Avsnitt
-
El Claustro se está tomando una pausa para renovarse. Cuando sus puertas vuelvan a abrirse, los tunjanos tendrán uno de los lugares más imponentes de la ciudad para encontrarse y conocerse.
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
Nunca había habido tanta alegría en el Claustro de San Agustín: con la llegada del Banco de la República y su sede cultural, el recinto se convierte en un templo de las artes y el conocimiento.
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
Saknas det avsnitt?
-
Tras ser una de las cárceles más temidas de Colombia, El Claustro de San Agustín estaría abandonado por 20 años en los que casi desaparece. Hasta que un estudiante curioso puso su atención en él.
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
Muchas personas tuvieron las celdas del Panóptico de Tunja como una etapa de su vida. Algunos llegaban para rehabilitarse y otros para nunca irse.
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
Un viraje inesperado vivirá el Claustro de San Agustín en 1866. De ser un recinto para el cuidado, pasará a ser el lugar más temido de Tunja cuando allí se instale el Panóptico de la ciudad.
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
En un edificio con más de 400 años de historia es imposible que no haya fantasmas, o al menos, eso dicen. Y el Claustro de San Agustín no es la excepción.
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
Con los cambios sociales que llegaron tras la independencia de Colombia, el Claustro de San Agustín comienza una nueva historia: salen los agustinos y entra el hospital de Tunja.
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
La religiosidad se convirtió en una de las pocas opciones de vida de las mujeres tunjanas en la colonia. Y entre todas ellas, Antonia de Cabañas se convertiría en un modelo a seguir para toda una generación.
----
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
La evangelización fue uno de los mayores retos de la colonia en Tunja y lograr su doctrina no fue tarea fácil. Y los agustinos lo resolvieron con arte: pintando las paredes de su claustro.
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.
-
Muchas cosas tuvieron que pasar para que el Claustro de San Agustín pudiera erigirse en Tunja en 1610. Para ese momento, más de 60 años de insistencia habían pasado para que los monjes pudieran instalarse.
-
La historia del detective Héctor Belascoarán Shayne le alcanzó a Paco Ignacio Taibo II para escribir nueve libros, tres de ellos recibieron el Premio Internacional Dashiell Hammett a la mejor novela policiaca. Una saga que el propio Taibo II define como "novela de acción-aventura-policiaca-negra-histórica" y que además "logra condensar la historia mexicana de los últimos veinte años".
Son varios los rasgos que distinguen la narrativa de Paco Ignacio Taibo II; uno de ellos, quizá el más particular, es el cruce de géneros: la novela con la historia y el periodismo; otro, el compromiso social. Sus libros tienen la virtud de ver el mundo con los ojos de otros, los más débiles, los oprimidos, y además contienen todas las virtudes de la buena literatura, que son, a fin de cuentas, un estimulante de la imaginación.
Paco Ignacio Taibo II es sin duda el referente más importante de la novela negra en español. Es autor de más de 40 libros -entre ellos la biografía más leída del ´Che´ Guevara-, director por más de 25 años de la Semana Negra de Gijón, en España; creador de la Brigada para leer en libertad y un activista social acérrimo. Taibo II define su escritura como "militante" y cree que la novela negra es el género por excelencia que debe narrar los hechos oscuros de la historia de México, su país, además de "reflexionar la cotidianidad y el crimen".
Esta conferencia fue publicada originalmente el 21 de febrero de 2014.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país.
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658
-
John Paul Lederach, académico estadounidense y experto en mediación de conflictos, es el invitado a la última conferencia del ciclo Hablemos de Verdad, organizado por el proyecto La paz se toma la palabra, en alianza con la Comisión de la Verdad.
Lederach conversó en 2019 con el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad acerca de los retos acerca de los retos y las oportunidades que permiten imaginar dinámicas y elementos de interacción social en escenarios polarizados con el ánimo de emprender caminos de convivencia.
