Avsnitt

  • El presidente, Vladímir Putin, afirmó que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia garantiza la interacción del país con la mayoría del mundo en la actual situación de inestabilidad. Lo expresó en el marco del Día de los Diplomáticos. También se pronunció el canciller, Serguéi Lavrov, quien advirtió que Rusia se enfrenta a desafíos vitales.

    Rusia supera desafíos

    Al felicitar a los empleados y veteranos de la Cancillería rusa, Vladímir Putin manifestó: "Incluso en las difíciles condiciones internacionales actuales, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia defiende con firmeza y coherencia los legítimos intereses nacionales de Rusia y garantiza una cooperación productiva con la mayoría de los países para construir un orden mundial multipolar justo basado en el respeto mutuo, el derecho internacional y los principios de seguridad igualitaria e indivisible". Algo que, según sus palabras, se ha visto confirmado con el éxito de la presidencia rusa del BRICS en 2024.

    El analista internacional Eduardo Luque señala que estas declaraciones de Putin tienen una razón de fondo. "Lo que se está demostrando es que la capacidad y calidad de la diplomacia rusa está años luz por delante de lo que corre por las cancillerías de Occidente, especialmente por las europeas", indica el experto.

    Luque destaca al respecto que "comparar la acción diplomática del señor Lavrov, con la de la ministra de Exteriores alemana, la señora [Annalena] Baerbock, o de la ex primera ministra estona [Kaja Kallas], que ahora ocupa el cargo de jefa de la diplomacia europea, o quien ocupaba ese cargo, el señor [Josep] Borrell, realmente es una comparación que no se resiste en ningún sitio". Añade que "la prudencia, la forma de actuar, la sensatez, la tranquilidad [de la diplomacia rusa], están muy lejos de los aspavientos que hacen los diplomáticos occidentales que parecen niños malcriados".

    En el mismo sentido se ha pronunciado Lavrov en un vídeo publicado en la web de Exteriores ruso. Afirmó que Rusia "seguirá haciendo todo lo necesario para proteger los intereses nacionales en el marco de la política exterior, el apoyo a la operación militar especial y los esfuerzos para crear condiciones más seguras y favorables para el desarrollo del país y la mejora del bienestar de nuestros ciudadanos".

    "Hoy, cuando Rusia se enfrenta de nuevo a desafíos cruciales, su principal tarea y su sagrado deber es defender la paz basándose en los resultados legales de la Segunda Guerra Mundial. Este noble objetivo se logrará, pese a todos los esfuerzos de nuestros detractores y enemigos declarados por falsificar los hechos históricos, revivir el nazismo y el militarismo y reducir el diálogo y la cooperación internacionales para reprimir a Rusia y otros rivales en aras de la dominación por la fuerza y el neocolonialismo", apuntó Lavrov.

    "Mientras [Lavrov] habla de seguir con los acuerdos que se adoptaron tras la Segunda Guerra Mundial, los países bálticos están dispuestos a revocar parte de ellos. Por ejemplo, había acuerdos de neutralidad con Finlandia que en este momento ya forma parte de la OTAN. Y hay un intento por parte de Polonia de reivindicar la zona de Kaliningrado, cuando ese territorio nunca formó parte de ese país. Entonces, hay un intento de revisionismo histórico que parte de una realidad que es, que a la sociedad occidental se le ha inculcado a golpe de Hollywood, la idea de que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial eran los estadounidenses, y que por tanto tenían derecho a hacer y deshacer en el continente europeo", selaña Luque.

    "Occidente siempre quiere un relato a su favor que no se corresponde con la realidad. Y eso es lo que manifiesta precisamente el señor Lavrov: que hay que recuperar la realidad histórica", concluye el analista.

  • El enviado especial de EEUU para Ucrania, Keith Kellogg, afirmó que el Gobierno de Donald Trump podría endurecer las sanciones contra Rusia para lograr un alto al fuego en el conflicto ucraniano. Así comentó Kellogg al diario 'New York Post' la fantasía de la Casa Blanca, que resalta la ignorancia de la situación y del origen real del conflicto.

    EEUU cree que puede decidir un alto al fuego

    Las leyendas de fantasía, que parece que los asesores de Trump le hacen llegar a los oídos, se desvelan en estas declaraciones de Kellogg, quien se da el lujo de afirmar que en la escala de uno a diez, las sanciones a Rusia son "apenas un tres" en términos de la presión económica que se podría ejercer; y las restricciones de EEUU contra el sector energético de Rusia, el doble de fuertes nominalmente, pero pueden arreciar.

    "Las sanciones realmente podrían aumentar, especialmente las más recientes [dirigidas a la producción y exportación de petróleo]", dijo Kellogg, que ve "un amplio margen para actuar" en este ámbito. El enviado especial opinó que el actual mandatario estadounidense es la persona más idónea para ejercer la presión necesaria, con el objetivo de poner fin al conflicto armado en curso.

    Aquí hay dos opciones: o Kellogg acaba de despertarse de una siesta de tres años o, por alguna razón desconocida, no se ha dado cuenta de que los 15 paquetes de sanciones antirrusas, que individualizadas implican más de 20.000 sanciones, no han funcionado. Lo único que han provocado es que, no solo que la economía de la Unión Europea se haya hundido, sino que EEUU, para evitar su debacle, tenga que recurrir a constantes chantajes comerciales contra sus propios socios, que hincan sus rodillas ante su amo en acto de vasallaje. Además, Rusia se ha amoldado a estas medidas y está teniendo uno de los mayores crecimientos a nivel mundial. Aun así, Kellogg cree que Moscú cederá ante nuevas sanciones.

    Para el analista internacional Eduardo Luque, estas declaraciones de Kellogg demuestran una absoluta desesperación. "Es una evidencia de que todas las sanciones que han impuesto han provocado relativamente un ligero malestar en la economía rusa. A las cifras nos remitimos: la venta de petróleo, la venta de gas, el crecimiento económico del país. En este momento [Rusia] produce cinco veces más armas que todos los países de la OTAN juntos, esto reconocido por la propia OTAN. Es decir, hay un crecimiento enorme de la economía rusa a pesar de las sanciones que se le han aplicado. Y ahora el señor Trump, que 'se cae de un guindo', resulta ser que 'descubre' que si pone sanciones [a Rusia] seguramente a Moscú le pueden 'temblar las piernas'", ironiza el analista.

    "La práctica ha demostrado que todas las sanciones [de EEUU y la UE] aplicadas [contra Rusia] han tenido un efecto inverso: la economía de EEUU no ha mejorado y, desde luego, la economía europea se ha hundido, y el bloque comunitario corre el grave peligro de desintegrarse. Y podría ser una desintegración de golpe, no paulatina", concluye Luque.

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, declaró que la congelación del conflicto ruso–ucraniano, o la celebración de una tregua temporal, son inaceptables. Advirtió que estas medidas serán aprovechadas por Occidente "para reforzar la capacidad militar del régimen de Kiev", y reiteró las demandas de Moscú para un acuerdo de paz.

    Sin tretas

    "Una tregua temporal, o lo que muchos llaman una congelación del conflicto, es simplemente inaceptable. El Occidente colectivo y sus representantes individuales la utilizarán para aumentar el potencial militar del régimen de Kiev y, por supuesto, para llevar a cabo una revancha militar armada", afirmó Zajárova.

    La diplomática rusa destacó en este sentido que Rusia necesita "acuerdos y mecanismos fiables y jurídicamente vinculantes que garanticen la prevención de la reanudación de la crisis".

