Avsnitt

  • La metralla israelí cae a diario sobre el sur de Líbano desde hace seis meses y lo hace como recordatorio de que la guerra con Israel es una amenaza que puede convertirse en realidad. En la zona, el sentimiento de inseguridad crece.

    En Líbano, la mayoría de las más de 300 personas muertas a causa del fuego israelí son miembros de Hezbolá, pero también hay entre ellas decenas de civiles. La misión de paz que la ONU coordina a lo largo del sur de Líbano desde hace décadas atrás observa impotente la escalada lenta e imparable en la que el Gobierno israelí y Hezbolá se enzarzan desde octubre.

    “No es una guerra abierta”

    Andrea Tenenti, portavoz de la misión, reconoce a RFI su preocupación: “La situación es preocupante. Hemos estado urgiendo a las partes que regresen a una negociación política porque no hay solución militar a este conflicto en el sur de Líbano. Los municipios cercanos hasta siete kilómetros de la frontera han sido devastados por los bombardeos”, dice.

    El territorio del sur de Líbano fronterizo con Israel se ha convertido en zona cero. Pero Tenenti evita hablar de guerra: “Lo que estamos viendo en el sur de Líbano es un fuerte intercambio de fuego, no es una guerra abierta. La mayoría de los bombardeos son cercanos a la frontera”, explica.

    Por ahora, los miles de cascos azules desplegados bajo el fuego cruzado y los negociadores de la ONU no consiguen frenar las hostilidades y nada indica que estén cerca de conseguirlo. “La frustración por supuesto es algo humano que ocasionalmente podemos estar sintiendo, especialmente estos días con estos continuos intercambios de fuego”, comenta el portavoz.

    Israel “tiene tendencia a las invasiones”

    Houssam es residente en el sur de Líbano. A diferencia de Tenenti, él sí cree que el país está en guerra. Asegura que el sentimiento de inseguridad sobrevuela la región. “La mayoría de la gente ha perdido su trabajo, no hay casas para hospedar a todos los desplazados... Considero que estamos viviendo una guerra oculta. Estamos en guerra”, afirma.

    Ser vecinos del Estado israelí provoca en muchos residentes de Líbano la sensación de que la guerra está siempre próxima: “Percibimos la guerra con Israel como algo inevitable. Vemos a Israel como un Estado que tiene tendencia a las invasiones o a iniciar guerras con sus vecinos”, estima Houssam.

    El miedo de los libaneses está fundamentado en su propia historia reciente. La última guerra con Israel fue hace sólo 18 años, en el 2006: “Aquella guerra fue horrible. Los adultos que la hemos vivido tenemos hoy más miedo que los niños de seis años, porque ellos todavía no han sufrido una guerra contra Israel”, concluye.

  • Las festividades del año nuevo persa, conocidas como Noruz, comienzan este miércoles se extienden hasta el 2 de abril. Suelen ser las dos semanas favoritas de los iraníes que aprovechan para viajar y visitar a sus familias. En esta ocasión coincide con el mes sagrado de Ramadán y aunque el sistema ha intentado flexibilizar las reglas, muchos están en el dilema si respetar el ayuno o disfrutar del año nuevo.

    Fariba lee el mensaje que ha recibido en su móvil de uno de sus restaurantes favoritos en Teherán. “Me dicen que estarán abiertos durante Noruz, que sirven desayunos y almuerzos. Creo que esta es la primera vez”, dice sorprendida.

    Como ya sucedió hace un año, las festividades del año nuevo persa coinciden con el mes del Ramadán, en el que los iraníes por ley tienen prohibido comer en espacios públicos. En esta época, solo hoteles y restaurantes de carretera en Irán pueden servir comida en los salones durante el día.

    Pero este año el gobierno ha reducido la presión y muchos más establecimientos pueden hacerlo mientras tengan permiso.

    Fariba, quien es ama de casa, explica que “para muchas personas la tradición del Noruz es muy profunda. También hay muchos enfermos, personas con niños o adultos mayores, que no pueden hacer el ayuno porque se enferman”.

    Fariba ha ido a un bazar del norte de Teherán a hacer las compras necesarias para el recibir el nuevo año. El mercado está abarrotado de personas.

    Reglas más flexibles

    Dorsa, una profesora universitaria, cuenta que para ella el Ramadán no cambia sus planes para Noruz. “Si este año no me fuera de viaje, definitivamente visitaría a mis familiares y amigos como siempre. Haría las cosas que me gustan y que no he podido hacer durante el año”, precisa.

    Las entradas de los restaurantes alrededor del bazar están cubiertas con cortinas. La República Islámica castiga hasta con 74 latigazos o 60 días en prisión a quienes coman en público durante el mes sagrado. Aunque no siempre lo hacen cumplir.

    La medida de ampliar los permisos para vender comida ha sido bien recibida. “Esta nueva regla garantiza los beneficios de los restaurantes al permitirles continuar operando durante el Ramadán y permite dar de comer a los peregrinos que visitan la mezquita del bazar”, detalla Mehrdad, que administra un popular local de comida rápida.

    Todos los meses alrededor están llenas y hay una larga fila de espera. Al fin y al cabo, Noruz es la época del año en la que los iraníes dejan a un lado sus problemas y en la medida que pueden se dedican a disfrutar del espíritu de la primavera.

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • Especialistas entrevistados por RFI estiman que la reelección de Putin para un quinto mandato está garantizada gracias a un sistema sin debate público ni una auténtica oposición, la cual ha sido diezmada por la represión. La propaganda rusa necesita organizar las elecciones de este viernes para legitimar el régimen dictatorial de Putin. Enfoque Internacional de Martín Yago.

    Los rusos tienen hoy una cita con las urnas en unas elecciones que se anuncian sin sorpresas con un hegemónico Vladimir Putin que tiene asegurada su reelección hasta 2030, cuando cumpliría el mismo número de años en el poder que el dictador Joseph Stalin.

    "Nuestros combatientes en el frente también votarán. Ellos, mostrando valor y heroísmo, defienden la patria y, participando en las elecciones, nos dan ejemplo a todos". Así instaba a la ciudadanía el presidente Putin a acudir a las urnas, horas antes de comiencen los comicios que muy probablemente prorrogarán su estancia en el poder seis años más.

    Pero la ausencia de debates, de opositores y el constante mensaje de los medios de comunicación estatales sobre la amenaza que supone Occidente para el futuro de la nación, hacen que los especialistas se muestren muy escépticos sobre la legitimidad de estas elecciones.

    "Un presidente, un pueblo, un país... Lo que dicen hoy las autoridades rusas se parece a los eslóganes del franquismo, es decir, 'una Nación Grande y Libre'. Es casi la misma idea de unidad en torno al caudillo, unidad en torno al presidente. Rusia es una; una cultura, una religión y un presidente. Es en torno a estas ideas que se ha ido desarrollando esta campaña”, dice Miguel Vázquez Liñán, profesor del departamento de periodismo de la universidad de Sevilla y experto en propaganda política.

    'Hombres de paja' en lugar de opositores

    Los principales opositores rusos han quedado fuera del tablero. Alexéi Navalni falleció en la cárcel y la Comisión Electoral Central vetó de las elecciones a Boris Nadezhin tras pronunciarse en contra de la guerra en Ucrania. Incluso Yevgeny Prigozhin, ex patrón del Grupo Paramilitar Wagner, quien lanzó una operación militar relámpago contra Putin, murió en un accidente aéreo.

    En el papel, quedan como presuntos rivales políticos los representantes del Partido Comunista y del Partido Liberal Democrático. Son políticos que el electorado apenas conoce por su escasa presencia en los medios de comunicación. Para esta otra especialista, ellos no pueden ser considerados como una auténtica oposición.