El académico ha trabajado en Colombia con movimientos sociales y poblaciones que han sufrido el impacto del conflicto armado interno. También fue asesor del equipo de la oficina del Alto Comisionado para la Paz y es el responsable del concepto Diálogos improbables, que consisten en propiciar conversaciones entre personas y grupos diferentes en contextos divididos en función de buscar una estrategia en común para lograr transformaciones de largo aliento. Para ello, el académico se planteó dos preguntas que encierran dos grandes desafíos:
¿Cómo preparase para hacer el tránsito de una política con violencia a una política sin violencia? ¿Cómo se obtiene la capacidad de negociar?El especialista en mediación de conflictos entiende y aborda procesos de negociación y construcción de paz cuando los extremos del debate parecen no tener lugares en común desde la perspectiva de la telaraña. “La araña da vueltas y vueltas sobre unos hilos invisibles, pero en realidad lo que está haciendo es encontrar esos puntos clave de donde anclar y conectar sus hilos para tejer la tela”. A esto, Lederach le llama el proceso. Propone, entonces, que al llegar al territorio se deben buscar esos anclajes de la red de araña y volver sobre ellos una y otra vez. Así se establece una conversación con las personas y se crea confianza, se crea una red social.
A propósito del proceso de paz colombiano, el experto afirma: “No todo el mundo tiene el acceso para comparar los acuerdos de paz que se han llevado a cabo en el mundo, por eso surge una suerte de ansiedad y expectativa de que, en el caso colombiano, por ejemplo, este debe dar resultados contundentes en el corto plazo”. Al respecto, plantea que “sí se logran resultado prontamente, como la dejación de armas y el desmantelamiento de las tropas de las Farc, pero es importante vislumbrar estos procesos como de largo aliento, de décadas si se quiere; el mismo acuerdo de paz colombiano propone una implementación de diez años”.
El académico estadounidense alude a la metáfora de la ceiba; este árbol, que puede vivir 200 años y posee profundas raíces en el suelo, nos permite pensar en la paciencia que se requiere para lidiar con los procesos de reconciliación: “Este árbol ha sido testigo de dos siglos de historia colombiana y permite que todos nos acojamos bajo su sombra, por eso hay que ser como la ceiba, para así contemplar los próximos 200 años por venir”. Para Lederach, los acuerdos más exitosos han sido aquellos han tenido capacidad de ajuste y de adaptación a realidades y desafíos que surjan sobre la marcha.
Su conversación con el padre de Roux podrá da pistas para que la comunidad comprenda la complejidad del proceso de paz colombiano y encuentre rutas para la reconciliación y la unión.
Sobre “Hablemos de verdad”: Con esta conversación se cerró el ciclo de conferencias “Hablemos de verdad” de 2019. Este ciclo fue posible gracias a la alianza entre el proyecto La Paz se Toma la Palabra, de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, y la Comisión de la Verdad. Se trata de una invitación a reflexionar sobre un concepto tan complejo y esquivo como el concepto de “verdad” desde diversas miradas y disciplinas con el propósito de contribuir a la construcción de narrativas diversas que permitan una mejor comprensión de la transición cultural que, como sociedad, debemos enfrentar para lograr el proceso de paz y reconciliación que tanto anhelamos.
Conoce más sobre La paz se toma la palabra
Esta conferencia fue publicada originalmente el 24 de diciembre de 2019.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país.
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658
-
En esta conversación el Dr. Luis Roberto Amador López explica de forma simple cómo funciona el cerebro humano.
El Dr. Amador López es médico de la Universidad Nacional, Neurólogo de la Universidad del Rosario/Hospital Militar Central y Fellowship en Neuroinmunología Universidad Rockefeller/New York. Actualmente se desempeña como profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la Cátedra meritoria Neurociencias en Arte y Cerebro. Pertenece al grupo de estudio Cerebrarte y es asesor científico Cerebrarium en Maloka.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país.
