y gracias por acompañarnos! -
¡No bastó un episodio para hablar sobre los pigmentos en el arte, y aquí estamos –súper emocionadas- con la segunda parte de ese tema!
¿Sabías que los europeos alucinaron con algunos pigmentos que encontraron en la América precolombina y que la pintura al óleo y acrílica fueron vistas como heroínas cuando surgieron? Tal vez te asombre aún más conocer que recientemente se creó el pigmento más negro de la historia de la humanidad, que –por cierto- ha causado muchísimos debates en el mundo del arte.
Únete a la conversación que Gretel, Yenny y Greta tenemos en este episodio para que te enteres de todos los detalles.
En la portada de este episodio, la obra “El matrimonio Arnolfini”, de Jan van Eyck, donde se empleó el pigmento verde, llamado verdigrís o cardenillo. -
Actualmente, comprar las pinturas ya preparadas y envasadas puede parecernos lo más normal del mundo; pero… ¡no siempre fue así! Han sido siglos y siglos de experimentos, búsquedas, enloquecimientos y hasta muertes, para conseguir nuevos pigmentos. Es por eso que en este episodio 80, Gretel, Yenny y Greta, hemos querido comenzar a contarte esa increíble historia, que quizás nos haga valorar más un óleo o un acrílico cuando, hoy día, lo tengamos en nuestras manos. ¡Acompáñanos!
En la portada de este episodio, la obra “La lechera”, del pintor barroco Johannes Vermeer, donde se empleó el azul ultramar, uno de los pigmentos más deseados de toda la historia del arte. -
TIZIANO VECELLIO contó con lo que pocos artistas pudieron disfrutar: tener fama en vida. Durante muchos años del siglo XVI, fue aclamado en Venecia y más allá de ella, siendo el “favorito absoluto” de duques, reyes, papas e instituciones religiosas. Pero… ¿qué era lo que impresionaba de Tiziano? ¿Qué y cómo pintaba, para ser tan admirado?
Sobre eso conversamos Yenny y Greta en este episodio. ¡Acompáñanos! - Visa fler