    "Son una oposición ficticia. En realidad, si se observa lo que ha pasado en votaciones que conciernen temas importantes, ha habido unanimidad. Ellos no representan una oposición real. Los dejan estar ahí porque son una comparsa. Pero en ningún tema sensible que afecte a Rusia, temas importantes, han votado en contra de ‘Rusia Unida’, el partido de gobierno, o por fuera de las líneas que dicta el Kremlin. Son como ‘hombres de paja’ que están ahí para evitar que se diga que hay una dictadura", dice Marta Ter Ferrer, experta en asuntos del Cáucaso.

    Los expertos no dudan en que Putin ganará las elecciones con una mayoría aplastante, pero se preguntan cuántos de los electores votan porque realmente lo apoyan o por miedo a la represión en caso de que expresaran lo que realmente piensan.

    Yulia Navalnaya, viuda del difunto líder de la oposición rusa Navalni, ha llamado a los votantes para que se presenten a las 12 del mediodía del 17 de marzo y voten contra Vladímir Putin o dañen su papeleta electoral. Aun así, esta acción, conocida como “Mediodía contra Putin”, tiene pocas posibilidades de impedir que el presidente renueve su mandato hasta 2030, cuando cumpliría el mismo número de años en el poder que el dictador Joseph Stalin.

  • La guerra en Gaza sigue provocando muertes, heridos y desplazados por miles, pero unos kilómetros más lejos se ubica la ciudad de Neve Shalom, considerada un oasis de paz donde israelíes y árabes cohabitan desde hace 40 años.

    Reportaje de nuestro corresponsal en la región, Joan Cabasés

    En Hebreo lo llaman Neve Shalom y en árabe Wahat al Salam, pero ambos nombres se traducen como Oasis de Paz. Hace casi medio siglo, con la Guerra de los 6 días aún reciente, israelíes y palestinos fundaron este pueblo apostando por la convivencia.

    “Aquí en la década de los 70 empezaron a hacer encuentros entre judios y palestinos. Fuimos la sexta pareja en venir. Había sólo 20 personas viviendo aquí”, recuerda el palestino Rayek Rizek.

    El pueblo carecía entonces de servicios básicos, pero el ideario político empujaba a los nuevos residentes. Décadas después, Neve Shalom mantiene la esencia. “Estamos divididos mitad y mitad entre israelíes y palestinos. Quienes quieren venir a vivir aquí tienen que registrarse y el comité mantiene la proporción equivalente de familias”, explica Rizek.

    El funcionamiento del municipio, que hoy cuenta con 120 familias, fue clave durante el ataque de Hamas contra el sur de Israel. El miedo ganaba terreno y amenazaba con abrir brecha entre los residentes, pero lo combatieron a través del diálogo.

    “Llegó un punto en el que dijimos, vamos a sentarnos y a hablar. Porque la gente de los dos lados estaba preocupada, deprimida, por sus distintos traumas y perspectivas”, recuerda el palestino. Aún así, el 7 de octubre penetró el muro de árboles que rodea este oasis de paz. “Al comienzo hubo como una competición para ver quién era la víctima en este conflicto. Hubo miedo. Los judios estaban asustados de que la gente de Hamas viniera y atacara el pueblo. Y nosotros teníamos miedo de que vinieran los colonos y hicieran locuras”.

    La carga simbólica del municipio atrae proyectos que apuestan por la convivencia y que lo utilizan como lugar de acción. Lo cuenta Amalia, israelí del Centro de Shimon Peres por la Paz y la Innovación: “Creo que establece un ejemplo. Judíos y árabes viviendo juntos y no sólo de lado, como en Lod, Ramble, Jaffa. Allí viven en el mismo sitio pero no conjuntamente”.

    Junto con israelíes y palestinos, Amalia educa a los más pequeños en el mensaje de la paz. “Tenemos un niño de Lod cuyo padre murió en los disturbios de 2021. Al principio no quería participar, y ahora es el participante más entusiasta”.

    Sin embargo, Amalia no cree que la coexistencia sea pronto una realidad más allá de Neve Shalom porque “hará falta mucho tiempo para que la gente sane las heridas. Para que haya nuevas generaciones que sean educadas sobre el otro lado. No lo sé, quizá mis bisnietos lo vean”.

    Tras 40 años apostando por la convivencia, Rayek opina algo similar. “Estoy totalmente en contra de la solución de un sólo estado. Dejad a los palestinos tener su propio estado y quizá en el futuro podamos abrir fronteras. Pero hará falta tiempo”, concluye.

  • En el parque de la Sierra Nevada de Venezuela, ya no queda casi nada del glaciar La Corona. El remanente del glaciar podría desaparecer totalmente en 4 o 5 años. Para salvarlo, las autoridades han decidido cubrirlo con una manta gigantesca para evitar que se derrita. Un método controvertido.

    Hace poco más de medio siglo, Venezuela contaba con cinco glaciares que sumaban cerca de 1000 hectáreas de hielo. Pero el ciclo de retroceso de los glaciares, iniciado en el siglo XIX se aceleró en el siglo XX a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Elides Sulbarán, ingeniero forestal venezolano, aún recuerda el paisaje blanco del glaciar de La Corona en el pico Humbolt a 4.916 metros de altitud. “El retroceso de los glaciares es un proceso natural que se ve acelerado por el cambio climático, pero en este caso ya lo que queda de hielo arriba ya una superficie muy pequeña que no llega a dos hectáreas en condiciones tales que todos los especialistas consideran que el proceso de desaparición de este remanente del glaciar es irreversible”, explica a RFI Sulbarán.

    Inspirándose en una técnica usada puntualmente en estaciones de esquí de países como Suiza, Italia o Francia el gobierno de Venezuela anunció el despliegue con helicópteros de rollos de plástico de polipropileno sobre la superficie helada para protegerla de la radiación solar.

    Así lo indicó en febrero el gobernador del estado de Mérida, Jeyson Guzmaán en su cuenta de X.

    Sin embargo, el glaciólogo francés Antoine Rabatel, de la Universidad Grenobles Alpes (Francia) duda de la eficacia de tal medida a largo plazo en condiciones de calentamiento climático: “Tratándose de la eficacia de este método para conservar un glaciar a largo plazo, me parece que es una ilusión. Mantener estas mantas a largo plazo en la superficie del glaciar necesitará muchas intervenciones porque con las condiciones meteorológicas y el viento, se van a degradar y serán menos eficaces", dijo a RFI.

    Ecologistas y académicos recogen actualmente firmas para impedir la colocación de esta manta en el remanente del glaciar. La manta podría interrumpir los estudios de colonización de la vegetación y presenta riesgos de contaminación, temen los especialistas.

    “Es un material plástico del cual no se sabe sus características, pero evidentemente al ser sometido a altos niveles de radiación, a cambios radicales de temperatura a todo lo largo del día, seguramente se va a descomponer. Está descomposición en micro plásticos va a contaminar los cauces de una serie de cursos de agua que aguas abajo alimentan acueductos para sustentar las demandas de la población”, advierte el ingeniero Elides Sulbarán quien pide, además, la publicación del estudio de impacto ambiental.

    Venezuela no es el único país de la región afectado por el derretimiento de sus glaciares. Según las proyecciones científicas, los Andes perderán gran parte de su masa glaciar de aquí a finales del siglo.

  • Este lunes se reúnen en Versalles en una sesión extraordinaria los miembros del Senado y del Congreso para un voto histórico. Ambas cámaras tendrán que votar de manera simultánea el mismo texto, para que pueda inscribirse el acceso al aborto en la Constitución francesa.