    "Rusia tiene la experiencia de los Acuerdos de Minsk, que también contemplaban treguas temporales, alto al fuego, por parte del régimen ucraniano en la guerra que inició en 2014 contra las zonas rusoparlantes y Donbás. Y al final lo que hicieron fue incumplir esos acuerdos porque la guerra continuó, e incluso se recrudecieron esos ataques del régimen de Ucrania sobre Donbás", explica el analista internacional Paco Arnau.

    Por su parte, el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov, al comentar las activas discusiones sobre el nombramiento de un nuevo embajador de Rusia en EEUU, también se refirió al proceso general de negociaciones con la Administración Trump. "El excesivo alboroto en torno a esta cuestión, así como los llamamientos a lanzarse a los brazos de la nueva Administración cuanto antes, son contraproducentes y parten de la falsa premisa de la necesidad de llegar a un acuerdo con el nuevo equipo de la Casa Blanca a cualquier precio", incidió Riabkov.

    Asimismo, recordó que el objetivo del Gobierno de Joe Biden era asestar una "derrota estratégica" a Rusia. Ante su fracaso, es Washington quien debe dar el primer paso hacia la normalización de las relaciones sobre la base "de los principios de respeto mutuo e igualdad".

    "Está claro que la nueva Administración estadounidense, la Administración Trump, tiene mucha prisa por dar carpetazo al asunto ucraniano para concentrarse en otros frentes. En concreto, Oriente Medio, como estamos viendo en los últimos días con las extrañas propuestas de Trump con respecto a Gaza, y lo estamos viendo también con que cada día está más claro que se quieren concentrar en la batalla económica contra China, que es su principal adversario en el concierto económico comercial en el mundo", apunta Arnau.

    El analista señala que a la hora de llegar a acuerdos con Rusia, EEUU plantea todo este tipo de urgencias "porque están perdiendo la guerra en Ucrania, o la han perdido ya".

    "Quien pierde la guerra tiene necesidad de llegar a un acuerdo de alto al fuego, o un armisticio. Pero, por otra parte, Rusia no va a cometer de nuevo el error de sentarse a una mesa a negociar una serie de acuerdos con la OTAN y EEUU si no hay una serie de garantías de seguridad para Rusia. En concreto, que Ucrania no va a ser nunca un país de la OTAN, y que en ese tipo de acuerdo debe haber una arquitectura de seguridad europea que contemple que esa política agresiva y belicista de la OTAN hacia el Este debe detenerse", concluye Arnau.

  • En su reunión con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, el presidente de EEUU, Donald Trump, opinó que los habitantes de Gaza no deberían regresar a sus hogares y afirmó que su país se apoderará de dicho enclave. Por su parte, el líder israelí le obsequió un buscapersonas dorado como recuerdo de la operación contra Hamás.

    'Todo incluido'

    En la cumbre, Trump se lanzó a su estilo. "Creo que Gaza ha sido muy desafortunada para ellos. Han vivido como en el infierno. Gaza no es un lugar para que la gente viva. La única razón por la que quieren volver, y lo creo firmemente, es que no tienen alternativa. ¿Cuál es la alternativa? ¿Ir a dónde? Si tuvieran una alternativa, preferirían no volver a Gaza y vivir en una alternativa hermosa que sea segura", reflexionó.

    A continuación, afirmó que EEUU se apoderará de la Franja de Gaza y que crearía "un desarrollo económico que proporcionará un número ilimitado de puestos de trabajo y viviendas a la población de la zona". Es decir, recomendó a los palestinos que no vuelvan a su tierra, porque llevará a otra gente a vivir allí.

    El historiador, profesor y analista político Daniel Trujillo Sanz señala que esta serie de declaraciones de Trump sobre Gaza son realmente alarmantes y terribles. "Hay que concluir que para Trump los palestinos no son personas. Segundo, dice que para ellos es un infierno vivir allí: creo que si no se le bombardease a lo mejor no sería tan 'infierno'. Tercero, esas ideas peregrinas de 'vamos a desplazar a la población a Egipto, a Jordania, a donde sea'": hay que recordarle a Trump que el pueblo palestino ya sufrió una Nakba [catástrofe], se les echó de su tierra durante muchos años", apunta el analista.

    Mientras, Netanyahu obsequió a Trump un buscapersonas dorado y otro estándar. Al recibirlo, el inquilino de la Casa Blanca comentó la ola de explosiones de esos dispositivos en el Líbano a mediados de septiembre del año pasado, y que, entre otras personas, mató a muchos civiles. Al respecto, Trump aseguró que fue una operación "grandiosa".

    "Es evidente que nos deja muy a las claras ver cómo es la personalidad del presidente estadounidense, ciertamente, después de recibir este regalo verdaderamente macabro, porque es lo que lo define. Hay que recordar que estos dispositivos no fueron utilizados selectivamente para acabar con uno de los grandes líderes de Hamás, o alguno de los enemigos de Israel, sino que se utilizaron en el Líbano, en Palestina, incluso en Siria, de una manera indiscriminada y hubo muchas víctimas civiles inocentes que fueron afectadas por esta operación que el propio Trump ha calificado de 'grandiosa', recalcando este carácter macabro", subraya Trujillo Sanz.

  • El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, declaró que su país negocia un acuerdo con la Casa Blanca para preservar los lazos económicos con EEUU. El líder magiar contrastó esta situación con la de la Unión Europea, que, según advirtió, se enfrenta a "meses difíciles" en sus relaciones con las nuevas autoridades norteamericanas.

    El Occidente colectivo es una olla a presión

    En su cuenta de la red social X, Viktor Orban escribió: "Siempre supimos que el presidente Trump volvería, así que estábamos preparados. Estamos negociando constantemente y haremos un buen trato con la nueva Administración de EEUU. Un acuerdo realmente bueno lo pueden hacer, no solo quienes se conocen, sino que también se respetan".

    En este sentido, advirtió que en el bloque comunitario "podemos decir adiós a las reglas del comercio mundial tal y como las conocemos". "El presidente Trump defenderá los intereses estadounidenses, incluso frente a Europa", sentenció.

    "Todos en Bruselas pueden ver venir el tornado de Trump, pero la mayoría todavía cree que puede escapar de él. No lo conseguirán", avisó. Al mismo tiempo, Orban afirmó que el resto del bloque comunitario se enfrentará a "meses difíciles". "¿Y qué pasa con los burócratas de Bruselas? Siempre se cosecha lo que se siembra", sentenció.

    El director de la revista La Emboscadura, Josep Alsina, entiende que Orban tiene una visión bastante clara de las cosas. "Es verdad que Trump es un torbellino, es una persona que en algunas cosas es difícilmente previsible. Pero lo que está claro es que hay un cambio radical en la política exterior de EEUU. Es decir, de ser el impulsor del globalismo, a ser una especie de intento de afirmación, pero desde un punto de vista mucho más tradicional, mucho más de Estado nacional", observa el experto.

    Para el analista, el problema de la Unión Europea es que siempre ha sido un instrumento del globalismo impulsado desde EEUU. "Entonces ahora se encuentra con que le han cortado la raíz y ahora se encuentra con situaciones muy curiosas. […] A lo mejor es una ocasión para que Europa deje de ser un vasallo de EEUU, y aunque sea enfrentándose, empiece a tener algunas políticas propias. Lo que pasa es que lo veo difícil porque esta gente está tan metida en el globalismo, que difícilmente podrán situarse en esta nueva situación que están creando en el mundo", concluye Alsina.

  • El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, comparó un eslogan de la política de presidente de EEUU, Donald Trump, con el lema de la Alemania nazi de Adolf Hitler. Asimismo, criticó los dichos del secretario de Estado, Marco Rubio, y la visión de su país sobre el orden internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial.

