Avsnitt

  • Esta obra analiza y cuestiona, desde una mirada abolicionista, el estatus jurídico de los demás animales en varias ramas del derecho en Colombia, América Latina y otros países, como Estados Unidos, Francia, España y Reino Unido. El tema central es la necesidad de descosificarlos, para que adquieran el estatus de sujetos de derechos. El objetivo del libro es determinar las razones por las cuales los animales son vistos como cosas, propone alternativas para una nueva categorización e identifica los avances nacionales e internacionales enesta materia. Lo anterior se desarrolla a través de la metodología cualitativa,usando como fuentes la doctrina, la normatividad, la jurisprudencia y nueve entrevistas a expertos, quienes exponen el estado de la cuestión en sus países. En este libro, el lector encontrará el trato que el derecho colombiano le da alos animales y algunas recomendaciones para cambiar y mejorar esta situación.
    Entrevista realizada por María Camila Núñez Gómez, especialista e interesada en estudios sociales e historia de la ciencia, de la salud y de la enfermedad
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El plagio es un tema importante en la gestación de contenido cultural. Desde una canción, pasando por un audiovisual y teniendo gran representación en el mundo editorial de textos. En el libro del que hablaremos hoy haremos énfasis en esto último, en el plagio de textos académicos y textos literarios.
    Un libro que nos presenta, a través de múltiples ejemplos, cómo el plagio está presente en muchos momentos de la actualidad y de la historia. Es así que Camilo Ayala, su autor, nos presenta algunas reflexiones sobre el tema, desde el punto de vista de un profesional con inmensos conocimientos en la generación de contenidos textuales como son los libros. Ayala pasa por definiciones del plagio, clases de plagio, las razones del plagio, la piratería, la detección del plagio desde los profesionales de los libros, y terminamos el podcast hablando sobre la literatura sintética hecha por mquinas.
    Camilo Ayala Ochoa es historiador por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y teólogo social por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Actualmente es Jefe del Departamento de Contenidos Electrónicos y Proyectos Especiales de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM; presidente del consejo editorial de la colección Quehacer Editorial de Ediciones del Ermitaño; editorialista del programa de radio Interlínea. Cultura Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana; y miembro del Instituto del Libro y la Lectura, y de la Universidad de las Ciencias y las Artes del Libro.
    “Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio”. Un libro editado y publicado en 2022 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
    Para más información del libro:
    Universidad Autónoma de Aguascalientes: https://libros.uaa.mx/index.ph...
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur.
    Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad.
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Este libro presenta un estudio del exilio brasileño que llegó a México entre 1964 y 1979, años en los que miles de personas fueron obligadas a abandonar Brasil tras el golpe de Estado que derrocó al presidente João Gulart e instauró una dictadura militar que se mantuvo en el poder durante los siguientes 21 años. La investigación se desarrolló en función de dos objetivos centrales: conocer cómo fue la respuesta del gobierno mexicano frente a los perseguidos políticos del régimen militar brasileño, y trazar los rasgos generales de los que llegaron a México. Se trata de un caso que invita a pensar la idea de México como un país de puertas abiertas a los perseguidos políticos, pues muestra que mientas ha habido coyunturas en las que la política hacia este tipo de migraciones se ha aplicado de manera ejemplar y solidaria, también ha habido otras en las que ha sido selectiva y ha dependido de la voluntad y los vaivenes de los gobiernos en turno.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Para los Historiadores, los homicidios conyugales son significativos debido a lo que revelan en torno a la historia social de la familia, en particular la historia oculta de las relaciones y conflicto de género en el día a día, y también de los crímenes y castigos. Amores fatales  examina estos fenómenos a finales del periodo en el Atlántico español, enfocándose en incidentes ocurridos en la Nueva España (México colonial), la Nueva Granada (Colombia Colonial) y España desde la década de 1740 a la de 1820. En los más de 200 casos consultados, esta investigación considera no solo los rasgos sociales de los homicidios, sino también los discursos legales y las prácticas judiciales que guiaron el tratamiento de los homicidios conyugales, ayudándonos a entender la intersección entre la violencia doméstica y el patriarcado privado, estatal y de la Iglesia, así como entre estos y el derecho.
    Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • ¿Por qué alguien daría muerte a un recién nacido? ¿Qué pasaba si el ejecutor del crimen era la madre o el padre de la criatura? ¿Se denunciaban estas muertes o eran anónimas para los jueces y alcaldes? Estas fueron algunas preguntas iniciales que dieron lugar a Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) (1765-1803) una investigación sobre el lugar del infanticidio – comprendido como el acto de quitarle la vida a un niño pequeño- en la Provincia de Antioquia durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX.