    Nuevo paso en Francia hacia la constitucionalización del acceso al aborto con la reunión extraordinaria del parlamento este lunes en Versalles, en el suroeste de París.

    Ambas cámaras se preparan para inscribir el artículo 34 de la Constitución francesa bajo los términos “la ley determina las condiciones en las cuales se ejerce la libertad garantizada a la mujer de tener recurso a la interrupción voluntaria de embarazo”.

    Cuando se haga la inscripción del aborto en la Constitución podremos estar más tranquilas. El hecho que se tenga que votar en las dos cámaras exactamente la misma redacción, casi con comas, exactamente igual, hace que esto sea muy difícil. La batalla estará ganada en el momento en que se firme”, explica a RFI Maité Albagly, experta en temas de violencia género en Europa y que ha liderado durante una década el ‘Planning familial’, entidad estatal de planificación familiar en Francia.

    Este proceso pretende volver inamovible ese derecho logrado en los años 70. El derecho al aborto está vigente en Francia desde 1975 y, sin embargo, esto no lo protege de intentos de prohibirlo nuevamente. En Europa, en varios países se ha puesto en entredicho. El aborto llegó incluso a ser en algún momento un elemento de negociación en el seno de la Unión Europea, denuncia la experta.

    Como en España en 2014, cuando se intentó retirar la ley del aborto bajo la administración de Mariano Rajoy. “Rajoy fue la primera de las decisiones que tomó y menos mal que en ese minuto las feministas y las asociaciones de Europa entera se movilizaron para que hiciera marcha atrás. Hay que tener en cuenta lo que pasó en Polonia (…) dijeron “no los vamos a molestar con el aborto si ustedes aceptan entrar a la Unión Europea”. O sea que el aborto es un arma de negociación muy potente”, denuncia Albagly.

    A pesar de la oposición de algunos centristas y de la derecha, el texto logró pasar la barrera más alta del Senado y allanar el camino hacia la constitucionalización de este derecho de las mujeres.

  • Una ONG europea alerta sobre la presencia de químicos fluorados PFAS en numerosas frutas y verduras. Apodados ‘contaminantes eternos’ por su persistencia en el medioambiente, los PFAS son peligrosos para la salud.

    Presentes en los textiles, en las sartenes antiadherentes, las pinturas, los cosméticos, las sustancias perfluoroalquiladas, ‘PFAS’, tienen dos características inquietantes: son altamente dañinas para la salud y persisten en el medio ambiente.

    Enfermedades de la tiroides, aumento de los niveles de colesterol, problemas de hígado, cáncer y alteración del desarrollo del feto son algunos de los riesgos a los que nos exponemos si ingerimos altas dosis de PFAS, según indica en su página web la Agencia Europea del Ambiente.

    En la agricultura, estos químicos forman parte de la composición de ciertos insecticidas y fungicidas autorizados en el mercado europeo. Con base en datos oficiales de monitoreo sobre residuos de pesticidas en productos alimentarios, la ONG Red de Acción de Pesticidas (PAN Europe) denuncia la presencia de PFAS en un alto porcentaje de frutas y verduras que se venden en los mercados europeos.

    “De 2011 a 2021, pudimos ver que el porcentaje de verduras y frutas con pesticidas PFAS ha aumentado tres veces”, explica Angeliki Lysimachou, directora de asuntos científicos de la ONG PAN Europa.

    “Por ejemplo, el 37% de las fresas cultivadas en Europa contenían PFAS” en 2021, agregó Lysimachou, entrevistada por RFI. Para los albaricoques, la cifras alcanza los 31% de los productos analizados y 35% para las los duraznos detalla la ONG en su informe publicado el 27 de febrero.

    Los análisis detectaron 31 pesticidas a base de PFAS en frutas y verduras.

    En tan solo una década, el número de verduras y frutas que contienen estas sustancias nocivas se ha triplicado, reporta la ONG. La misma tendencia se observa en los productos importados desde el extranjero. Se han encontrado rastros de PFAS en el 89% de las muestras de plátanos importados de Panamá, por ejemplo. Se han encontrado estas sustancias en el 41% de las frutas importadas de Costa Rica hacia la Unión europea y en el 48% o de las muestras de frutas y verduras procedentes de Colombia.

    Y aunque los niveles de concentración en muchos de estos casos no superan los límites establecidos por la legislación europea, la ONG alerta sobre este cóctel de sustancias. “Si ves cómo se hace la evaluación de riesgo, sólo se toma en cuenta una sustancia a la vez. Por ejemplo, consideran que 0,1 mg por kilo es un nivel seguro, no toman en cuenta que a veces hay tres o cuatro PFAS en una sola muestra. Si añades estas cantidades, superas el límite de seguridad”, advierte Angeliki Lysimachou.

    Aunque la Unión Europea elabora actualmente un plan para eliminar gran parte de los 4.700 agentes químicos catalogados como PFAS, 37 pesticidas que contienen estas sustancias aún están autorizados. Una contradicción que denuncian también las ONG ambientalistas.

    Entrevista: Angeliki Lysimachou, directora de ciencia y políticas en la Red de Acción contra los Pesticidas PAN Europe, con sede en Bruselas.

  • Con el visto bueno de Hungría para que Suecia sea miembro pleno de la OTAN, el país escandinavo pondrá fin a su emblemática política de “alianza en tiempos de paz y neutralidad durante la guerra”. En entrevista con RFI, Francisco Contreras, sociólogo y redactor internacional de la revista Parábola, habla del impacto de la entrada plena de Suecia a la Alianza militar del Atlántico Norte.

    Sin debate en la esfera política, ni entre la opinión pública, y tras un proceso muy acelerado, Suecia se convertirá en socio pleno de la OTAN, tal y como lo solicitó Estocolmo apenas tres meses después de estallar la guerra de Rusia en Ucrania.

    RFI: Ahora que Suecia ha superado el escollo del voto húngaro, ¿qué significa para el país escandinavo la entrada total a la alianza militar?

    Francisco Contreras: Lo primero es que la militarización del mar Báltico se expande. Va a haber una tensión más alta porque, si la OTAN militariza aún más el Báltico, por supuesto que Rusia, que tiene alguna entrada a ese mar, también lo va a hacer.

    "Si la OTAN militariza aun más el mar baltico, Rusia -que tambien tiene una entrada a ese mar- también lo va a hacer"

    De otra parte, la función militar de Suecia dentro de OTAN va a ser de tránsito. Suecia ya lo vivió en la Segunda Guerra Mundial.

    RFI: O sea, dejar pasar las tropas.

    Francisco Contreras: Exacto. Hacia Finlandia y hacia los países bálticos. Con ello también se cambia la doctrina militar de Suecia, que en principio se basaba en el concepto de territorialidad, en el sentido de defender el territorio, y ahora sería más de tránsito y de ataque.

    RFI: Pero ese es un lunar en la historia de Suecia que, bajo el principio de neutralidad, digamos neutralidad entendida como no ir en contra del nazismo, dejó transitar por su territorio las tropas nazis que iban hacia Noruega y que cometieron las matanzas que cometieron en el vecino país.

    Francisco Contreras: Sí, claro. Pero creo que también hay que decir otras cosas. Y es que la doctrina política de seguridad y neutralidad se forma o establece en los años 60 por parte de la socialdemocracia, o sea, mucho después de la guerra. Le llamaban libertad de alianza en tiempos de paz y neutralidad durante la guerra. Y ahí había intrínseca una crítica al papel que jugó Suecia dejando transitar a los nazis, no solamente a Noruega, sino también hacia la Unión Soviética en la Operación Barbaroja, y hacia Finlandia.