    Algo huele mal

    "El nombre del concepto 'EEUU primero' guarda una inquietante consonancia con el lema de la época de Hitler 'Alemania por encima de todo', y la confianza en la 'paz a través de la fuerza' puede acabar por enterrar la diplomacia. Por no mencionar el hecho de que tales declaraciones y construcciones ideológicas no muestran ni una sombra de respeto por las obligaciones legales internacionales de Washington en virtud de la Carta de la ONU", escribió Lavrov en un artículo publicado por la revista Russia in global affairs.

    "Tiene razón Lavrov en este sentido", constata el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. "Esta comparación es inquietante porque ese deseo tan frenético de primacía obviamente que no tiene lugar en el mundo actual así planteado como está. Entonces está el temor de que una cosa forzada lleve a agresiones violentas", enfatiza el analista.

    En otro pasaje del texto, Lavrov afirmó que EEUU aún no se ha dado cuenta de que es imposible volver al orden mundial anterior y a su hegemonía, ya que el mundo ha cambiado. El jefe de la diplomacia rusa coincidió con expertos rusos que señalaron que Washington se dará cuenta de que no necesita exagerar su área de responsabilidad en los asuntos internacionales y se convertirá en uno de los Estados líderes en un mundo multipolar.

    Asimismo, Lavrov, criticó las palabras del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y explicó cómo el nuevo Gobierno del país norteamericano ve el orden mundial establecido después de la Segunda Guerra Mundial.

    "Marco Rubio hizo unas declaraciones muy elocuentes al respecto en el Senado estadounidense el 15 de enero de este año. Su significado: el orden mundial de posguerra no sólo está obsoleto, sino que se ha convertido en un arma utilizada contra los intereses estadounidenses. Es decir, no sólo el mundo de Yalta – Potsdam con el papel central de la ONU, sino también el 'orden basado en reglas' que parecía encarnar el egoísmo y la arrogancia del Occidente dirigido por Washington en la era posterior a la Guerra Fría, es ahora indeseable", sostuvo.

    "Básicamente Trump está midiendo fuerzas y viendo cuál es la reacción general en todos lados. Lo mismo hizo con el tema de Groenlandia para ver cómo reaccionaba Europa, lo mandó a Rubio a Panamá para ver qué podía hacer, y lo que hizo Panamá es no continuar con el acuerdo de 'La Franja y la Ruta' con China. Pero son medidas puntuales y reacciones a medias. Habrá que ver cómo sigue todo esto en los hechos y no solamente en las declaraciones", concluye Ciafardini.

  • El director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras [RSF], Clayton Weimers, puso el grito en el cielo tras la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de cortarle los 'víveres' a la USAID debido a la corrupción. La RSF quiere hacer creer que es un golpe contra los medios "independientes", cuando en realidad cobran dinero de la Casa Blanca.

    Reporteros dependientes

    Durante toda su existencia, la ONG Reporteros Sin Fronteras [RSF] se ha llenado la boca diciendo que son una organización de periodistas independientes, que defienden del periodismo independiente, cuando de 'independiente' nunca tuvieron nada, más que esa palabra que soltaban por su boca o en sus textos.

    Y ahora queda demostrado: su 'independencia' dependía del dinero de los sucesivos gobiernos de EEUU, canalizado a través de la USAID, a la cual Robert Kennedy Jr. definió como "la fachada de la CIA". Nunca fue un secreto, la diferencia es que ahora es reconocido abiertamente por integrantes del propio Gobierno de Donad Trump, para descolocar a todos aquellos 'periodistas independientes' que hasta 'hace cuatro días' han llegado a calificar como conspiranoicos a quienes se atrevieran a decir esa verdad.

    Con idéntica dosis de 'indignación', que de 'incoherencia', la RSF reaccionó a esta decisión de la Administración Trump de quitarle la paguita por diseminar tanta desinformación la mayoría del tiempo. Utilizando su propia plataforma web, ya desde el título reconocían que eran periodistas alquilados por el Gobierno de EEUU: "La decisión de Trump de congelar la ayuda exterior de EEUU sume en el caos al periodismo de todo el mundo".

    "La congelación de la ayuda estadounidense está sembrando el caos en todo el mundo, incluido el periodismo. Los programas congelados brindan un apoyo vital a proyectos que fortalecen los medios de comunicación, la transparencia y la democracia. El presidente Trump justificó esta orden alegando, sin pruebas, que una supuesta 'industria de ayuda exterior' no está alineada con los intereses de EEUU. La trágica ironía es que esta medida creará un vacío que favorecerá a los propagandistas y a los Estados autoritarios", manifestó el director ejecutivo de RSF, Clayton Weimers.

    Es difícil reconocer cuál párrafo del panfleto de la RSF es 'mejor' que otro, cuál admite con más claridad que es una organización comprada por dinero de EEUU. La misma directora del mencionado medio ucraniano reconoce en el siguiente párrafo que "la entrada de nuevas fuentes de financiación en estos medios supone un riesgo, pues podrían intentar influir en su línea editorial y su independencia".

    "Decir 'periodismo independiente' y que te den dinero países… Te da dinero el gobierno de ese país. Entonces muy independiente no vas a ser porque todo gobierno tiene su orientación política", explica el Dr. Enrique Refoyo, analista internacional.

    El experto añade que "es muy 'interesante', porque durante los últimos tres años desde RSF se han dedicado a hacer eco de: 'cuidado con los agentes de Putin en Europa, están en cualquier lado, se disfrazan de periodistas'". "Les gusta hacer mucho lo de 'puño de hierro, mandíbula de cristal' y dicen 'mira, estos son [los agentes de Putin]'. Pero cuando se las devuelven, dicen 'oh, no, nos están acosando'. ¿No queréis jugar a eso? Pues toma, jugad a eso", ironiza analista.

    Refoyo enfatiza que respecto a esas acusaciones de 'agentes de Putin', es algo que desde RSF "no han podido demostrar, de ninguna de las formas, pero las tiraban. Y ahora son ellos, a quienes, con todo 'el carrito del helado', les han pillado 'abrazando farolas' en la noche de las subvenciones, diciendo: '¡Ay, Dios mío, que me han dejado sin el dinero de EEUU, y ahora qué vamos a hacer, ¡de qué vamos a vivir!'", satiriza el analista.

  • El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, fue asignado como administrador en funciones de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional [USAID]. El jefe de la diplomacia estadounidense afirmó que, pese a tener este nuevo rol, ha "delegado la autoridad" en otra persona, con quien está en contacto.

    Trump abre la caja de los truenos

    "Es una agencia completamente insensible, se supone que debe responder a las directrices políticas del Departamento de Estado y se niega a hacerlo. Hay muchas funciones de la USAID que van a continuar, que van a formar parte de la política exterior estadounidense, pero tienen que estar alineadas con la política exterior estadounidense", explicó Rubio.

    De este modo, confirmó la proyectada fusión de dicha agencia con el Departamento de Estado por parte del presidente, Donald Trump, quien ha dicho sobre la USAID: "Ha sido dirigido por un puñado de lunáticos radicales y los estamos sacando [...] y entonces tomaremos una decisión".

    Por su parte, el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU [DOGE, por sus siglas en inglés], Elon Musk, en una transmisión en vivo en X Spaces, sentenció sobre la USAID: "Se hizo evidente que no es una manzana con un gusano dentro. Lo que tenemos es simplemente una bola de gusanos. Básicamente, hay que deshacerse de todo [...] No tiene arreglo. La vamos a cerrar".