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658
-
La Biblioteca Luis Ángel Arango quiere celebrar que el español es una lengua viva y dinámica, y que Colombia es quizá uno de los países más ricos en dialectología del mundo hispanohablante. A esta conmemoración se unen dos invitados de lujo: la cantante Martina 'La Peligrosa', que hizo famosas sus “lecciones de cordobés” a través de Instagram, y el escritor Juan Esteban Constaín, uno de los intelectuales más celebrados de Colombia por estos días.
Los invitados:
Martina López Llorente 'La Peligrosa' nació en 1986 en el Carito, un corregimiento de Lorica, Córdoba. Creció frente a los ojos de muchos colombianos amantes de la música, como parte de bandas de diferentes artistas internacionales como Carlos Vives, el chileno Alberto Plaza y su hermana Adriana Lucía, entre muchos otros. Actualmente prepara su primera producción discográfica dedicada a la champeta, es presentadora del programa Tu cara me suena y todo un fenómeno en redes sociales, en donde ha cautivado a miles de seguidores con su videoblog Ponte linda y sus “lecciones de cordobés”, videos de menos de un minuto que publicó a través de Instagram que explican el complejo y nutrido léxico costeño.
Juan Esteban Constaín nació en Popayán, es historiador y novelista, autor de las novelas ¡Calcio! y El hombre que no fue Jueves, por el cual ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. Tiene 33 años, es historiador, profesor, investigador, columnista, músico y escritor. Además es políglota, durante años tradujo libros en griego y latín de la antiquísima colección de la Universidad del Rosario, como el Breviario de la historia de Roma de Eutropio, de 1511. Constaín es además columnista del periódico El Tiempo.
Esta conferencia se grabó en la Biblioteca Luis Ángel Arango el 23 de abril de 2015.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país.
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658
-
Testimonio leído por el actor Fabián Guillermo Velandia.
Música: I-Pascalianas, Francisco Zumaqué
Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.
"Por el derecho a que no nos jodan" es el testimonio de un líder y Hip Hoper que explica las razones que llevaron al estallido social del 2021 en Bogotá, y relata las acciones que los jóvenes han emprendido para lograr cambios en sus barrios. "Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial” agrupa relatos de las víctimas y actores armados para exponer cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado.
___
En el año 2022, la Comisión de la verdad le otorgó al Banco de la República una licencia de uso de su legado digital con el fin de que este pudiera contribuir a su investigación y divulgación. Ese mismo año, la Biblioteca Virtual empezó a seleccionar documentos y a organizarlos con el propósito de facilitar su acceso y uso por parte de mediadores y público de todo el país, incluyendo los de la Red de Bibliotecas del Banco y otros espacios de consulta escolar y comunitaria.
Esta colección digital está organizada en tres secciones. La primera está compuesta por los tomos del Informe Final Hay futuro si hay Verdad, que incluye los resultados del proceso de investigación, análisis y contrastación de información realizado desde el 2018 hasta el 2022. La segunda sección alberga diversos objetos digitales que dan cuenta de los impactos y afectaciones del conflicto armado, y la tercera contiene experiencias y testimonios que hablan de procesos de diálogo, convivencia y construcción de paz. La curaduría se realizó teniendo en cuenta la posición plural de la Comisión de la Verdad, poniendo en el centro a las víctimas y reconociendo las responsabilidades compartidas de todos los que participaron, directa o indirectamente, en el conflicto armado colombiano. La selección puede navegarse por temas, poblaciones involucradas, lugar de los hechos, tipo de afectación o violencia, y recomendaciones para la no repetición.
Más información: https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/legado-de-la-comision-de-la-verdad-coleccion-digital
-
Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. Era verraca, ahora estoy hecha de cristal Era verraca, ahora estoy hecha de cristal (1060-HV00155).
Una exintegrante de las AUC, reconocida entre sus compañeros por su capacidad guerrera, cambia la lucha armada por otras actividades que sean de menor riesgo para su hijo. “Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial” agrupa relatos tanto de las víctimas como de actores armados de la manera en que la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado.
