Avsnitt
-
La candidatura presidencial en Chile Vamos está agitada con la posible postulación del senador Chahuán, siguiendo el camino de Ossandón en 2017. Se plantea una primaria que podría ser más por presencia mediática que por definir un candidato, dando a entender una señal de debilidad en la candidatura de Matthei y generando interés ciudadano pero también saturación política.
-
Evelyn Matthei generó controversia al señalar que la "dictadura de Augusto Pinochet" es el talón de Aquiles de la derecha chilena, destacando que Sebastián Piñera pudo sortear este tema por su oposición al plebiscito del ‘80. Surge debate sobre la responsabilidad del golpe, la política y los militares, enfocándose en la necesidad de mantener un discurso claro en temas fundamentales como los derechos humanos y la condena a las violaciones. Se cuestiona si Matthei se desvió del libreto o sigue una estrategia coherente.
-
Saknas det avsnitt?
-
Hoy martes se debía confirmar a Tomás de Rementería como reemplazo de Isabel Allende en el Senado, pero el Partido Socialista genera incertidumbre al sugerir otros nombres como Arturo Barrios o Andrés Santander. Se evidencia la presencia de corrientes internas en el PS, con tres facciones que buscan alianzas y mayorías para la dirección del partido, especialmente en años electorales.
-
Estados Unidos y Argentina establecen diálogo para acordar condiciones en comercio bilateral. Chile busca conversaciones estratégicas con EE. UU. en medio de tensiones comerciales. En Argentina, el secretario del Tesoro de EE. UU. menciona posibles negociaciones. En otro tema, se cuestiona la relación entre barras bravas y fútbol en la hipocresía de dirigentes y jugadores, pidiendo transparencia para combatir delitos como tráfico de drogas en estadios.
-
La problemática en torno a la seguridad en los estadios chilenos se hace evidente tras la trágica muerte de una mujer de 18 años y un menor de 13 en una avalancha en un partido de Copa Libertadores. Desde los años 90, las familias han sido excluidas de los estadios por temor a la delincuencia y la violencia, lo que refleja una crisis más profunda en la sociedad. La falta de medidas efectivas, como el control de armas y drogas en los recintos deportivos, así como la inacción de los clubes y autoridades, contribuyen a un ambiente de impunidad y riesgo para los espectadores.
-
En el programa Causa y Efecto se analizó el fallo del Tribunal Constitucional, donde se destaca el voto en minoría de los ministros Catalina Lagos y Mario Gómez. Este voto plantea interpretaciones de la Constitución basadas en valores como la soberanía popular y la representación democrática. Se debate sobre si los representantes populares tienen una especie de impunidad legal, y se concluye que los contratos son contratos, sin distinción entre entidades públicas y privadas. Se destaca la importancia de la igualdad democrática ante la ley.
-
El debate sobre el respeto a la constitución y las leyes se intensifica tras controversias sobre supuestos contratos estatales de parlamentarios. La investigación penal debe determinar si el presidente estaba al tanto. Parlamentarios socialistas acusan a otros de firmar contratos con el Estado, lo que podría llevar a posibles inconstitucionalidades. La laxitud en los estándares éticos reflejaría un deterioro social, con implicaciones en la lucha contra la corrupción.
-
Isabel Allende sorprendió con un discurso en el Senado tras ser destituida, evitando autocrítica y culpando a otros por su situación. Criticó al Tribunal Constitucional y su salida del cargo, mostrando un afán de victimizarse. Se destaca la falta de asunción de responsabilidad por parte de la exparlamentaria. Además, se menciona el preocupante caso de un gendarme baleado en su casa, con amenazas directas, resaltando la necesidad de proteger a los funcionarios penitenciarios.
-
El lunes negro golpea la economía con el dólar subiendo más de 11 pesos en Chile y la bolsa de Comercio de Santiago cayendo un 3,35%. En Wall Street, el Dow Jones baja un 0,91%, mientras el Nasdaq sube un 0,10%. En América Latina, las bolsas de Sao Paulo, Buenos Aires, Lima, Colombia y México también reportan caídas. Este remesón se desencadena por las medidas tomadas por Trump, buscando renegociar acuerdos comerciales y reducir los déficits comerciales.
-
Los abogados de la senadora Isabel Allende se quejan de la filtración de la resolución del Tribunal Constitucional que decretó su destitución, sin haber tenido acceso previo al fallo. A pesar de esto, la defensa no aborda el fondo de la resolución, que indica la destitución de la senadora por incumplir la Constitución, generando diversas reacciones en el Partido Socialista. Se cuestiona la vinculación de la familia Allende con la actuación política correcta, y se señala la necesidad de asumir responsabilidades políticas y administrativas, incluyendo a la misma senadora Allende.