    En este contexto, entrevistado por el periodista Tucker Carslon, el candidato a secretario de Salud de EEUU, Robert Kennedy Jr, afirmó que la "USAID es una fachada de la CIA que utilizó 5.000 millones de dólares en 2014 para iniciar una revolución de color en Ucrania. Victoria Nuland eligió el nuevo Gobierno un mes antes de que el antiguo Gobierno fuera derrocado".

    "Durante el tiempo que ha funcionado [la USAID] prácticamente desde la Segunda Guerra Mundial, a lo único que se ha dedicado fundamentalmente es a propiciar golpes de Estado, intervenciones militares, algunas veces recubiertas con la pátina de ONG o humanitarismo. golpes de Estado en América Latina, en Asia, en el centro de Europa, en África, en Oriente Medio. Es decir, la relación de intervenciones militares, 'gracias' a esta organización, es larguísima", subraya el analista internacional Eduardo Luque.

    Mientras tanto, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, comentó en su canal de Telegram que se han publicado en el segmento estadounidense de Internet capturas de pantalla del informe Disinformation Primer, elaborado por USAID en febrero de 2021. "En esencia, se trata de instrucciones para los innumerables devoradores de subvenciones de los medios de comunicación y plataformas digitales "independientes" sobre cómo manipular la opinión pública", explica la diplomática.

    Zajárova subrayó que los anglosajones ya habían participado con regularidad en tratos similares. "Por ejemplo, la historia del antiguo proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores británico 'Undermining Russia', que se hizo conocido en 2021 gracias a las publicaciones del grupo de hackers Anonymous. El debate versó sobre la financiación [compra] a gran escala de publicaciones de información en idioma ruso formalmente independientes, la formación de una red secreta de blogueros influyentes en el segmento en idioma ruso de las redes sociales 'para crear condiciones para un cambio de régimen' en Rusia y 'socavar la influencia rusa' en los países de Europa del Este y Asia Central", escribió la alta funcionaria rusa.

  • El Gobierno de Donald Trump reanudó los envíos de armas estadounidenses a Ucrania el pasado fin de semana, según la agencia Reuters que cita fuentes familiarizadas con la situación. El medio puntualiza que los suministros se reiniciaron luego de que la Casa Blanca diera marcha atrás en su evaluación inicial de detener toda la ayuda a Kiev.

    ¿El verdadero rostro de Trump en el conflicto?

    En la Administración Trump hay facciones que discrepan sobre hasta qué punto la Casa Blanca debe seguir enviando armas procedentes de los arsenales estadounidenses al régimen ucraniano. Anteriormente, el nuevo secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, afirmó que "alcanzará la paz mediante la fuerza", según le exigió el presidente Donald Trump, al "restaurar el espíritu guerrero, reconstruir el Ejército y restablecer la disuasión".

    En este sentido, hay que recordar que a la semana siguiente de la asunción de Trump a la presidencia, EEUU transfirió a Polonia alrededor de 90 misiles interceptores del sistema antiaéreo Patriot que estuvieron almacenados en Israel, con el fin de entregarlos a Ucrania, según una información brindada por el medio Axios a través de sus fuentes en las partes involucradas.

    "Seguramente [en el Gobierno de Trump] hay muchas facciones internas que responden al ala más guerrerista de Estado profundo [a las] que no creo que [Trump] vaya a poder sacárselos de en medio –si es su verdadera intención– de la noche a la mañana", argumenta el analista internacional y escritor Christian Lamesa.

    "De comprobarse que EEUU seguiría mandando armamento a Ucrania, sería un factor de tensión para con cualquier negociación entre la Casa Blanca y el Kremlin. Y también en cierta medida, sería una traición a su electorado y a muchos de los aliados que tiene, que se descuenta que son totalmente leales a Donald Trump, como el caso de su vicepresidente J. D. [James David] Vance, quien en muchas oportunidades se marcó totalmente contrario a este gasto en dinero y en armas por parte de los contribuyentes estadounidenses para con el régimen de Volodímir Zelenski", observa Lamesa.

  • El presidente de EEUU, Donald Trump, cumplió su amenaza y firmó las órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Asimismo, la Casa Blanca informó que impondrá a China un arancel del 10%. El argumento de Trump: inmigración ilegal y drogas letales.

    Primer golpe

    Las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, "debido a la gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales que matan" a ciudadanos estadounidenses, incluido el fentanilo, argumentó Trump. Asimismo, impondrá un arancel del 10% a China "hasta que se garantice la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo". También acusó a Pekín de desempeñar un "papel central en la crisis del fentanilo, que está destruyendo vidas estadounidenses".

    El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, reaccionó a esta medida. "Estoy anunciando que Canadá responderá a las medidas comerciales de EEUU con aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares. Nuestra respuesta también irá más allá e incluirá artículos cotidianos como cerveza estadounidense, vino, búrbones, frutas y zumos de frutas, además de verduras, perfumes, ropa y calzado. Nos mantendremos firmes por Canadá", subrayó.

    Pero el líder canadiense recibió una respuesta del gobernador de Texas, Greg Abbott: "Cuidado Trudeau. La economía de Texas es mayor que la de Canadá. Y no tenemos miedo de usarla". También Trump le lanzó una advertencia al premier del país vecino, seguida de una 'iniciativa', a través de su red social Truth Social.

    "No necesitamos nada de lo que ellos tienen. Tenemos energía ilimitada, deberíamos fabricar nuestros propios coches y tenemos más madera de la que jamás podremos utilizar. Sin este subsidio masivo, Canadá dejará de existir como país viable. ¡Duro, pero cierto!", sentenció. A continuación, reiteró su sugerencia de que Canadá se convierta en el estado número 51 de EEUU. "Impuestos mucho más bajos y una protección militar mucho mejor para el pueblo de Canadá. ¡Y sin aranceles!".

    También se pronunció sobre estos aranceles el Gobierno chino. "La posición de China es firme y coherente. Las guerras comerciales y arancelarias no tienen vencedores. Las subidas arancelarias unilaterales de EEUU violan gravemente las normas de la OMC [Organización Mundial del Comercio]. Esta medida no puede resolver los problemas internos de EEUU y, lo que es más importante, no beneficia a ninguna de las partes, y menos aún al mundo", señaló la Cancillería del gigante asiático.

    "Las situaciones de puja de poder desvelan que hay una guerra económica que Trump está encabezando, por lo tanto, no está mal usar el concepto de 'guerra económica' por parte de Trump, porque de alguna manera permite entender su posición en su lucha por recuperar el control del mercado interno de EEUU", explica Walter Formento, director del Centro de Investigaciones en Política Económica [CIEPE].

    "En ese plan, [Trump] se enfrenta con las grandes transnacionales financieras globales que en los últimos 20 años normalmente venían produciendo para vender y obtener ganancias dentro del mercado norteamericano, que era el gran mercado de consumo. Y eso es lo que está atacando Trump con estas medidas, es decir, confrontar con las transnacionales financieras globales, mayoritariamente norteamericanas y británicas, que producen en el mundo y tratan permanentemente de obtener sus ganancias en el mercado norteamericano", enfatiza Formento.

  • El presidente de Rusia, Vladímir Putin, criticó la sumisión de los líderes europeos ante EEUU. Advirtió que su par de EEUU, Donald Trump, "con su genio y tesón" pondrá orden en Europa muy rápido, dijo al canal de televisión Rossiya 1. Añadió que el bloque comunitario se ha comportado del mismo modo durante la Administración Biden.