Testimonio leído por la actriz Angie Carrillo.
Música: I-Pascalianas, Francisco Zumaqué
Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.
El volumen testimonial comprende tres partes: El libro de las anticipaciones; en estas historias los malos augurios o sucesos dan cuenta del acecho de la violencia. El libro de las devastaciones y la vida agrupa los testimonios de personas para quienes el sufrimiento se incrustó en su cotidianidad y El libro del porvenir, contiene las historias de dolor que dejan entrever futuros posibles y proyectos que las personas sueñan. Este volumen está pensado para un público amplio, para ser leído en voz alta, para que circule entre las personas.
___
En el año 2022, la Comisión de la verdad le otorgó al Banco de la República una licencia de uso de su legado digital con el fin de que este pudiera contribuir a su investigación y divulgación. Ese mismo año, la Biblioteca Virtual empezó a seleccionar documentos y a organizarlos con el propósito de facilitar su acceso y uso por parte de mediadores y público de todo el país, incluyendo los de la Red de Bibliotecas del Banco y otros espacios de consulta escolar y comunitaria.
Esta colección digital está organizada en tres secciones. La primera está compuesta por los tomos del Informe Final Hay futuro si hay Verdad, que incluye los resultados del proceso de investigación, análisis y contrastación de información realizado desde el 2018 hasta el 2022. La segunda sección alberga diversos objetos digitales que dan cuenta de los impactos y afectaciones del conflicto armado, y la tercera contiene experiencias y testimonios que hablan de procesos de diálogo, convivencia y construcción de paz. La curaduría se realizó teniendo en cuenta la posición plural de la Comisión de la Verdad, poniendo en el centro a las víctimas y reconociendo las responsabilidades compartidas de todos los que participaron, directa o indirectamente, en el conflicto armado colombiano. La selección puede navegarse por temas, poblaciones involucradas, lugar de los hechos, tipo de afectación o violencia, y recomendaciones para la no repetición.
Más información: https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/legado-de-la-comision-de-la-verdad-coleccion-digital
-
Testimonio leído por el actor Fabián Guillermo Velandia.
Música: I-Pascalianas, Francisco Zumaqué
Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.
Porque éramos punkis (058-VI-00033): Un joven punk cuenta que fue torturado por paramilitares del Bloque Cacique Nutibara de las AUC en Medellín debido a las actividades sociales que desarrollaba en su municipio y por su gusto musical “Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial” agrupa relatos tanto de las víctimas como de actores armados de la manera en que la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado.
El volumen testimonial comprende tres partes: El libro de las anticipaciones; en estas historias los malos augurios o sucesos dan cuenta del acecho de la violencia. El libro de las devastaciones y la vida agrupa los testimonios de personas para quienes el sufrimiento se incrustó en su cotidianidad y El libro del porvenir, contiene las historias de dolor que dejan entrever futuros posibles y proyectos que las personas sueñan. Este volumen está pensado para un público amplio, para ser leído en voz alta, para que circule entre las personas.
___
En el año 2022, la Comisión de la verdad le otorgó al Banco de la República una licencia de uso de su legado digital con el fin de que este pudiera contribuir a su investigación y divulgación. Ese mismo año, la Biblioteca Virtual empezó a seleccionar documentos y a organizarlos con el propósito de facilitar su acceso y uso por parte de mediadores y público de todo el país, incluyendo los de la Red de Bibliotecas del Banco y otros espacios de consulta escolar y comunitaria.
Esta colección digital está organizada en tres secciones. La primera está compuesta por los tomos del Informe Final Hay futuro si hay Verdad, que incluye los resultados del proceso de investigación, análisis y contrastación de información realizado desde el 2018 hasta el 2022. La segunda sección alberga diversos objetos digitales que dan cuenta de los impactos y afectaciones del conflicto armado, y la tercera contiene experiencias y testimonios que hablan de procesos de diálogo, convivencia y construcción de paz. La curaduría se realizó teniendo en cuenta la posición plural de la Comisión de la Verdad, poniendo en el centro a las víctimas y reconociendo las responsabilidades compartidas de todos los que participaron, directa o indirectamente, en el conflicto armado colombiano. La selección puede navegarse por temas, poblaciones involucradas, lugar de los hechos, tipo de afectación o violencia, y recomendaciones para la no repetición.