    "La política de la doctrina de seguridad y neutralidad en Suecia se centraba en no ser parte de alguna alianza militar"

    Con Olof Palme, (primer ministro sueco), en los años 80, se profundiza la política de seguridad en torno a la libertad de alianza en tiempo de paz y neutralidad durante la guerra. La social democracia habla entonces del concepto de seguridad compartida, va desarrollando la idea de la lucha contra las armas nucleares y busca una política de seguridad que descanse más en la cooperación para la supervivencia que en estarse atacando u hostigando desde el punto de vista armamentístico.

    "Olof Palme decía que la política de neutralidad está en el interés común de Suecia, que no era una mercancía, sino un bien nacional"

    Con la entrada a la OTAN, todo eso se echa por la borda. Se sabe que Suecia ha participado, en muy pocas, pero ha participado en guerras que lleva la OTAN. En Libia, por ejemplo, cuando prestó sus aviones de guerra. También en Afganistán estuvieron prenses las tropas suecas, informalmente diría yo, bajo las órdenes de la OTAN. Pero entrando a la Alianza militar, eso queda formalizado, institucionalizado: Suecia va a participar en guerras donde participa la OTAN y sin tapujo.

    RFI: Con la membresía plena de Suecia en la Alianza del Atlántico Norte, hay un tema que suscita especial preocupación en el Movimiento por la Paz en Suecia y es el de las armas nucleares. ¿Por qué exactamente?

    Francisco Contreras: Porque entrando Finlandia y Suecia a la OTAN está claro que va a haber armas nucleares en los países nórdicos. Hay un acuerdo de defensa mutua que Estados Unidos firma siempre con los países de la OTAN. Con Suecia también. En inglés se llama Defence Operation Agreement y dice que Suecia va a permitir a Estados Unidos acceder a 17 bases militares en territorio sueco. Este acuerdo implica el almacenamiento de equipos de combate, armas, municiones en general. Lo que se cree es que también podría haber armamento nuclear en estas 17 bases a las que va a tener acceso Estados Unidos.

    El problema fundamental de estos acuerdos es que son completamente secretos y Suecia no tiene derecho ni acceso a la información, por ejemplo, de lo que Estados Unidos esté transportando en esas zonas exclusivas.

    Ademas, Pierre Schori, político y diplomático sueco quien fuese la mano derecha de Olof Palme, dice que entrando a la OTAN Suecia también renuncia a lo que él llama su “alma antinuclear” porque anteriormente Suecia, no estando en la OTAN, tenía muchas posibilidades de ser un actor importante a nivel internacional contra la amenaza existencial de las armas nucleares, el país hacía alianzas con países que no tienen armamento nuclear, pero también participaba en las discusiones con los que sí que tienen armas nucleares.

    Schori advierte que ese rol se pierde porque haciendo parte de una alianza militar como es la OTAN, que tiene armas nucleares, es muy difícil poder participar de forma neutral o por fuera, porque uno hace parte.

    RFI: Otro asunto que denuncian los contrarios a la entrada de Suecia a la OTAN tiene que ver con la militarización del Ártico.

    "De los ocho países que hacen parte de la llamada comunidad ártica y de ellos, siete están alineados con Estados Unidos y con la OTAN, y el único país que está por fuera es Rusia"

    Como sabes, el calentamiento global y el deshielo en el Ártico han ido haciendo visibles y accesibles tantos sus recursos naturales, como la navegación por el Ártico. Entonces, hay una militarización inminente en el Ártico.

  • Los hospitales públicos británicos están preocupados por el aumento de casos de sarna, sarampión, raquitismo y escorbuto, enfermedades victorianas que creían erradicadas y que sorprendentemente están volviendo. Hemos ido a ver al doctor Abhinav Vepa en el hospital donde trabaja en Londres, para preguntarle por qué están reapareciendo.

    “Hay diferentes razones para todas ellas, pero todas son fruto de una mezcla de factores sociales y económicos. Definitivamente estoy viendo muchos más casos de sarna en mi consulta y creo que una de las razones es la sobrepoblación porque se puede transmitir de persona a persona. Hay sobrepoblación en las escuelas y en las casas. La sobrepoblación es un gran problema y la migración también. Estamos viendo más migrantes que pueden venir de zonas donde no podían ser atendidos por un médico que traen sarna y la propagan”, explica el doctor.

    El último año se detectaron 2.000 casos de sarna, el doble que hace cinco años, y 1.600 casos de sarampión, cuatro veces más que en 2021.

    “En lo que respecta al sarampión, existen algunos temores sobre las vacunas entre la gente después de la pandemia de Covid 19. Pero también la sobrepoblación es un problema y la migración también porque las personas que vienen de otros países podrían no haber tenido el mismo calendario de vacunación que las personas que nacieron y crecieron en el Reino Unido”, afirma Vepa.

    Se han diagnosticado también 423 casos de raquitismo y 188 de escorbuto, cuatro veces más que hace diez años. Ambas condiciones están relacionadas con la malnutrición. El raquitismo, causado por la falta de luz solar y vitamina D y el escorbuto, por no comer suficientes frutas y verduras frescas, lo que lleva a una deficiencia de vitamina C. Los recortes en la sanidad son otro factor. El doctor Vepa explica que, por ejemplo, ya no dan suplementos de vitamínicos.

    "Muchas veces decimos a la gente que compre suplementos en las farmacias y es posible que algunas personas no puedan permitírselo", afirma.

    Según un informe reciente el 20% de los británicos vive en una situación de pobreza y, de éstos, el 40 por ciento en extrema pobreza. Estas enfermedades se están detectando sobre todo en zonas desfavorecidas.

    "Hay una crisis del coste de vida en el centro de este problema, pero realmente hay factores socioeconómicos que han influido en el aumento de estas cuatro condiciones", concluye el doctor.

  • La crueldad de la guerra hace que en un gran número de casos las familias no conozcan el destino del personal militar. Pueden haber muerto o haber sido tomados como prisioneros, pero para muchos es imposible saberlo. Rusia no da información sobre los prisioneros de guerra lo que hace que las familias en Ucrania vivan en el limbo. Muchas se aferran a cualquier información publicada en los canales de Telegram, pero su mayor esperanza son los soldados que regresan de cautiverio. Un informe de nuestra enviada especial.

    MarinaBogush, cuñada de un desaparecido, saca de su armario un folder color violeta, luego lo voltea y muestra la primera página donde se ven los rostros de 11 hombres, la mayoría sonriendo. Apunta hacia la foto de la mitad y dice: “Este es mi hermano y todos estos hombres desparecieron con él en un día”.

    Esto sucedió en mayo de 2022 cuando fueron desplegados al frente del Donbás, en el este de Ucrania. “Cuando fue trasladado al frente de batalla mandó un mensaje de texto. No a la familia sino a sus amigos. Decía que la situación era un infierno. Que posiblemente no volvería”, indica la mujer.

    “Yo creo en la magia”

    Desde entonces Marina dedica su vida a buscar información sobre su cuñado, del que no se tiene ninguna señal de vida. Rusia no da información sobre los prisioneros de guerra.

    Semanas atrás apareció una luz de esperanza, cuando encontró el nombre de su cuñado. Un prisionero recién liberado publicó en su lista su apellido, no muy común.

    Marina cree que es él, porque también está el esposo de una mujer que conoce: “¡Yo realmente creo en la magia! Porque si están en una misma lista, es porque es magia”, exclama.

    Marina llama a la línea de atención de la ONG Patriot, dedicada a rastrear a los desaparecidos, y le contesta Natalia, que trabaja como voluntaria.

