Avsnitt
-
La economía española, europea y mundial asisten a otra crisis bancaria. En EEUU, el gobierno de Joe Biden ha acudido al rescate de dos entidades bancarias relativamente modestas: Silicon Valley Bank y Signature Bank. Y esto sin olvidar el caso, quizás más alarmante, del colapso de Credit Suisse, seguido del nerviosismo acerca de Deutsche Bank. Para muchos, la situación ofrece unos paralelismos más que alarmantes con la crisis de 2008.
Desglosamos los diversos frentes de esta crisis con Manuel Hidalgo, doctor en Economía por la Universidad Pompeu Fabra, profesor en la Universidad Pablo de Olavide y colaborador habitual en medios como Voz Populi y El País. Junto a Hidalgo, hoy también contamos con Enrique Feás, economista del estado, investigador principal en el Real Instituto Elcano, profesor adjunto en la IE University y, también, colaborador habitual en medios de comunicación como Voz Populi.
-
Hoy finalizamos nuestra serie sobre el aniversario la invasión de Ucrania examinando la situación en el interior de Rusia, partiendo de su historia reciente para evaluar su posibles futuros. Lo hacemos en conversación con el deán ortodoxo Andrei Korodchkin y la profesora universitaria Isabel Almería.
¿Qué papel juega Ucrania en la identidad Rusa? ¿Cuál es la perspectiva entre la opinión pública rusa tras un año de guerra? ¿Están impactando en la vida diaria de los rusos las sanciones económicas de Occidente y el coste del conflicto bélico? ¿Hay una sociedad civil rusa capaz de plantear alternativas a Putin? Intentamos responder a todas estas preguntas con la ayuda de nuestros invitados.
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Twitter: https://twitter.com/culturpol
Facebook: https://www.facebook.com/CulturasPoliticas
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/culturas-politicas
Instagram: https://www.instagram.com/culturaspoliticas
-
Saknas det avsnitt?
-
A juzgar por lo que vemos en los medios de comunicación, Putin ha logrado exactamente lo contrario de lo que perseguía. El ataque en sí y la brutalidad de las tropas de ocupación rusas ha hecho que los ucranianos estén más cohesionados y unidos que nunca. Merece la pena detenerse en varios ángulos de análisis: Ucrania siempre ha sido un país diverso que incluye minorías rusófonas, tártaros, moldavos y magiares. Putin acusa al gobierno de Kiev de «oprimir» a esas minorías.
Anna Korbut nos ayuda a entender cuáles les eran las dinámicas entre estas comunidades y como se han modificado con la guerra. Nacida y educada en Ucrania y en el Reino Unido, Korbut es experta en política ucraniana y ha trabajado sobre medios de comunicación y el sector financiero de ese país. Investigó el panorama de los medios de Ucrania con Chatham House en 2018-2019 y ha trabajado como consultora en temas relacionados con los medios en los proyectos Media Action de la BBC y Arena de la London School of Economics.
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Twitter: https://twitter.com/culturpol
Facebook: https://www.facebook.com/CulturasPoliticas
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/culturas-politicas -
En este podcast analizamos la situación de la Guerra de Putin en Ucrania tras casi un año de la invasión. Lo hacemos en compañía de Nicolás de Pedro. Bien conocido por nuestros oyentes, De Pedro es Senior Fellow en el Institute for Statecraft de Londres y miembro, también, del coregroup de la EU-Russia Experts Network on Foreign Policy (EUREN), impulsada por la Delegación de la UE en Rusia. Además es miembro del grupo de expertos en Rusia del European Centre of Excellence for Countering Hybrid Threats (Hybrid CoE) de Helsinki.
También nos acompaña de nuevo Jesús Manuel Perez Triana, analista de seguridad y defensa, autor de la obra GuerrasPostmodernas y colaborador en medios especializados como la Revista Ejércitos o la Revista General de Marina, además de en medios generalista nacionales e internacionales como laSexta, El País, El Mundo, ABC, CNN o France 24.
Como vemos en la prensa, persiste la división en el seno de la Unión Europea: Alemania ha seguido resistiéndose hasta el último momento a enviar carros de combate Leopard 2 o permitir que lo hagan otros; Polonia, por su lado, amenazaba con enviar los suyos sin permiso de los alemanes. Estados Unidos, entretanto, decidía enviar 31 Abrams a la par que el canciller federal, Olaf Scholz, anunciaba la entrega de 16 Leopard 2A6 a Kiev. España permanecía a la expectativa.