Más información: https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/legado-de-la-comision-de-la-verdad-coleccion-digital
-
Testimonio leído por la actriz María Alejandra Guarín.
Música: I-Pascalianas, Francisco Zumaqué
Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.
El proyecto “Narrativas de vida en la guerra” Aunque tú no lo creas es un proyecto que complementa el Volumen testimonial. Surgió a partir del interés por conocer las diversas experiencias de cotidianidad y las formas de vida en la guerra narradas por personas que hicieron parte de grupos armados (guerrillas, paramilitares, fuerza pública), sus familiares y las personas que, por sus trayectorias de vida, se entrecruzan con estas narrativas.
___
En el año 2022, la Comisión de la verdad le otorgó al Banco de la República una licencia de uso de su legado digital con el fin de que este pudiera contribuir a su investigación y divulgación. Ese mismo año, la Biblioteca Virtual empezó a seleccionar documentos y a organizarlos con el propósito de facilitar su acceso y uso por parte de mediadores y público de todo el país, incluyendo los de la Red de Bibliotecas del Banco y otros espacios de consulta escolar y comunitaria.
Esta colección digital está organizada en tres secciones. La primera está compuesta por los tomos del Informe Final Hay futuro si hay Verdad, que incluye los resultados del proceso de investigación, análisis y contrastación de información realizado desde el 2018 hasta el 2022. La segunda sección alberga diversos objetos digitales que dan cuenta de los impactos y afectaciones del conflicto armado, y la tercera contiene experiencias y testimonios que hablan de procesos de diálogo, convivencia y construcción de paz. La curaduría se realizó teniendo en cuenta la posición plural de la Comisión de la Verdad, poniendo en el centro a las víctimas y reconociendo las responsabilidades compartidas de todos los que participaron, directa o indirectamente, en el conflicto armado colombiano. La selección puede navegarse por temas, poblaciones involucradas, lugar de los hechos, tipo de afectación o violencia, y recomendaciones para la no repetición.
Más información: https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/legado-de-la-comision-de-la-verdad-coleccion-digital
-
En este episodio encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el eclipse de sol anular que se verá en Colombia el próximo sábado 14 de octubre. Javier Fernando Rúa Restrepo, divulgador astronómico, director del observatorio del desierto de La Tatacoa y docente universitario de astronomía, nos cuenta las características de este excepcional fenómeno celeste y las precauciones que debemos tomar al observarlo.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país.
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658
-
Este proyecto, desarrollado por el Banco, involucra a varios investigadores de múltiples disciplinas quienes, desde su campo, aportan a la construcción de los guiones museológicos y museográficos, incluyendo información relevante para evidenciar las realidades de los diversos grupos humanos que habitaron las regiones en el pasado.
El Banco de la República ha emprendido la misión de renovar sus museos regionales. Este proyecto inició en 2008 con la renovación del Museo del Oro de Bogotá, para el 2014 se continuó con el Museo del Oro Tairona, posteriormente en el año 2015 le correspondió el turno al Museo Etnográfico de Leticia, seguido del Museo del Oro Nariño en 2016, y en simultaneo se encuentran las renovaciones de los Museo del Oro Zenú y Museo del Oro Quimbaya.
Por Maria Alicia Uribe (Directora del Museo del Oro), Juan Pablo Quintero (Arqueólogo y curador del guión museológico) y Juliana Jaramillo (Arquitecta y curadora museográfica), hablar acerca de los avances, retos y procesos adelantados con el proyecto de renovación museológica del Museo del Oro Quimbaya.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país.
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658
- Visa fler