    “Los mantienen allí en términos inhumanos. Están de pie 16 horas al día. Es decir, ni siquiera se les permite sentarse. El agua corre por las paredes. No se les permite salir al patio”, cuenta esta última.

    ONG Patriot

    La ONG recibe aún más llamadas de lo habitual desde que se reactivaron los intercambios de prisioneros de guerra. La información que traen es la mayor esperanza de las familias.

    Su director Olag Kodanko lideró desde el Gobierno la búsqueda de desaparecidos y desde hace meses creó esta ONG que apoya con esta misma labor, y recupera cuerpos del campo de batalla.

    “Nuestros representantes en las regiones están en contacto con los familiares. Buscan a las personas que fueron liberadas del cautiverio, se ponen en contacto con sus maridos e hijos y piden a sus familiares que pregunten qué recuerdan, a quién vieron. Ellos nos proporcionan información completa”, explica Olag.

    Brigada 56

    Olena prepara te en su oficina del centro de Kyiv. Aquí se dedican a buscar y apoyar a las familias de los desaparecidos de la brigada 56. Su marido había desaparecido al comienzo de la guerra, y hasta el pasado 31 de diciembre había perdido su rastro.

    “Había perdido mi esperanza. Pero me llamaron. Preguntaron ¿la señora Olena? ¿Qué está haciendo?”, dice. La noticia era que su marido estaba vivo y hacía parte del grupo de un intercambio de prisioneros.

    Sabe de su suerte, pero muchas mujeres y hombres nunca regresarán. Ella sigue apoyando a otras familias en este largo camino a encontrar a los suyos.

  • Este mismo mes dos agentes de Policía fallecieron en el sur de España, embestidos por una 'narcolancha'. Su muerte, entre vítores de algunos presentes en la costa, llevó a primera plana el narcotráfico en Andalucía, donde el tráfico de drogas goza incluso de aceptación en ciertos sectores de la población, que lo ven como una salida a su precaria situación económica.

    Este mes de febrero dos agentes de policía murieron en el sur de España embestidos por una 'narcolancha', una lancha de alta velocidad utilizada por traficantes de droga para hacer llegar sus mercancías a tierra eludiendo a las autoridades. Su fallecimiento, acompañado de imágenes en las redes sociales en las que se oye a jóvenes vitorear a los narcotraficantes e insultar a los agentes, poniendo de relieve un problema que se repite a diario en la región de Andalucía

    ¿Cuándo el narcotráfico empezó a ser un problema de Estado en España? Nacho Carretero, periodista y autor de 'Fariña', está especializado en narcotráfico: "El narcotráfico en España es heredero del contrabando en zonas fronterizas en la época de posguerra de la guerra civil española. Hablamos de los años 30 y 40. El contrabando era una actividad muy frecuente, Bien vista por la sociedad".

    Carretero explica como ese contrabando inicial acabó convirtiéndose en narcotráfico a gran escala: "Eso ha ido creciendo. Los clanes se han hecho más poderosos y más grandes, también más violentos, hasta encontrarnos un panorama como el que tenemos hoy en día. La droga que llega a España es, sobre todo, cocaína. En este caso proviene de Latinoamérica, se produce y se cultiva en Colombia, pero se exporta cada vez más desde Ecuador, Brasil y Centroamérica y entra sobre todo a través de Galicia y de Andalucía".

    A la tragedia en sí, ir a por dos agentes de la autoridad y asesinarlos, se suma que había mucha gente en el puerto gritando y animando, insultando a los agentes asesinados.

    España es la principal puerta de entrada de la droga a Europa y lo hace mediante sus puertos, en contenedores o a través de estas famosas narcolanchas cada vez más potentes, una de las cuales acabó con la vida de los citados policías. Un asesinato que desató el rechazo de la sociedad española, aunque con excepciones.

    "A la tragedia en sí, ir a por dos agentes de la autoridad y asesinarlos, se suma que había mucha gente en el puerto gritando y animando, insultando a los agentes asesinados", revela Nacho Carretero, poniendo de manifiesto la aceptación del narcotráfico en la zona, donde la narcocultura está cada vez más presente debido a los niveles de desempleo: "El narcotráfico se percibe como una actividad lícita, una salida necesaria para trabajar porque no hay posibilidades, con un tejido productivo muy deprimido y con unas tasas de desempleo muy elevadas".

    La precariedad en los cuerpos policiales y la corrupción de las instituciones no ayuda en la lucha contra este mal. A pesar de eso, las cifras de incautación asustan: Solo en 2023, las autoridades españoles requisaron más de 308 toneladas de droga, un 10% más que en los últimos años.

    "Faltan agentes, faltan medios y faltan mejores salarios. Además, la Justicia en España está colapsada. Los juzgados se hacen cargo de macroprocesos de narcotráfico sin tener los medios para sacarlos adelante y los abogados especializados, los llamados 'narcoabogados', se aprovechan de esto para desbaratar un montón de operaciones de la policía", concluye el periodista.

    El estrecho de Gibraltar, Galicia, Valencia... Las rutas de la droga se multiplican en España ante la desesperación de un cuerpo policial que, tras perder a dos compañeros, piden al Gobierno más medios y la ayuda de la Armada para combatir al narco.

  • El este de la República Democrática del Congo está siendo escenario de importantes enfrentamientos entre el Ejército y los rebeldes del M23. Un conflicto que ha provocado el despliegue de tropas internacionales africanas, incluyendo 2.900 soldados sudafricanos, para luchar contra ese grupo, respaldado por Ruanda. El M23 asegura defender los derechos de una minoría, pero las autoridades de la RDC les acusan de estar detrás de los recursos naturales del territorio.

    El pasado jueves, dos militares sudafricanos fallecían en un ataque en el este de la República Democrática del Congo. Estaban desplegados para ayudar a las tropas congoleñas en su lucha contra el movimiento rebelde del 23 de Marzo, el 23M.

    Este grupo, respaldado por la vecina Ruanda, ha ganado terreno recientemente embanderando su lucha en la defensa de la minoría banyamulenge, un grupo étnico de origen tutsi. Sin embargo el gobierno nacional, así como parte de la comunidad internacional, les acusan de querer tomar el territorio para explotar sus recursos, entre ellos uno muy preciado como el litio, en beneficio de Ruanda.

    RFI entrevistó a Tshimpanga Matala, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Lubumbashi. Considera que el M23 es una forma de blanquear la ofensiva ruandesa, disfrazándola de grupo rebelde: "Lo que se llama M23 no son rebeldes congoleños. Son soldados ruandeses establecidos en el este del Congo para proceder al pillaje y al robo de materias primas. Pero han conseguido integrar en su grupo a unos congoleños corruptos para hacer que el movimiento sea considerado como congoleño. Pero no es congoleño, es ruandés."

    Matala defiende la tesis de que detrás hay una lucha encubierta de Ruanda por los recursos minerales de la zona: "Ruanda necesita materias primas. Cuando ha encontrado que con esto mejora sus ingresos, ha decidido robar en el Congo para invertir en Ruanda, que es escencialmente un país agrícola".

    Leer tambiénAmnistía: Decenas de mujeres violadas en República Democrática del Congo por rebeldes del M23

    La ONU ha condenado la última ofensiva del M23, pero desde RDC se entiende que actuán con cierta tolerancia de parte de grandes potencias occidentales. Por ello Kinsasa aprobó la llegada de tropas interafricanas, encabezadas por Sudáfrica. Y es que la lucha de intereses ha provocado que el conflicto se internacionalice, tanto dentro como fuera del continente.