    Europa baila al compás de Trump

    Cuando el periodista Pável Zarubin preguntó cómo será la relación entre las élites políticas de Europa y el actual inquilino de la Casa Blanca, Putin respondió contundente: "Trump, con su carácter y su persistencia, pondrá las cosas en orden allí con bastante rapidez, y todos ellos, ya lo verán, se pondrán a los pies de su amo y meneando las colitas. Todo se pondrá en su sitio", sentenció.

    "La verdad es que es bastante simpático, si bien es cierto que refleja la realidad de lo que hay", resume sobre la sentencia de Putin el analista internacional Nicola Hadwa. "Sabemos perfectamente que Europa siempre ha funcionado como vagón de cola de EEUU. Así que no creo que le cueste mucho a EEUU con ese tipo de políticos europeos tan serviles, tan domesticados, que los vaya a poner de rodillas. […] Ellos son una clase política muy servil a EEUU y ya es tiempo de que los pueblos europeos reaccionen de una manera distinta. Ellos no pueden estar dependiendo de gobiernos tan sumisos a un poder que tiene su propia agenda y que no es precisamente la de los europeos", observa el también periodista de Zaatar TV.

    De acuerdo al mandatario ruso, a las élites europeas les gustaba más el expresidente Joe Biden, mientras que Trump tiene ideas diferentes de lo que es bueno y malo. "En estos momentos, las élites políticas europeas y el presidente Trump andan jugueteando. ¿Cambió algo desde Biden? No ha cambiado nada. Con Biden estaban encantados de cumplir cualquier orden de Washington, simplemente no les gusta Trump, lo combatieron activamente […] y luego se confundieron. Biden fue mentalmente más de su agrado", explicó.

    Por otra parte, Putin se expresó sobre los líderes europeos del pasado. Subrayó que tenían el valor de luchar por sus propias opiniones, y hoy en día no hay gente así. "Desde el punto de vista de los ciudadanos de los países europeos es una desgracia", lamentó.

    "En Europa, había figuras destacadas del mundo político como [los presidentes franceses Charles] De Gaulle, [Francois] Mitterrand, en tiempos más recientes [Jacques Chirac], en Alemania, [los cancilleres] Willy Brandt, [Helmut] Kohl y [Gerhard] Schröder", recordó, al indicar que fueron las "personas que tenían su propia opinión y el valor de luchar por ella, de expresarla, de hablar de ella y al menos de intentar llevarla a la práctica", mientras que "hoy en día prácticamente no hay gente así".

    Hadwa constata que "el mundo político europeo ha dejado de tener estadistas independientes". "Esto es parte de colocar a tontos útiles en los gobiernos [europeos actuales] para que obedezcan a un poder central que dirige los hilos. […] Están gobernando para las transnacionales atadas a EEUU y a ese poder militar de las transnacionales que se llama OTAN", concluye el analista.

  • El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, afirmó que las intenciones del presidente, Donald Trump, de comprar Groenlandia son serias. En este escenario, un medio estadounidense sostiene que Europa ha descubierto un nuevo deporte: competir para acercarse al inquilino de la Casa Blanca.

    Ajustarse los cinturones y besar el anillo

    Al referirse a las intenciones de Trump de adquirir Groenlandia, Rubio advirtió en el programa The Megyn Kelly Show que "esto no es una broma". "No se trata de adquirir tierras con el propósito de adquirir tierras. Esto es de nuestro interés nacional y necesita ser resuelto […] Nuestros intereses en Groenlandia están en peligro y eso debe abordarse", sentenció el jefe de la diplomacia estadounidense.

    "El punto [de Trump] es que si EEUU está obligado a proporcionar, como lo estamos ahora [que] tenemos un acuerdo de defensa con ellos para proteger Groenlandia si es atacada, si ya estamos obligados a hacerlo, entonces lo que podríamos tener es un mayor control sobre lo que sucede allí", precisó el secretario, refiriéndose a las garantías de la OTAN para Dinamarca.

    La intención de Trump de anexar a Groenlandia "efectivamente no es una broma", sostiene el director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar.

    El analista alude a los recursos naturales de la isla, pero también lo que implicaría anexionar, no solo a Groenlandia, sino también a Canadá: quedarse con el 45% de la ruta del Ártico, mientras Rusia posee el 50%, y Europa quedaría con un 5%.

    Ya en modo pánico, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, acordaron fortalecer la defensa en la zona ártica, en modo de ofrenda a Trump para desactivar la bomba de relojería sobre la anexión de Groenlandia.

    En este contexto, un medio de EEUU se mofa de la Unión Europea al indicar que en el bloque comunitario ha surgido un nuevo deporte: competir por acercarse a Trump. El artículo analiza las relaciones y actitudes de los líderes europeos hacia el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

    En un intento por arrojar luz sobre quién se sitúa en qué lugar del orden jerárquico internacional de Trump, el medio ha elaborado una guía de los principales aspirantes a "susurradores de Trump" en Europa y los ha clasificado según su "compatibilidad con Trump". La publicación se burla de los líderes de la UE y emite una serie de veredictos.

    Quien más estaría ganándose el favor de Trump pese a dedicar un gasto en defensa inferior al 2% del PIB, muy lejano al 5% que pretende el mandatario estadounidense, es la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni. En el 'mismo equipo' está el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en quien Trump confía para obligar a los europeos a gastar más en defensa.

    Mientras, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, y el canciller, Radosław Sikorski, son calificados como "no adecuados para Trump". En tanto, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y los dirigentes del Reino Unido, estarían 'en capilla'. Al primer ministro de Hungría, Viktor Orban, lo ubica "al final de la fila", por entender que es prorruso y prochino. Pero la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, están "muy al final" de las prioridades de Trump.

  • Rusia podría levantar las restricciones cuantitativas a su arsenal nuclear si EEUU sigue adelante con el desarrollo del sistema de defensa antimisiles, declaró el embajador especial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Grigori Mashkov, en un artículo publicado en la revista 'International Affairs Journal'.

    Rusia se adapta

    "En las nuevas realidades, ya no es posible hablar de estabilidad estratégica en su contexto bilateral clásico, porque de lo contrario caeremos en otra ilusión. Han aparecido muchos actores en la arena internacional que influyen en la composición global de las fuerzas de misiles. No se descarta que, en las actuales condiciones de enfrentamiento con Occidente, con su política de causar daños estratégicos a Rusia, nos enfrentemos a la necesidad de abandonar las restricciones a los arsenales nucleares y de misiles, en favor de su aumento cuantitativo y cualitativo", reza un fragmento del artículo de Mashkov.

    Explicó que el desarrollo ulterior del sistema global de defensa antimisiles de EEUU "pone fin a las perspectivas de reducción de las armas ofensivas estratégicas y de preservación de la estabilidad estratégica en las condiciones anteriores".

    "El Occidente colectivo, que tanto habla de paz, debería hablar también de evitar esa proliferación [de armas nucleares] no presionando a países que obviamente usan todos los recursos que tienen para defender su soberanía y sus intereses", observa el Dr. Sergio Fernández Riquelme, historiador y escritor.

    "Llevar las fronteras de la OTAN a determinados lugares tiene un precio, obviamente, y eso redunda en una mayor inseguridad a nivel geopolítico, como estamos viendo, con tratados que no se firman, o que dejan de tener sentido. Y una escalada que pensábamos que nunca se iba a producir, pero que la estamos viendo por momentos. Obviamente, Rusia, que se siente amenazada en su espacio vital, considera que debe desarrollar sus propias estrategias ante unas naciones que están desarrollando también las mismas", señala el analista.

    "Todo el mundo tiene que poner de su parte, y si la OTAN, como dice [el presidente de EEUU, Donald] Trump, no tiene sentido, pues a qué están esperando para retirarse hacia sus posiciones originales y, además, a evitar esta escalada que no tiene ningún sentido en el siglo XXI", concluye Fernández Riquelme.