Así las cosas, nuestros invitados nos ayudan a dilucidar cómo se explica la actitud de Alemania y Estados Unidos y cuál es, exactamente, la importancia del material bélico en la palestra.
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Twitter: @CulturPol
Facebook: CulturasPoliticas
LinkedIn: Culturas Políticas
Instagram: CulturasPoliticas -
Examinamos en este podcast los coletazos más recientes de la oleada populista en las Américas. Los sucesos ocurridos en Brasilia, donde las principales instituciones del Estado carioca han sido asaltadas por seguidores del expresidente Jair Bolsonaro; los eventos en Washington DC, donde algunos congresistas afines a Donald Trump han paralizado el normal funcionamiento de la Cámara de Representantes; y, por último, los sobresaltos vividos en Chile, donde aún digieren las consecuencias de un fallido referéndum constitucional.
Con ese fin nos acompaña Amanda Marton, periodista especializada en Brasil y afincada en Chile. También vuelve con nosotros Paulina Astroza que ha sido integrante del Comité Asesor del gobierno de Chile ante la Corte Internacional de Justicia y es profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Concepción (Chile) donde también ocupa la titularidad de la Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea. -
Si en nuestro último podcast examinábamos el ecosistema de medios, hoy abordamos la realidad desde el punto de vista del usuario. O, más al caso, como las grandes compañías de comunicación digital ponen los avances en neurociencia y psicobiología al servicio de sus intereses económicos y cuáles son las consecuencias éticas y políticas de esas estrategias.
Con este fin nos acompaña José Manuel Muñoz, investigador en radiología en el Gordon Center for Medical Imaging, de la Universidad de Harvard e investigador en neuroética en la Universidad de Navarra y el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
Este programa se ha realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
En este podcast continuamos con nuestra serie Crisis de Invierno o Crisis Sistémica abordando los efectos negativos de las tecnologías de la información, en particular de las redes sociales, sobre las sociedades occidentales. Con este fin nos acompaña Loreto Corredoira, visiting scholar en la Universidad de California en Berkeley y profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid, donde también ostenta una Cátedra Jean Monnet desde 2020. Junto a ella, hoy también está con nosotros Beatriz Catalina, que es doctora en Ciencias de la Comunicación y ha trabajado en diversos medios de comunicación como la Agencia Efe, RNE o Cadena Ser, entre otros. Actualmente es profesora de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos.
Recuerda que puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Twitter (@culturpol) y en nuestro correo electrónico [email protected]. Este programa se ha realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
La economía española, europea y mundial están sumidas en un momento de crisis agravado por una gran incertidumbre. En este podcast evaluamos si nos encontramos ante una (otra) recesión o si, además, afrontamos cambios más profundos que nos llevan a un verdadero cambio del sistema productivo y, quizás, de forma de vida. Desglosamos los diversos frentes del panorama económico con Manuel Hidalgo, doctor en Economía por la Universidad Pompeu Fabra y profesor actualmente en la Universidad Pablo de Olavide.
Recuerda que puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Twitter (@culturpol) y en nuestro correo electrónico [email protected]. Este programa se ha realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
En este programa especial analizamos qué está ocurriendo en Estados Unidos y Brasil y en qué medida estos malos resultados para la derecha radical suponen o apuntan a un cambio de tendencia de calado en un fenómeno que trasciende de Brasil y Estados Unidos y afecta, en realidad, al conjunto de las Américas y de las democracias liberales – recuérdense las recientes elecciones, por ejemplo, en Italia.
Con este fin nos acompaña Luciana Rosa, periodista radicada en Nueva York como corresponsal de medios brasileños en Estados Unidos; y Juan Luis Manfredi, catedrático de Periodismo y Relaciones Internacionales en la Universidad de Castilla-La Mancha y catedrático Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown.
Recuerda que puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Twitter (@culturpol) y en nuestro correo electrónico [email protected]. Este programa se ha realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
Exploramos en este programa hasta qué punto afrontamos una crisis puramente coyuntural, provocada por la desconexión de los hidrocarburos de origen ruso; o si, por el contrario, esta sacudida a nuestro sistema energético tan solo acentúa una crisis de largo recorrido y preexistente, resultante del agotamiento general de los recursos energéticos fósiles. A la vez, la escasez – ya sea coyuntural o estructural – de hidrocarburos ha subrayado los graves efectos sociales que acarrean las distorsiones del mercado energético y corre pareja y se imbrica con los intensos debates acerca del calentamiento global – originado, precisamente, en la adicción de la economía global por los combustibles fósiles – y las estrategias para enfrentarse al mismo.