    “Es ahí donde han venido los sudafricanos. se han implicado totalmente porque Sudáfrica tiene muchos intereses en RDC. No quiere ver al Congo desestabilizado por los países del este. Ahora se está dando un 'enfrentamiento' entre los países de África del Este y África Austral. Es ahí donde han venido las tropas sudafricanas, esta vez no para proceder al cese el fuego, sino para entrar en la guerra", explica el profesor Matala.

    Además, el docente alerta de que los intereses van más allá del continente: "El problema ya se está internacionalizando. No es un problema regional, es un problema internacional porque Sudáfrica se ha dado cuenta de que detrás de Ruanda está Occidente. Sudáfrica forma parte de los BRICS, donde están Rusia y China, y quiere hacer un contrapeso. El conflicto se podía haber resuelto condenando a Ruanda pero se está internacionalizando y no sabemos adónde puede llegar".

  • Para las trabajadoras de la floricultura, San Valentín no es color de rosa. Los millones de rosas que produce Colombia para el mercado estadounidense implica cadencias de trabajo aceleradas y exposición a los agroquímicos, señala un informe.

    Claveles, hortensias, y las inevitables rosas, este año, la agroindustria Colombia prevé exportar 700 millones de tallos de flores, principalmente a Estados Unidos, para responder al boom de la demanda durante el día de San Valentín. La cantidad es tal que entre 30 y 40 vuelos diarios despegan dcon cajas de flores a bordo para surtir el mercado mundial en estas fechas.

    El sector de la floricultura de Colombia, segundo exportador mundial de flores después de Holanda, realiza el 15% de sus ventas durante el período de San Valentín.

    El negocio es próspero, pero representa duras condiciones laborales para las trabajadoras que siembran, cosechan y empacan las flores, señalan varios estudios de salud pública en Colombia.

    En una investigación titulada Salud, trabajo y capital: el caso de las mujeres trabajadoras de la agroindustria de flores de Madrid, Colombia (2022), Amparo Hernández Bello, médica social y profesora de la Universidad Javeriana detalla las “posturas de rodillas, en cuclillas”, los “cambios importantes de temperatura en el día en el invernadero”, las “actividades mecánicas que tienen efectos osteomusculares” y el “contacto con agroquímicos”, al que son sometidas las trabajadoras de la floricultura en la región de la Sabana de Bogotá.

    Enfermedades respiratorias, dermatológicas, alergias y estrés derivado de la presión laboral son algunos de los impactos reportados por las empleadas. Ante los múltiples señalamientos e informes sobre la exposición a los plaguicidas en la producción de flores en Colombia se ha regulado el uso de ciertos pesticidas.

    Por ello, según la profesora Hernández-Bello se han observado algunas mejoras en las condiciones laborales. “Hay una normatividad que aboga por que mejoren las condiciones de trabajo, por lo menos, menos flexibilidad en los contratos y menos precariedad en términos de la protección social, sin embargo, existen todavía empresas que no acogen del todo las normas”, observa la profesora.

    “Creo que sí hay un proceso de formalización sobre todo en lo que a elementos de protección personal se refiere, cuando se aplican los plaguicidas, eso puede haber mejorado, pero no es lo único que afecta a la salud de las mujeres”, subraya Hernández-Bello.

    Además, la ley obliga a las empresas a suministrar trajes y guantes a las empleadas para limitar su contacto con estos productos. Normas que no siempre se cumplen, debido al trabajo bajo presión.

    Entrevista: Amparo Hernández-Bello, médica social, profesora de la Universidad Javierana de Bogotá.

  • Las condiciones de vida en Rafah son 'una pesadilla humanitaria', según ha declarado este miércoles 7 de febrero el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Esta zona fronteriza con Egipto ha acogido cinco veces más que su población habitual en los últimos meses y esto ha provocado una saturación de los servicios de salud pública. Médicos del Mundo gestiona dos centros médicos en Rafah. RFI conversó con Salvi Ros Garganta, coordinador de esta ONG en Territorios Palestinos.

    RFI: Más de 1,3 millones de personas han sido desplazadas hacia Rafah, en el sur de Gaza, y se amontonan en campamentos improvisados. ¿En qué condiciones trabajan actualmente los equipos de Médicos del Mundo que prestan asistencia a estos desplazados?

    Salvi Ros Garganta: La situación ahora mismo en Rafah es una pesadilla de condiciones catastróficas, con una desesperada escasez de medicamentos, alimentos, agua. Nosotros ahora mismo tenemos en Rafah dos clínicas que están operando. Ahí nuestros equipos están atendiendo más de 250 casos diarios: casos de hepatitis A, difterias, gastroenteritis, enfermedades respiratorias, dermatitis, sarna. Ahora ahí aparece un brote de meningitis. Muy preocupante es toda la cuestión de anemia y desnutrición aguda que se está detectando.

    Tenemos 1,3 millones de personas en una población que apenas tiene 64 km2. Las calles están saturadas de gente. La gente está viviendo en tiendas, en la calle directamente. Ese hacinamiento facilitaba mucho la transmisión de cualquier tipo de enfermedad, especialmente las personas que no están pudiendo alimentarse correctamente. La falta de medicación no permite abordarlo correctamente.

    Las infraestructuras están tocadísimas. No hay agua potable. Prácticamente las infraestructuras de saneamiento no pueden gestionar todos los residuos que se están generando, además de que están muy tocadas por bombardeos.

    RFI: Ahora se teme una operación terrestre, pero Rafah lleva semanas bajo bombardeos. ¿En qué estado se encuentran los hospitales activos?

    Salvi Ros Garganta: En Rafah solo hay un hospital activo. Los equipos en Gaza, en general, y en Rafah también, están trabajando bajo por las bombas y bajo el fuego de francotiradores de las Fuerzas Armadas israelíes. Si se confirma la entrada del ejército va a ser un auténtico desastre. La gente está muy asustada. Nuestros equipos cuentan con servicios de atención psicológica y psicosocial. Nos están reportando mucha gente en estado de pánico. Nuestros colegas trabajan además en condiciones de supervivencia e improvisando con cualquier cosa trabajando. Los equipos médicos están trabajando sin anestesia, a la luz de los móviles. Cosas que son impensables en cualquier situación, y que aquí se están dando.

    Leer tambiénGaza: en Rafah, ‘en pleno invierno, bajo la lluvia, con ropa de verano y sandalias’

    RFI: Rafah y sus alrededores, ubicada en la zona fronteriza con Egipto, acoge cinco veces más que su población inicial. ¿Están llegando los suministros humanitarios y médicos desde que se abrió el paso en noviembre?

    Salvi Ros Garganta: Está llegando poca cantidad de suministros, estamos hablando que este mes de febrero llevamos una media de 100 camiones diarios. Pero cuando se estima que sería necesario como mínimo 500 camiones para abastecer la franja de Gaza. Hay unas condiciones mínimas de supervivencia, entonces todo lo que está entrando es muy poco en comparación con las necesidades que hay.

  • Amnistía Internacional alerta en un informe acerca del incremento de herramientas digitales con inteligencia articial a la hora de gestionar a la población migrante. RFI conversó con una portavoz de la organización internacional acerca de este fenómeno, que se está generalizando en muchas regiones del mundo.

    Se les llama "fronteras inteligentes". Aunque su denominación parece de ciencia ficción, se están implementando tecnologías que sencillamente rastrean y restringen a la población migrante. Así lo ha denunciado este lunes Amnistía Internacional, en un informe sobre el uso de la inteligencia artificial en los sistemas migratorios en Europa y en Estados Unidos.

    Estos usos van desde torres de vigilancia en Estados Unidos con sistemas automáticos para detectar movimiento o calor humano en su frontera con México, hasta aplicaciones obligatorias en las que los solicitantes de asilo tienen que compartir datos biométricos o geolocalización.