  • El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que para 2030 su país deberá haberse convertido en líder tecnológico mundial en el campo de los sistemas de aviones no tripulados. En este contexto, EEUU y la UE intrigan para intentar, en vano, presionar a Rusia en torno al conflicto ucraniano.

    Rusia vuela, Occidente enredado en una maraña

    Putin tiene claro el foco en este asunto. "En este ámbito, sin duda prometedor, debemos no solo ser autosuficientes y proporcionar a la industria nacional y a la economía en su conjunto diversos tipos de drones, sus componentes y accesorios fabricados en nuestro país. [...] Nuestro objetivo es mucho más amplio: para 2030, Rusia debe convertirse en uno de los líderes tecnológicos mundiales en el campo de los sistemas de aeronaves no tripuladas", dijo.

    "Este ámbito está llamado a convertirse en una de las áreas clave del desarrollo tecnológico de Rusia. Para resolver estas tareas contamos con los recursos necesarios y, lo que es más importante, con el enorme potencial de nuestros científicos, diseñadores, ingenieros, trabajadores y empresarios tecnológicos", señaló.

    En este sentido, el relato occidental tras el inicio del conflicto ucraniano, cuando desde EEUU y la Unión Europea afirmaban que la economía de Rusia está aplastada, que en el frente se estaba quedando sin armas, sin gasolina, que había empezado a utilizar chips de lavadoras y neveras y demás ocurrencias propagandísticas, ha sido destruido por la propia realidad. "Ese pronóstico que hizo, sobre todo Europa occidental, se vio totalmente desmentido por la realidad", apunta el Dr. en Ciencias Políticas, Mariano Ciafardini.

    En este contexto, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, mantuvieron una conversación telefónica en la que coincidieron en la necesidad de ejercer la máxima presión sobre Rusia para avanzar hacia la paz en el conflicto con Ucrania, informa Bloomberg, citando a un funcionario europeo.

    "Que estén hablando de paz, implica el reconocimiento de la derrota en el conflicto, porque no nos olvidemos que inicialmente de lo único que hablaban era del triunfo de Ucrania, y que la única forma de terminar la guerra era con el triunfo de Ucrania. Y ahora estamos lejísimo del triunfo de Ucrania, lo que está muy cerca es la derrota de Ucrania", enfatiza al respecto Ciafardini.

  • El canciller alemán, Olaf Sholz, intensifica cada vez más su intención de reescribir la historia. En este sentido, agradeció a EEUU por haber "liberado" a su país de los nazis. Para el actual 'führer' germano es insoportable la imagen de los soldados soviéticos liberando Auschwitz o entrando en Berlín e izando la bandera de la URSS en el Reichstag.

    En una entrevista que le concedió a la cadena CNN este miércoles, al ser consultado sobre las palabras de Elon Musk, quien recientemente manifestó que Alemania debería superar su culpa histórica por el Holocausto, Scholz contestó: "Tengo absolutamente claro que hay responsabilidad de Alemania. Estamos muy contentos por EEUU, que liberó nuestro país y nos ayudó a convertirnos en una democracia de nuevo".

    El marco de sus declaraciones: la conmemoración en Polonia del 80.º aniversario de la liberación por parte del Ejército Rojo del campo de concentración de Auschwitz, evento al que asistieron representantes de países como Alemania, Austria y Ucrania, entre otros, pero al que Rusia, como heredera legítima de la Unión Soviética que lo liberó, no fue invitada.

    Un día antes de estas declaraciones, Scholz manifestó: "Me enfada mucho que Elon Musk intervenga a favor de la extrema derecha y que Elon Musk tampoco actúe de forma adecuada ante las muertes de tantos judíos y otras personas en Europa causadas por alemanes en el pasado". Añadió que Musk "está interviniendo a favor de políticos de derecha en toda Europa". "Y esto es realmente repugnante y no es bueno para el desarrollo democrático en toda la Unión Europea", zanjó el político.

    Es justamente en el conjunto de estas declaraciones de Scholz, en el que la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, rebatió al agradecimiento del líder alemán a EEUU por "haber liberado a Alemania de los nazis".

    "¿Se ha roto algo en Berlín? ¿Ha empezado Scholz a condenar a todos los que apoyan a la extrema derecha en toda Europa? ¿Debería entonces ir hasta el final y condenar a los que apoyan a los verdaderos, yo diría, a los neonazis acabados, el régimen de Kiev? Entonces debe empezar con la autocondena y dejar de brindar apoyo militar y de otro tipo a Zelenski y su banda terrorista”, expresó la diplomática rusa en su canal de Telegram.

    "Bueno, aquí hay otra manipulación: resulta que los alemanes fueron liberados del nazismo, no por el Ejército Rojo, o incluso por los aliados de la coalición anti–Hitler, sino solo por EEUU. No murieron 600 mil soldados del Ejército Rojo por la liberación de Polonia y Auschwitz, ni la comandancia soviética salvó a los berlineses del hambre en mayo–junio de 1945. ¿Tampoco hubo una bandera roja [de la URSS] sobre el Reichstag?", preguntó Zajárova.

    "Todo esto queda anulado por la moderna historiografía alemana y de la OTAN, que denigra al Ejército Rojo, niega el genocidio del pueblo soviético y continúa con la segregación de las víctimas de los nazis. Por eso, la principal tarea común es defender la verdad histórica", concluyó su alegato la diplomática rusa.

    "[A Scholz] le puede gustar más, o menos, pero que no intente cambiar la realidad, lo evidente, y que precisamente quienes llegaron a Berlín fueron los soviéticos. También [los rusos] llegaron a París un siglo antes para quitar a Napoleón de todos los problemas que había causado a toda Europa. Le guste, o no le guste [a Scholz], sus antepasados invadieron la Unión Soviética, y al igual que los franceses un siglo antes, perdieron y acabaron recibiendo la visita de los rusos a su propia capital, y les acabaron quitando, a unos el régimen napoleónico, y a otros el régimen nazi. Y punto, ya está, han perdido. Supérenlo y sigan adelante. Pero qué pasa: que intentan jugar la carta de la víctima", subraya Refoyo.

  • Fulminante. Así ha sido el éxito del más reciente modelo de inteligencia artificial de la 'startup' china DeepSeek, rival directa de la estadounidense ChatGPT y que ha sacudido el mercado mundial, provocado una caída histórica de cerca de un billón de dólares en los valores tecnológicos de EEUU, según informó la agencia 'Bloomberg'.

    Cosecharás tu siembra

    La emergente DeepSeek arrasó a su oponente ChatGPT, convirtiéndose en la aplicación gratuita mejor valorada de la App Store de Apple en EEUU, tras el lanzamiento de su nueva versión R1 que ofrece un rendimiento equiparable al de la última versión de productos de la empresa OpenAI, desarrolladora de ChatGPT. Y por si fuera poco, con un menor coste de entrenamiento.

    Los fríos números que han levantado la temperatura de muchos, dicen que las acciones tecnológicas del patrocinador de ChatGPT Microsoft, Meta Platforms* y la matriz de Google Alphabet, registraron caídas del 3,8%, 0,8% y 3,4%, respectivamente. Por otra parte, la bolsa de valores de Japón, Nikkei cedió un 1%, mientras que el inversor en 'startups' de IA japonés SoftBank Group se desplomó más de un 8%.

    Mientras tanto, los valores chinos relacionados con la IA han experimentado una subida. Las acciones de las empresas tecnológicas vinculadas a DeepSeek subieron, con Iflytek Co. Registrando un aumento del 1,73%, y Merit Interactive Co. superando sus límites diarios, con una subida de más del 20%.