Contamos para ello con Eloy Sanz, doctor en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos, investigador en la Universidad de Nottingham en el Georgia Institute of Technology (EEUU) y receptor de la medalla Nicklin en 2017. Sanz investiga el almacenamiento de energía solar térmica y las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2. Él nos guía para navegar estos debates desde la perspectiva científica, valorando las posibles soluciones prácticas – como por ejemplo si recurrir a la energía nuclear o a la renovable o a una reorientación de las formas de consumo de energía, además de a las formas de producirla. Y además, exploramos los retos de la comunidad científica para comunicar realidades complejas y difíciles al público lego en una esfera pública condicionada por la desinformación y los debates interesados.
Un programa realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
Continuamos con nuestra serie ¿Crisis de invierno o crisis sistémica? Examinando el papel y características de la ONU con el trasfondo de la invasión de Ucrania. Con ese fin nos acompaña Inocencio Arias, embajador de España ante las Naciones Unidas entre julio de 1997 y diciembre de 2004, secretario de Estado de Cooperación, subsecretario de Asuntos Exteriores, y portavoz del Ministerio de Exteriores con tres gobiernos diferentes de la democracia (UCD, PSOE y PP). También está con nosotros Paulina Astroza, integrante del Comité Asesor del gobierno de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Concepción (Chile) y titular de la Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea en la misma institución.
Recuerda que puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Twitter (@culturpol) y en nuestro correo electrónico [email protected]. Este programa se ha realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
Seguimos con nuestra serie dedicada a analizar la crisis económica, energética y geopolítica por la que atraviesa el mundo y, especialmente, Europa. Publicamos hoy el segundo de dos podcast en los que estudiaremos la situación actual de la invasión rusa de Ucrania. Retomamos con la explicación de la importancia de los lanzamisiles HIMARS antes de estudiar cómo y por qué se han posicionado los extremos ideológicos en el conflicto y cómo la guerra se ha trasladado a las redes sociales.
Nos acompañan de nuevo Nicolás de Pedro (senior fellow en el Institute for Statecraft de Londres) y Jesús Manuel Pérez Triana, analista de seguridad y defensa y colaborador en medios especializados y en generalistas. Pueden consultar su trabajo en las webs Guerraspostmodernas.com y flancosur.com.
Recuerda que puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Twitter (@culturpol) y en nuestro correo electrónico [email protected]. Este programa se ha realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
Iniciamos nuestra serie dedicada a analizar la crisis económica, energética y geopolítica por la que atraviesa el mundo y, especialmente, Europa. Publicamos hoy el primero de dos podcast en los que estudiaremos la situación actual de la invasión rusa de Ucrania. Nos acompañan en esta ocasión Nicolás de Pedro (senior fellow en el Institute for Statecraft de Londres) y Jesús Manuel Pérez Triana, analista de seguridad y defensa y colaborador en medios especializados y en generalistas. Pueden consultar su trabajo en las webs Guerraspostmodernas.com y flancosur.com.
En términos militares es evidente que las fuerzas de ocupación rusas han sufrido un serio varapalo y nuestros expertos valoran cuestiones como cuáles son las principales debilidades militares de los contendientes, con cuánto apoyo internacional cuentan y los efectos de la guerra en otras zonas de la periferia rusa y del tablero global.
Recuerda que puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Twitter (@culturpol) y en nuestro correo electrónico [email protected]. Este programa se ha realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
Tras los programas especiales sobre Gorbachov e Isabel II de Inglaterra, te contamos brevemente qué tenemos previsto para la primera serie de la temporada y los próximos meses.
Recuerda que puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Twitter (@culturpol) y en nuestro correo electrónico [email protected]. Este programa se ha realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
Hoy nos acercamos a la figura de Isabel II de Inglaterra, cuya muerte tras setenta años de reinado marca un antes y un después en la vida británica. Lo haremos de la mano de Cristina Barreiro, que es doctora en periodismo y profesora de historia contemporánea en la Universidad CEU - San Pablo. Colabora además con el grupo Hola con colecciones biográficas sobre la realeza.
Un programa realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
En Culturas Políticas nos aproximamos hoy a una de las figuras clave del siglo XX, Mijail Gorbachov, en compañía de Francisco Herranz, profesor en la Universidad Carlos III y ex corresponsal de El Mundo en Moscú. Francisco pudo entrevistar a Gorbachov, sobre quién también ha escrito la biografía más incisiva en lengua castellana. Herranz nos guía para entender las múltiples dimensiones y la herencia de un personaje clave de la historia universal.
El pasado 30 de agosto moría en Moscú Mijail Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética entre 1985 y diciembre de 1991. Para algunos, sobre todo en Occidente, Gorbachov fue el artífice del fin de la Guerra Fría, como se recogió en la concesión del premio Nobel de la Paz en 1990. Para otros, inclusive buena parte de la opinión pública rusa, Gorbachov fue, en realidad, el arquitecto de la destrucción de la Unión Soviética – un suceso que Vladimir Putin ha descrito como «la mayor tragedia geopolítica del siglo XX». Casi universalmente reconocido por permitir el colapso del Muro de Berlín y del bloque soviético sin intervenciones militares, Gorbachov también es recordado como un tirano violento, incluso como un criminal de guerra, en las repúblicas bálticas que sufrieron la intervención del todavía ejército rojo en 1991.
Un programa realizado con la colaboración de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
-
Retornamos en este podcast a la cuestión del aborto y cómo se regula en España y Estados Unidos. Iniciamos el podcast con un repaso sobre la historia del aborto y continuamos hasta la actualidad. Contrastamos la existencia de un debate enormemente polarizado en la opinión publicada frente al notable consenso en la opinión pública entorno a un modelo de plazos con una legislación muy liberalizada en el primer trimestre de embarazo, considerablemente más restringida en el segundo, para llegar a una restricción casi absoluta en el tercer trimestre. Valoramos, también la legitimidad de incidir sobre la opinión pública a fin de modificar esos consensos públicos.
Para todo ello nos acompaña Rafael Rubio, profesor de derecho constitucional en el Universidad Complutense de Madrid, junto a Beatriz Martos y Elena Aldabe, juristas y representantes de Mas Sociedad.
-
Terremoto político en EEUU. El Tribunal Supremo del país derogaba este viernes la jurisprudencia establecida hace casi medio siglo en el caso Roe v. Wade, de forma que se abre la puerta a la prohibición del aborto inducido legal en los estados que así lo decidan. Las implicaciones de la sentencia van más allá de la salud de las mujeres y de sus derechos reproductivos, y los demócratas temen - como así ha advertido además uno de los jueces en un voto particular de la sentencia - que se pueda iniciar una reversión de otros derechos, como el del matrimonio homosexual.
En este podcast analizamos la cuestión y comparamos la situación de EEUU con otros países latinoamericanos y europeos. Para ello contamos con Valeria Carbone, profesora de la Universidad de Buenos Aires, y con la periodista Luciana Rosa, que se encuentra cubriendo las reacciones a la sentencia en Washington DC.
-
Transversalidad, extrapolación y trasvase. Son las tres palabras más escuchadas en las últimas horas para referirse a lo que ha ocurrido en las elecciones en Andalucía, donde el PP ha logrado una cómoda mayoría absoluta y la derecha conquista casi dos tercios de los escaños del parlamento autonómico.
Hoy, en Culturas Políticas, analizamos las causas y consecuencias del resultado electoral de la mano de Aurora Nacarino-Bravo, que fue diputada de Ciudadanos y es analista política y editora ejecutiva en el Grupo Planeta, y de Ángel Rivero, profesor de ciencia política en la Universidad Autónoma de Madrid. Reflexionamos sobre si los resultados son extrapolables a nivel nacional, el futuro del PSOE tras perder por aplastamiento su gran bastión histórico y si Vox ya ha vivido sus mejores años y estamos ante la primera muestra de decadencia.
Pueden hacernos llegar sus sugerencias y opiniones a través de nuestra cuenta de Twitter.
-
Llegamos al final de nuestra serie de ¿Cuándo se jodió España?, y retomaremos desde la Transición, en la que nos sumergimos hace dos semanas, para analizar la presidencia más larga de nuestra democracia, la de Felipe González. Para ello, contamos con Casimiro García Abadillo, director de El Independiente y uno de los periodistas que informó de aquellos casi 14 años de gobierno desde la primera línea.
Pueden hacernos llegar sus sugerencias y opiniones a través de nuestra cuenta de Twitter, @CulturPol.
- Visa fler