    "Esto está haciendo que las personas migrantes y solicitantes de asilo estén tratando de buscar nuevas rutas más peligrosas para ingresar a Estados Unidos", apunta a RFI Beatriz Martos, responsable de campañas de Amnistía Internacional España.

    "El gobierno estadounidense te mantiene ubicado de manera permanente con lo cual además se vulnera el derecho a la protección de datos y a la privacidad de las personas migrantes", agrega.

    "Movimiento de músculos faciales"

    Europa de igual modo vigila sus fronteras y está externalizando el manejo de los migrantes en el Mediterráneo, entrenando a las autoridades de Libia en el uso de drones y de vigilancia biométrica en el mar para devolver embarcaciones a África.

    Los países europeos también explotan herramientas digitales que hasta hace unos años eran impensables, como la tecnología iBorderCtrl, que incluye un "detector de mentiras virtual".

    "Señalamos cómo Letonia, Hungría y Grecia están utilizando sistemas de inteligencia artificial que somete a los solicitantes de asilo a detectores de supuestas mentiras, pero basadas en patrones universales, como el movimiento de los músculos faciales o la frecuencia con la que guiñan los ojos y desvían la mirada. Estos son patrones pseudocientíficos", denuncia Martos.

    Leer tambiénEl Parlamento Europeo aprobó el proyecto para regular el uso de la IA

    Amnistía Internacional explica además que Reino Unido ha decidido que las personas con órdenes de expulsión se equipen con etiquetado electrónico de tobillo o reloj inteligente.

    "Lo que denunciamos es cómo esta tecnología de inteligencia artificial que podría servir para proteger, reforzar la seguridad de las personas que ya de por sí necesitan una mayor protección, por el contrario, se está utilizando para estigmatizarlas y vulnerar su derecho a la libertad de movimiento", concluye Beatriz Martos.

  • El ruido de palas excavadoras recogiendo escombros es el sonido que marca todavía la vida cotidiana de Antioquía y de muchas otras ciudades del sur de Turquía afectadas por el terremoto que, el 6 de febrero del año pasado, sacudió esta zona y el norte de Siria, matando a más de 60.000 personas, destruyendo 680.000 viviendas y dejando a 3 millones de personas sin hogar. Todavía, un año después, no se han culminado las labores de derribo de los edificios dañados.

    Desde Antioquía, en el sur de Turquía, para RFI

    “No han quedado edificios, no ha quedado gente, no nos han quedado parientes, así de mal estamos”, cuenta a RFI Aziza. vendedora de verduras, perdió a tres hijos y a varios parientes más. Ahora, vive con los dos hijos que le quedan en una casa container dentro de un campamento para damnificados. En total, unas 700.000 personas habitan en estos campamentos gestionados por el gobierno. Otros han emigrado hacia otras provincias del país, pues la economía se ha visto severamente afectada, especialmente en las localidades más devastadas, como Antioquía, Kahramanmaras o Adiyaman.

    “La vida es dura ahora, no hay trabajo para los jóvenes, así que nos toca a nosotras. Lo hemos perdido todo”, subraya la mujer.

    La ciudad trata de levantar cabeza, pero no es fácil. Cuando llueve, las calles, todavía llenas de grietas y baches, se llenan de barro y los campamentos se inundan. Cuando no llueve, se eleva una nube de polvo, producto de las demoliciones y las escombreras. Polvo proveniente de lo que antes eran hogares, tiendas, monumentos. Médicos como Sevdar Yildaz, presidente del colegio provincial, advierten de la presencia de sustancias tóxicas como el amianto.

    “A medio plazo veremos enfermedades de obstrucción de las vías respiratorias. A más largo plazo aumentarán los cánceres”, explica a RFI.

    Tras el terremoto, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, prometió una rápida reconstrucción, puesto que se enfrentaba a unas cruciales elecciones, en las que revalidó su puesto con cierta dificultad, tras 20 años en el poder. Sin embargo, un año después del seísmo, sólo se han construido 46.000 viviendas, muy lejos de las más de 300.000 a las que se había comprometido.

    Hay mucha diferencia entre provincias: en la de Hatay, que hasta ahora votaban a partidos de oposición, apenas se ha reconstruido el 3 % del parque inmobiliario dañado. Más al norte, en otras como Gaziantep y Kahramanmaras, la cifra supera el 10 %

    “Lo único que queremos es que se terminen de construir las viviendas del Estado y podamos entrar a vivir a nuestro nuevo hogar. No pedimos más. Si Dios quiere, nos tocará”, dice Mehmet Davut, habitante de un pueblo de la provincia de Kahramanmaras. El hombre espera ser uno de los afortunados en el sorteo de las nuevas viviendas públicas. Sobre todo, porque sus problemas respiratorios crónicos han empeorado mucho desde el terremoto, debido a los meses que tuvo que pasar al raso, solo protegido por una tienda de campaña, y a inhalar el polvo de los escombros.

  • Bloqueos de autopistas, saqueos de camiones extranjeros y lanzamiento de desechos frente a prefecturas y almacenes de toda Francia. Los agricultores franceses, bautizados ya como los chalecos verdes, llevan una semana bloqueando el país en protesta por la precarización del sector.

    Reportaje desde Agen de Leticia Fuentes

    Los agricultores piden el fin de la subida gradual del impuesto al diesel, aumentar el presupuesto de ayudas para la agricultura y acabar con las leyes fitosanitarias que provocan, según denuncian, competencia desleal de otros países como España e Italia.

    Subidos en el tractor, de camino a la prefectura de Agen, en el suroeste de Francia, para lanzar más desechos, nos abrimos paso entre un cordón de vecinos que salen a la puerta de sus casas para aplaudir a los granjeros.

    Vincent nos cuenta que tiene claro que ya no hay marcha atrás porque no hay otra opción. "Esperamos medidas y medidas de forma rápida porque es urgente, pero sobre todo que nos escuchen, no queremos anuncios de medias tintas", explica a RFI.

    Al llegar a la prefectura, nos encontramos con José, también agricultor y presidente del sindicato agrícola, Coordinación Rural, quien espera con impaciencia que el gobierno les dé lo que piden para seguir trabajando dignamente.

    "Vamos a bloquear París porque es la capital y todos los ministros y el gobierno están en París. En nuestros departamentos ya lo hemos hecho todo, aquí ya no nos escuchan, los prefectos no tienen ningún poder", asegura.

    Vincent y José forman parte de esos 55.000 agricultores franceses que desde hace una semana han cambiado la granja por carteles de protesta, porque según se puede leer en las telas que cuelgan de los tractores: “Quién siembra miseria, recoge cólera”.

    "En Francia tenemos muchas normas ecológicas con muchos problemas, ser agricultor hoy en día en Francia es muy complicado. Hemos manifestado para tener documentos más simplificados, estamos esperando resultados del prefecto de Agen, medidas económicas como la anulación de créditos de un año y la anulación del impuesto de los productos fitosanitarios", afirma José.

    El sábado, gran parte de los agricultores levantaron los bloqueos de las principales vías del país para prepararse y coger el tractor camino hacía París. El objetivo es bloquear la capital de manera indefinida a partir del lunes 29 de enero, y presionar aún más al gobierno.

    La revuelta de los chalecos verdes, como ya los han bautizado en referencia al movimiento de los chalecos amarillos, no sólo es cosa de Francia, ya se extiende por toda Europa: Alemania, Reino Unido, Rumania y ahora Bélgica.