    Los métodos encontrados por Alejandra Buenaventura a través de la lectura de los procesos criminales resultaron reveladores: muertes en extrañas circunstancias de salud, mujeres que enterraban o ahogaban a sus hijos, una esclava que prefirió ocultar su parto poniéndose una barriga de trapo, un esposo que operó a su esposa para extraerle a su hija, y un hombre que enterró vivo a su supuesto hijo. Estos elementos permitieron componer un panorama en donde las relaciones ilícitas fueron el origen de embarazos devenidos en dichas muertes, narradas durante los juicios criminales en contra de los acusados, quienes a través de sus declaraciones inquietan al lector sobre aspectos particulares de la vida cotidiana en la provincia.
    Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • ¿Qué lugar tienen los esclavos de origen africano en la narrativa identitaria argentina, más allá de las pintorescas estampas de la colonia y la independencia, con vendedoras ambulantes y abnegados soldados negros? Tendemos a creer que la mayoría de ellos murieron en defensa de una revolución que les había "otorgado" la libertad. Y que los escasos sobrevivientes y sus hijos se integraron democráticamente a un país que –a diferencia de lo que sucedía en el Caribe, Brasil o los Estados Unidos– no miraba el color de sus ciudadanos y ponía a todos en pie de igualdad. "Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina (Siglo Veintiuno Editores, 2021) viene a desmontar y complejizar esas presunciones cristalizadas. Buceando en archivos judiciales, policiales y parroquiales en los que encuentra huellas de esos sujetos y de sus luchas, y atenta también a los discursos de las élites, Magdalena Candioti reconstruye las múltiples dimensiones del proceso de abolición en el Río de la Plata, que se extendió desde 1813, cuando se dictó la ley de vientre libre, hasta 1853-1860, cuando la Constitución determinó el fin de la esclavitud. En esos años nacieron niñas y niños que no fueron libres de modo inmediato, sino que quedaron bajo el patronato de los amos de sus madres, en una frágil condición muy cercana a la servidumbre. Este libro recupera sus historias y cuenta cómo conquistaron su libertad o debieron comprarla con dinero, trabajo gratuito o servicio militar; cómo denunciaron ante los tribunales o los gobernantes violencias y falta de descanso; cómo pelearon por ser tasados adecuadamente, por cambiar de amo, por vivir con sus cónyuges e hijos; cómo desplegaron estrategias de negociación y compromiso con sus patrones en sutiles acuerdos cotidianos. A la vez, analiza el rol de las marcaciones raciales en las posibilidades de integración, participación política y movilidad social tras la revolución. Con notable fuerza narrativa, Magdalena Candioti presenta las experiencias de resistencia y redes identitarias de miles de africanas, africanos y sus hijos en busca de su emancipación. Así, hace un aporte historiográfico decisivo que, al revelar cómo fue la lógica de la abolición, invita a pensar el lugar de un sujeto ausente en la memoria social.
    Entrevista por Candela Marini profesora de Estudios Culturales y Español en MSOE University.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este episodio conversan Fernanda Espinosa Moreno y Laura Fernández Cordero del libro “Feminismos Para La Revolución. Antología de 14 mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas”. En el libro la autora Laura Fernández Cordero se pregunta por los orígenes del feminismo “¿Qué cosas discutían las mujeres que padecían la injusticia de un mundo que ni las consideraba ciudadanas? ¿Dónde y cómo intervenían?”. Se trata de una antología de biografías cuidadosamente seleccionadas para evidenciar los feminismos desde una mirada interseccional y sus apuestas transformadoras en perspectiva histórica. Aporta a construir una historia de los feminismos problematizando la lectura progresiva de las olas del feminismo. Propone mirar con distintas perspectivas a las mujeres que componen las biografías desde sus apuestas políticas, personales y de vida, con el uso de una amplia gama de fuentes desde manuscritos, correspondencia y fotografías. El libro es por lo tanto una lectura indispensable para comprender los retos actuales del feminismo, por el diálogo intergeneracional y por la relectura historiográfica que propone.
    Entrevista realizada por Fernanda Espinosa Moreno, especialista en historia de los derechos humanos, estudios sociales de la memoria, violencias y conflicto armado.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En su nuevo libro In the Vortex of Violence: Lynching, Extralegal Justice, and the State in Post-Revolutionary Mexico (University of California Press, 2020), Gema Kloppe-Santamaría detalla la historia del linchamiento como práctica social en el México postrevolucionario. La autora demuestra como los procesos de formación del estado-nación, la religión, percepciones sobre el crimen y las creencias míticas contribuyeron a la configuración del linchamiento como una forma legitimada de control social. A través de una innovadora selección de fuentes primarias, Kloppe-Santamaría reconstruye las múltiples motivaciones detrás de más de 300 casos de linchamiento entre las décadas de 1930 a 1950 en varias regiones de México central. In the Vortex of Violence ofrece una lectura indispensable para comprender los complejos procesos de coerción, negociación y resistencia en las relaciones entre el estado y la sociedad en un período de grandes transformaciones generadas por el proyecto modernizante del gobierno postrevolucionario.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices