Avsnitt
-
Este episodio gira en torno a la figura de Mel Brooks y sus producciones. Desde sus comienzos como guionista hasta Los productores y el éxito recurrente de un fracaso. Recuperan la importancia de la obra Las doce sillas y el vínculo con la guerra fría. Análisis de sus producciones a partir de comprender la sátira como sistema: de allí un recorrido por el western y el cine de terror. Finalmente, un repaso por la etapa de Mel Brooks como productor.
-
Saknas det avsnitt?
-
¿Cómo se aprende a reconocer el arte del montaje? Para dar una primera aproximación a esta inquietud, desarrollan distintas teorías de montaje. Proponen un diálogo con la montajista Lorena Moriconi, a propósito de algunas películas recientes: Adiós a la memoria, Cuatreros y Esquirlas.
-
¿Se puede enseñar cine? Un repaso por las primeras sistematizaciones: las clases de Eisenstein; L’Herbier y el IDHEC; Mussolini y el Centro Sperimentale. Analizan la experiencia argentina, a partir del taller de Simón Feldman; los casos de La Plata y Santa Fe, la propuesta de la ENERC; René Mugica y JMS. Entrevista a Carlos Vallina.
-
En este episodio, cine y comunismo en EE.UU. y las primeras persecuciones. ¿Cuál es el rol del HUAC, McCarthy y Robert Kennedy? Analizan el caso de los 10 de Hollywood y sus obras. ¿Cuál es el rol de las audiencias preliminares y los estudios? Recorren las figuras de Disney y Kazan; Bogart, Bacall y otros defensores.
¿Cómo es el cine de los exiliados?
-
¿Qué es un cineclub? ¿Por qué siguen existiendo los cineclubes? Un repaso por los míticos cineclubes franceses y su rol en la invención de una cultura. Llegan a nuestro país para reponer la experiencias del Cineclub Núcleo, el Cineclub Santa Fe y el Cineclub La Quimera. Entrevista a Guillermo Franco del Cineclub Municipal Hugo del Carril.
-
Overview de la industria de los remakes en los últimos años. Analizan las diferencias entre reboots, remakes y universos cinematográficos. Se preguntan por las remakes en Hollywood ¿clásicos reinterpretados? Realizan un repaso de las remakes argentinas en Hollywood. Analizan los casos de La Patota, la de Tinayre y la de Mitre y las dos Aniceto de Leonardo Favio.
-
¿Cuál es el valor de ser “primero” en algo? Un repaso por los descubrimientos y primeras veces que emergieron a partir de necesidades técnicas: los casos de Lumiere y Melies. Una recuperación de los primeros films notables y perdidos y los casos de mujeres pioneras. Un repaso por las innovaciones narrativas a partir de las vanguardias y el uso de la experimentación. Finalmente, un análisis de los falsos primeros y las mitologías de la industria. Entrevista a Tomás Eliaschev para hablar sobre los pioneros de la animación argentina.
-
Un recorrido por épocas: la naturaleza en el cine mudo cuando se realizan los primeros registros; la naturaleza en el cine soviético, qué pasa con las experiencias de Eisenstein, Dovzhenko y Kalatozov; la naturaleza en el Western, a partir de los casos de John Ford y Anthony Mann. Con este recorrido, proponen analizar la relación entre los autores y la naturaleza. Finalmente, ¿cómo filmar todavía el mundo natural?
-
En este episodio de Filmoteca radio, la pregunta es por los films de época, cómo los delimitamos, cuáles son las posibles clasificación y los estilos. ¿Cuál es la diferencia con los “costume dramas”? La importancia de las figuras de Welles, Branagh y otros fans de Shakespeare para el desarrollo de este tipo de producciones. Una recopilación de las películas sobre reinas: los mil y un dramas de los Estuardo en el cine. A partir de ese recorrido, proponen un análisis con otras biopics. Recorren las diferencias entre las producciones de Estados Unidos, con los “antebellum” y la “edad dorada” y la experiencia inglesa a través de la BBC y la exportación.
-
Una breve historia de los festivales a partir de recorrer cómo se gestaron los grandes festivales del mundo: Venecia, Cannes y Berlín y cómo el mapa del cine no es distinto del dominio del mundo. ¿Qué pasó en los casos de San Sebastián, Rotterdam y Locarno? Se trasladan a Latinoamérica para preguntarse por los festivales de esta región del mundo, la creación del Festival de Mar del Plata y una breve historia del BAFICI. ¿Cuál es la gramática de los festivales? ¿Qué pasa con los festivales de cine en la era del streaming?
-
Para hablar sobre la relación del cine con la banda, parten de la prehistoria y los recuerdos cinéfilos de Lennon & McCartney. Analizan las películas de los Beatles: Anochecer de un día agitado y la relación con Lester, Alun Owen y los Angry Young Men; Help y la relación con James Bond; Gira mágica y misteriosa y la influencia del LSD; Let it be y la dicotomía entre depresión y felicidad. Finalmente, recuperan algunas de las películas sobre los Beatles y realizan un repaso por el cine de los cuatro por separado.
-
Este episodio parte de la figura de Jolson y su importancia para el sonoro, para empezar a entender la relación del cine y el jazz. Se preguntan por el racismo y el caso de Bessie Smith. Recuperan el rol de los dibujos animados como eslabón perdido entre el jazz original y el sonido de las big bands. Un repaso por la trayectoria de los hermanos Fleischer, la rotoscopía y los singalongs. ¿Cómo los soundies funcionaban como refugio de grandes músicos que el cine rechazaba por negros? Finalmente, hacen una breve interrogación sobre el jazz en Argentina.
-
Con la incorporación de Clara Albisu en lugar de Fiorella Sargenti, este episodio parte de la definición de cine militante y sus características y diferencias con el cine político. Analizan las películas La hora de los hornos y las dos películas sobre el Cordobazo. Repasan la historia de cuatro cineastas desaparecidos. Recuperan la experiencia de Operación masacre: la figura de Rodolfo Walsh, el libro, el guión y la película. Análisis de Los traidores de Gleyzer, Los Velazquez y las otras películas inconclusas. ¿Cómo se desarrolla el cine militante en el exilio?
-
Este episodio parte en la década del 60 para hablar sobre la apoteosis de la serie. Recuperan los antecedentes de la teoría y práctica de los seriales de aventuras mudos y sonoros. Recorren la decadencia de las series en los 70 y por qué y cómo se produce su renacimiento en los 90. Llegan a la discusión sobre las series de hoy. ¿Series o miniseries? ¿Cómo afectan a las producciones los cambios en el consumo y en la tecnología?
-
Un repaso por los monstruos clásicos y las películas de monstruos. Un recorrido por las propuestas fílmicas a partir de entender lo monstruoso como todo lo que toma distancia de lo humano. Realizan un desglose temporal para entender cómo cada época construye sus propios monstruos. Finalmente, se preguntan cómo se diseñan los monstruos y para responder a esto, entrevistan al director Alejandro Fadel.
-
Este episodio de Filmoteca radio, propone pensar el hecho de ver sin ser visto y la naturaleza del cine. Analizan el impacto en el cine de espías de la segunda guerra y la guerra fría que deriva en la opacidad como estilo. Repasan la figura de Bond como estilización del género y qué pasa cuando los comunistas dejan paso a los supervillanos. ¿Y ahora qué pasa? Repaso por las sagas de MISIÓN: IMPOSIBLE y BOURNE.
- Visa fler