    Para el analista internacional Eduardo Luque, este lanzamiento que hizo China no ha sido al azar. "No ha sido como un impulso meramente comercial o meramente empresarial, aunque la empresa china dice que no tiene ánimo de lucro y que es de código abierto. Y en ese sentido, cada cual puede bajarse el programa y modificarlo en función de sus necesidades, lo cual representa un cambio sustancial respecto a lo que proponían los modelos estadounidenses y occidentales", apunta el experto.

    Entonces, ¿desataron las tecnológicas de EEUU toda su furia? Y es que 'casualmente', justo después de sacudir el mercado mundial, DeepSeek informó que había limitado temporalmente las inscripciones "debido a ataques maliciosos a gran escala" contra sus servicios. No obstante, aseveró que los usuarios podían "iniciar sesión como de costumbre".

    La 'startup' china sufrió varios cortes en su sitio web después de que su asistente de IA superara a ChatGPT, siendo las interrupciones más prolongadas en los últimos 90 días. La empresa logró resolver los problemas relacionados con su interfaz de programación de aplicaciones y la imposibilidad de los usuarios de iniciar sesión.

    Pero para Occidente sus 'desgracias' no se detienen allí. Y es que, paralelamente, Volkswagen está abierta a permitir que los fabricantes de automóviles chinos se queden con sus fábricas y se hagan cargo de sus líneas de producción excedentes en Europa, mientras lidia con la caída de la demanda y la creciente competencia de las mismas empresas que tienen los ojos puestos en sus fábricas.

    Los ejecutivos de Audi y la marca insignia homónima de VW dijeron al Financial Times que asociarse con fabricantes chinos de vehículos eléctricos que buscan expandir su presencia en Europa, era una opción para abordar la disminución de las ventas en la región

    "Si Volkswagen finalmente consigue llegar a este acuerdo, los chinos no se van a quedar con las empresas con sobreproducción, sino que acabará quedándose con toda la marca", concluye Luque.

  • El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que el conflicto ucraniano acabara en un mes y medio, o dos a lo sumo, si se acaba el dinero de los patrocinadores de Kiev. Una afirmación que tiene todo el sentido, a diferencia de lo que pregonó anteriormente su par de EEUU, Donald Trump, quien vinculó el fin del conflicto al precio del petróleo.

    Cristalino

    Las autoridades ucranianas "no durarían ni un mes si se acabara el dinero, y en términos generales, la munición". "Todo terminaría en un mes, mes y medio o dos meses. En este sentido, la soberanía de Ucrania es casi nula", comentó Putin en una entrevista que concedió al periodista Pável Zarubin transmitida por el canal Rossiya 1.

    Putin agregó que cualquier posible negociación con Ucrania será ilegítima mientras siga vigente la prohibición de Volodímir Zelenski de negociar con Rusia. "Si entablamos negociaciones ahora, serán ilegítimas", sentenció.

    Al respecto, el jefe del Kremlin abundó que, según la Constitución ucraniana, "el presidente de Ucrania, incluso bajo la ley marcial, no tiene derecho a ampliar sus poderes", y solo pueden hacerlo "las autoridades representativas", es decir, la Rada Suprema [el Parlamento]. "El presidente solo tiene un mandato de cinco años, nada más, y luego sus poderes se transfieren al representante de la Rada", precisó.

    "Si [Zelenski] quiere participar en las negociaciones, asignaré a las personas que lleven a cabo estas negociaciones con él. La cuestión es la firma final de los documentos, es un tema muy serio, que debe garantizar la seguridad tanto de Ucrania como Rusia para una perspectiva histórica de largo plazo", subrayó Putin.

    En este contexto, militares estadounidenses han transferido esta semana a Polonia alrededor de 90 misiles interceptores del sistema antiaéreo Patriot –que permanecieron almacenados en Israel– con el fin de entregarlos a Ucrania, informó la revista digital Axios que cita fuentes involucradas en las partes.

    Las fuentes de Axios indicaron que después que fuera anunciado el desmantelamiento de estas armas, funcionarios ucranianos plantearon a EEUU e Israel la idea de reacondicionar los misiles para luego enviarlos a Kiev.

    Según el medio, trata de la entrega más importante a Kiev desde febrero de 2022 de armas que estuvieron a disposición de Israel. Un portavoz de la oficina de Benjamín Netanyahu confirmó que se había devuelto un sistema Patriot a EEUU. "No sabemos si fue entregado a Ucrania", dijo. Mientras, el Pentágono se negó a hacer comentarios sobre esta entrega de armamentos.

    Dichos misiles Patriot se encontrarían en un lugar cercano al aeródromo polaco de Rzeszow, un punto obligado para los suministros de armas a Kiev, a donde los habrían transportado aviones C-17 de la Fuerza Aérea de EEUU en días recientes.

    "Rusia no tiene nada que confiar, y menos con un sujeto como Zelenski que es un peón, y además ya caduco. A fin de cuentas, Ucrania es una dependencia de la OTAN. Las decisiones no se toman en Ucrania, se toman en Bruselas y en Washington", explica el analista político Christian Nader.

    "Y peor aún, la llegada de armamento. Que la gente no piense que porque es armamento de segunda mano no es funcional. Es tremendamente mortífero. Simplemente ahora ya no lo van a utilizar para matar a palestinos, lo utilizarán para matar a rusos", enfatiza Nader.

  • Turquía y Hungría calificaron como escandaloso e inaceptable el intento del Ejército de Ucrania de atacar el gasoducto Turkish Stream. El canciller turco, Alparslan Bayraktar, y su par húngaro, Peter Szijjarto, trataron el tema en una reciente conversación telefónica. Ambos apuntaron a la complicidad de la Unión Europea en estos ataques.

    Budapest y Ankara lo tienen claro

    Szijjarto se pronunció en sus redes sociales. Afirmó que el gasoducto Turkish Stream "desempeña actualmente el papel más importante en el suministro de gas natural a Hungría", pero "se enfrenta a desafíos físicos, políticos y financieros". "La pérdida del gasoducto Turkish Stream imposibilitaría el suministro seguro de gas a Europa Central", enfatizó Szijjarto. Añadió que él y Bayraktar comparten la opinión de que el "Turkish Stream debe ser protegido por todos los medios disponibles".

    "También es inaceptable que la Unión Europea y otras organizaciones internacionales ignoren los ataques que amenazan la seguridad energética de nuestro país y de otros países centroeuropeos. La Unión Europea debe defender la seguridad energética de Hungría y de Europa Central y garantizar que ningún actor externo pueda hacer imposible la seguridad energética de nuestro país y de los países de la región", subrayó Szijjarto.

    Hay que recordar que el pasado 13 de enero el Ministerio de Defensa de Rusia informó que las Fuerzas Armadas de Ucrania habían intentado atacar con drones la estación de compresión Rússkaya, que suministra gas a través de las instalaciones del Turkish Stream. Todos los drones fueron derribados por la defensa antiaérea rusa y la estación funciona con normalidad.

    "Lo que estamos viendo es una fractura cada vez más amplia en lo que es la Unión Europea, o países aledaños. Como sabemos, Turquía estuvo durante muchísimos años, más de dos décadas, esperando el ingreso a la Unión Europea, y que jamás se le permitió. (…) Y ahora vemos cómo Turquía también está presionada por el riesgo a perder sus ganancias en el tránsito del gas", apunta el analista internacional Eduardo Luque.