-
Informe nacional de víctimas de homicidios consumados en Chile 2024 destaca disminución general de casos, aunque la Región Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío muestran altas tasas. Preocupación por aumento de extranjeros implicados y participación de menores en delincuencia, vinculado a deserción escolar. Es necesario un enfoque integral con intervención estatal y familiar para prevenir reclutamiento de menores por crimen organizado. Expertos analizan datos para elaborar políticas públicas.
-
Trump anunció aranceles del 10% a Chile, Brasil, Colombia y Argentina, mientras a la Unión Europea les impuso un 20%, China un 34%, India un 26%, e Israel un 17%. La medida busca igualar los aranceles impuestos a Estados Unidos y defender su economía de supuestas prácticas desleales. Esta decisión genera incertidumbre en los mercados internacionales, afectando a los combustibles y a las relaciones bilaterales.
-
TVN cierra 2024 con pérdidas de 19 millones de dólares, un aumento del 237% respecto al año anterior, planteando interrogantes sobre su financiamiento público y publicidad. La falta de transparencia en sus sueldos y el debate sobre su rol público vs. competencia privada persisten sin resolverse. En otro ámbito, Donald Trump anunciará aranceles globales del 20%, generando preocupación por su impacto en el comercio mundial y especialmente en Chile.
-
Lautaro Carmona, máximo dirigente del Partido Comunista, reabre el debate sobre una nueva constitución en un momento clave preelectoral, generando ruidos en el oficialismo y obligando a la ministra vocera a aclarar que no es prioridad. Esto se interpreta como un movimiento estratégico para demostrar fuerza dentro de la coalición, más allá de diferencias internas. El PC busca fortalecer su peso específico y marcar territorio en la elaboración de programas y perfiles de cara a futuras candidaturas.
-
El Frente Amplio busca candidato presidencial y tras negativas de Tomás Vodanovic y Beatriz Sánchez, su casi candidato, el diputado Winter, está enfermo, dejando al FA en espera. Mientras, más de 200 independientes buscan patrocinio para sumar las 35 mil firmas necesarias, recordando el caso de Gabriel Boric. Las redes sociales juegan un papel crucial en la visibilidad de los postulantes.
-
Hace casi 100 años, en Chile se publicó "La Fronda Aristocrática" de Alberto Edwards, en un contexto de convulsión por la reciente Constitución de 1925. Tras una guerra civil en 1891, se estableció un régimen parlamentario lleno de vicios, con gobiernos cayendo constantemente. La Primera Guerra Mundial y la invención del salitre sintético generaron una crisis económica que desencadenó luchas de poder entre la élite chilena. Hoy, la derecha sigue dividida, evidenciado en disputas como la de Ossandón y Felipe Kast en el Senado.
-
Los candidatos presidenciales en Chile enfrentan una falta de liderazgo claro en sus respectivos sectores, con ninguno destacando como figura sólida. Carolina Tohá, representante del PPD, se ve afectada por problemas en su sector y la ausencia de un líder definido en la izquierda.
En tanto, Matthei no logra liderar tras perder en la mesa del Senado y su sector recibió derrotas importantes, como la fallida acusación contra Maya Fernández.
La pregunta que surge es quién podría asumir la presidencia con autoridad en medio de estas debilidades en las candidaturas. La designación de Matthei como candidata por defecto tras la muerte de Piñera evidencia la falta de líderes fuertes.
-
La derecha en Chile enfrenta tensiones internas por la disputa entre Manuel José Ossandón y Felipe Kast para la presidencia del Senado, reviviendo conflictos del pasado. Ossandón busca retomar el liderazgo que le fue arrebatado en favor de Álvaro Elizondo, generando divisiones en Chile Vamos. Este episodio refleja la fragilidad de la coalición de derecha, mientras Ossandón incomoda a sectores conservadores.
-
Autoridades investigan presuntas irregularidades en nominaciones judiciales tras hallazgos en el teléfono de un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago. Se indaga posible lobby para influir en nombramientos, incluyendo coordinaciones desde el Ministerio de Justicia. Se cuestiona la incidencia política en designaciones del Poder Judicial, poniendo en entredicho la independencia de este poder. Se señala la necesidad de transparentar procesos y evitar influencias indebidas en la elección de jueces y ministros.
-
Encontraron a Tomás Antihuen, uno de los fugitivos buscados por la policía por su presunta implicación en el asesinato de tres funcionarios policiales en abril del año pasado, siendo señalado como el líder de la célula responsable. Este éxito en la captura representa un desafío para las autoridades, ya que operar en zonas controladas por grupos criminales organizados, como el radicalismo mapuche, es complejo. Además, se revelan comunicaciones del caso Hermosilla con ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, lo que genera polémica sobre el lobby judicial en medio de las negociaciones para el nombramiento de nuevos integrantes en la Corte Suprema.
- Visa fler