    "Evidentemente, Hungría y todo lo que es Europa Central tienen gravísimos problemas con la amenaza ucraniana de cortar todo tipo de suministro de gas desde Rusia. Zelenski no sabe cómo presionar a la Unión Europea para que acuda con armas y con dinero para el conflicto, que claramente está perdido [para Kiev]. Pero ahora entona el 'sálvese quien pueda' e intenta ganar todo el dinero que pueda, no para la defensa del país, sino para que acabe en los bolsillos de los oligarcas ucranianos que están por la guerra, incluido el propio Zelenski", concluye Luque.

  • El presidente de Rusia, Vladímir Putin, rindió homenaje a la memoria de las víctimas del Holocausto y recordó que en 1945 el Ejército Rojo liberó el campo de concentración de Auschwitz, algo a lo que es comparable el sitio de Leningrado, actual San Petersburgo, del que se conmemoró el 81.º aniversario.

    El sitio de Leningrado es comparable al Holocausto

    "El Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto es una ocasión ceremonial de enorme importancia moral y humanística. En enero de 1945, el Ejército Rojo liberó el campo de concentración de Auschwitz, revelando a la humanidad los horribles crímenes cometidos por los nazis y sus colaboradores, que aniquilaron a millones de judíos, rusos, gitanos y personas de otras etnias. Siempre recordaremos que fueron los soldados soviéticos quienes derrotaron a este terrible y absoluto mal y lograron una victoria cuya grandeza quedará grabada para siempre en la historia mundial", señaló Putin.

    El jefe del Kremlin subrayó que los ciudadanos rusos son descendientes y sucesores de la generación de los vencedores y expresó su gratitud a todos los que siguen comprometidos con la preservación de la verdad histórica y la lucha contra el revanchismo neonazi.

    "Seguiremos oponiéndonos firme y resueltamente a cualquier intento de distorsionar el veredicto jurídico y moral dictado contra los verdugos nazis y sus cómplices. Haremos todo lo posible para defender el derecho del pueblo a la identidad étnica, lingüística y espiritual y para impedir la propagación del antisemitismo, la rusofobia y otras ideologías racistas", afirmó.

    Putin ha participado en los actos conmemorativos del 81.º aniversario del levantamiento del bloqueo de Leningrado [actual San Petersburgo]. Se trata del asedio más feroz y mortífero de la Segunda Guerra Mundial y uno de los más largos en la historia de la humanidad, por parte de las tropas de la Alemania nazi, que comenzó el 8 de septiembre de 1941 y se extendió hasta el 27 de enero de 1944.

    "Está absolutamente claro que el asedio de Leningrado figura entre los crímenes atroces contra la humanidad como el Holocausto, los campos de exterminio y las acciones punitivas de los colaboradores nazis contra la población civil. El sitio se cobró más de un millón de vidas", afirmó Putin.

    En este contexto, el jefe del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, Leonid Slutski, escribió en su canal de Telegram que la participación de Volodímir Zelenski en los actos dedicados a la liberación de Auschwitz, a los que Rusia no fue invitado, fue un insulto a la memoria de las víctimas del fascismo.

    Slutski señaló que los representantes de Rusia no fueron invitados a los actos de la liberación de Auschwitz porque Polonia está tratando de reescribir la historia de la Segunda Guerra Mundial en una dirección antirrusa.

    Pero no solo Polonia trata de reescribir la historia: lo está haciendo la mayoría de países del Occidente colectivo. En este sentido, el analista internacional Paco Arnau subraya que reescribir la historia tiene sus problemas, al mencionar el tratamiento que le dieron al tema, tanto desde el Gobierno de España, como de los medios de comunicación españoles, que evitaron mencionar que fue el Ejército Rojo el que liberó a Auschwitz.

    "Estamos también asistiendo a un lenguaje de doble filo. Se habla de antisemitismo para defender al Estado de Israel que está cometiendo un genocidio casi equiparable al que cometieron los nazis, en el caso de Gaza y Palestina", señala Arnau.

  • Victoria aplastante. Es la que obtuvo el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, en las recientes elecciones. El 86,82% de los votantes decidió que su actual mandatario siga al frente del país. Un resultado insoportable para Bruselas: en vísperas de estos comicios, el Europarlamento llamó a no reconocer sus resultados.

    El pueblo bielorruso se pronunció

    Tras estos comicios, Lukashenko encadenará su séptimo periodo presidencial frente al país, que es uno de los aliados más cercanos de Rusia. Precisamente por la cercanía entre Minsk y Moscú es que la Unión Europea se retuerce sin remedio y sin ningún Maidán que pueda organizar en Bielorrusia.

    "Lo que representa el porcentaje de votación es que Lukashenko tiene un gran apoyo popular porque ha sabido mantener la seguridad y el bienestar que hay en Bielorrusia", subraya el analista internacional Carlos Martínez. "Bielorrusia es un país en el cual la clase trabajadora tiene vivienda, sanidad, educación y trabajo, y es algo que no es poco", enfatiza el experto.

    Y es que días previos a estas presidenciales, la 'democrática’ y 'nunca injerencista’ Unión Europea, esa misma que manipuló los resultados en las elecciones en Moldavia, agitó una intentona de Maidán en Georgia, con sus agentes en las calles del país caucásico, y anuló las presidenciales en Rumanía solo porque el ganador de la primera vuelta no apoya el guerrerismo ucraniano, aprobó en el Parlamento Europeo una resolución que llamaba a no reconocer estas elecciones en Bielorrusia y pidió a la Unión Europea y a sus socios internacionales ampliar sanciones contra funcionarios y entidades bielorrusos.

    Al referirse a esta resolución europea, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se mostró contundente. "En cuanto a las voces que suenan desde Occidente: son muy predecibles", zanjó.

    Mientras, al responder a una pregunta de la cadena BBC, Lukashenko expresó: "Europa tiene un destino difícil, espere, tiene que preocuparse. Con la llegada de Trump, los problemas no estarán en Bielorrusia, habrá problemas en Europa. Ya han comenzado para ustedes, [Trump] les ha dicho directamente [...] 'chicos, quieren luchar en Ucrania, así que paguen [destinen], no el 2%, sino el 5% [del PIB a Defensa]'. Y son como una serpiente, retorciéndose y girando, sin saber cómo encontrar una salida a esta situación".

    Con el 'jardín de Borrell' ya marchito y reseco, la Comisión Electoral Central [CEC] de Bielorrusia informó que había detectado intentos de la oposición en el extranjero de influir en las elecciones. "Seguíamos de cerca los intentos de influir en la campaña electoral" desde el extranjero, algo que "no creó ningún impacto negativo en la campaña electoral que se llevó a cabo de conformidad con la ley", declaró el presidente de dicho organismo, Ígor Karpenko.

    "Me gustaría poner en contexto las elecciones de Bielorrusia con otras que se han celebrado recientemente en el llamado Occidente, la llamada 'cuna de la democracia’, como son las elecciones en Rumanía o en Eslovaquia", apunta el analista.

    "En Rumanía se han anulado las elecciones porque se habían creado unas cuentas de TikTok [por parte del partido de Gobierno, que había acusado a la oposición de haberlas creado], pero no se han anulado por eso. Se han anulado por el buen resultado de un candidato [del] que decían que era prorruso. O en Eslovaquia, que ha ganado un candidato [el primer ministro, Robert Fico] que es contrario a la guerra de Ucrania y lo han intentado asesinar [para dar] un golpe de Estado sangriento. De manera que no está Occidente, ni sus medios de comunicación, en situación de dar lecciones de democracia a Bielorrusia, porque en Bielorrusia lo que hay es un Gobierno estable que presta de manera muy eficiente los servicios básicos a su población", concluye Martínez.