  • RFI entrevistó a Carlota García Encina, investigadora principal sobre Estados Unidos y relaciones transatlánticas en el Real Instituto Elcano de Madrid acerca del holgado triunfo de Trump en el caucus de Iowa. Para esta especialista, el expresidente republicano ha logrado mantener, sobre todo, el apoyo de la base republicana.

    RFI. Los electores de Iowa eligieron a Trump en el caucus de ese estado. El expresidente obtuvo en esta primera primaria republicana casi el 50% de los votos. ¿Qué piensa de ese resultado?

    Las encuestas sí preveían el triunfo de Trump y por una diferencia bastante grande. Desde que Donald Trump dejó la Casa Blanca, desde el primer momento, ha estado haciendo campaña para presentarse de nuevo. Su maquinaria siempre ha estado en ese proceso. Dentro de la base republicana sigue habiendo ese 35% que es fanático de Trump, de sus políticas. Pero luego también hay un grupo de republicanos, el 20%, que no votaría nunca por Trump. Y luego, el resto sí, pero también podrían votar por otro candidato. Si observamos los resultados del 2020, los resultados de las elecciones a medio mandato de ese año, vemos que la base de Donald Trump tampoco se ha ampliado, sino que se mantiene. No se ha ampliado mucho más, sino que siguen siendo prácticamente los mismos. Donald Trump ha conseguido mantener la lealtad de esa base republicana.

    RFI. ¿Piensa usted que la justicia estadounidense podría ser un obstáculo para las aspiraciones de Trump?

    En la Convención Nacional Republicana se podría decidir que alguien que sea culpable de algún delito no puede presentarse. Hay una parte de los republicanos de la Convención que no verían con buenos ojos que alguien que ha sido declarado culpable se presente como candidato a la presidencia.

    RFI. ¿Y si se decide, por ejemplo, que Trump no puede estar en las listas?

    Eso crearía un terremoto político en su base republicana. Por eso, lo que se dice, tanto entre los republicanos como en una gran parte de los demócratas, es que tienen que ser los electores los que decidan si Trump sigue en la carrera o no, que no tenga que ser un tribunal ni una corte.

  • Thelma Aldana fue la Fiscal General de Guatemala entre 2014 y 2018, pero terminó exiliada ante la persecución que sufrió por altas esferas políticas por su lucha contra la corrupción. Desde Estados Unidos analiza para Radio Francia Internacional la llegada al poder de Bernardo Arévalo, quien este domingo asumirá formalmente la presidencia tras una complicada transición en la que varias instituciones y cargos públicos han intentado evitar su nombramiento.

    Thelma Aldana atiende a Radio Francia Internacional desde su exilio en Washington, Estados Unidos. Han pasado 6 años de su salida de Guatemala, desde donde huyó, perseguida por su trabajo contra la corrupción cuando ocupaba el cargo de Fiscal General de ese país centroamericano.

    RFI: ¿Cómo se ve desde el exilio en el que usted está la llegada este domingo de Bernardo Arévalo a la presidencia de Guatemala? ¿Hay algún temor de que se sigan poniendo piedras ese camino para la investidura de Arévalo?

    Thelma Aldana, ex Fiscal General de Guatemala: Efectivamente, el triunfo del presidente electo Bernardo Arévalo de Guatemala ha sido una esperanza para la población en general y para quienes estamos en el exilio. Somos más de 50 entre jueces y fiscales anticorrupción en el exilio, además de periodistas y defensores de Derechos Humanos. Somos alrededor de 100 guatemaltecos y guatemaltecas que hemos tenido que salir al exilio por la persecución, particularmente de la Fiscal General Consuelo Porras y del Gobierno del presidente Giammatei y del presidente Jimmy Morales.

    ¿Siguen habiendo obstáculos? Sí, porque la alianza criminal que en Guatemala se encarga de la criminalización y del control de muchas de las entidades del Estado, obviamente no quiere que asuma un presidente democrático, un presidente que va a luchar contra la corrupción y van a hacer todos sus esfuerzos para impedirlo hasta el último momento.

    Una de las primeras acciones del presidente Arévalo será pedirle la renuncia a Consuelo Porras.

    RFI: Hay un cambio presidencial. Bernardo Arévalo va a asumir el próximo domingo, pero hay muchos cargos que seguirán intactos en Guatemala. Uno de ellos es el de la actual Fiscal General, Consuelo Porras. ¿Qué tan difícil será generar cambios con ella manteniéndose en el puesto que ocupa?

    Thelma Aldana: Me parece que una de las primeras acciones del presidente Arévalo será pedirle la renuncia y me parece que ella va a tener que ir dejando el puesto de Fiscal General. A partir de ese momento habrá que recobrar la institucionalidad del Ministerio público. También el sistema de Justicia en general debe rescatarse para que trabaje de manera objetiva y transparente.

    Leer también'Porras es la autora más visible de lo que en Guatemala se conoce como pacto de corruptos'

    RFI: Justamente el periodo de Giammatei va a dejar fuertes secuelas. Ha habido mucha represión contra los contra los magistrados. ¿Cómo se pueden solventar esas secuelas? ¿Tal vez una buena idea sería implementar un Ministerio de Justicia?

    Thelma Aldana: Claro, valdría la pena crear un ministerio de Justicia, pero para ello se requiere la aprobación del Congreso de la República y es sumamente difícil con el Congreso como está conformado, porque la mayoría de diputados pertenecen al partido del presidente Giammatei, de la señora Sandra Torres y de la vieja política que se ha encargado de destruir Guatemala y el sistema de Justicia.

    Tienen que hacerse cambios y yo creo que lo más importante es el Ministerio Público. Luego corresponde elegir un Fiscal General y es un momento determinante. Será en 2 años, pero aún en el gobierno del presidente Arévalo. Será un momento determinante para para empezar de verdad el rescate del sistema de Justicia de Guatemala.

    RFI: Volviendo a esa posible renuncia o petición de de renuncia de parte del presidente Arévalo a la Fiscal General Consuelo Porras, ¿es posible que que ella no acepte renunciar? ¿Es posible mirar a ese escenario con Consuelo Porras manteniéndose como Fiscal General de Guatemala?

    Thelma Aldana: El presidente Arévalo puede seguir un procedimiento administrativo para despedirla. Ella no puede ser despedida por un proceso penal en el curso que pueda tener, pero hay faltas graves que se pueden comprobar siguiendo un procedimiento administrativo y se puede despedir.

    Lo más importante es que sea honrado, que utilice bien los fondos destinados en el presupuesto general de ingresos y egresos de la nación, que los utilice para bienestar del pueblo y que termine con los negocios oscuros que han habido entre Legislativo y Ejecutivo.

    RFI: Usted también decía que el presidente Arévalo no va a contar con una mayoría en el Congreso. Justamente él es minoría. ¿Qué riesgos puede tener el que él este en minoría en un Congreso que le va a ser hostil, en el que va a tener que tratar de llegar a algún tipo de acuerdo? Su cargo también su cargo puede correr riesgos, porque puede tener mociones de censura.

    Thelma Aldana: El presidente Arévalo, en principio, va a tener que gobernar con la normativa legal vigente. Es muy difícil que en su primer año de gobierno pueda presentar iniciativas de ley que puedan prosperar, así es de que tiene que trabajar con la normativa legal, pero creo que lo más importante es que sea honrado, que utilice bien los fondos destinados en el presupuesto general de ingresos y egresos de la nación, que los utilice para bienestar del pueblo y que termine con los negocios oscuros que han habido entre Legislativo y el Ejecutivo.

    Ese es un buen primer paso y para eso no se requiere reformar ninguna ley. Lo que se requiere es reformar conductas que han utilizado en el pasado y en el presente gobierno, favorables a la corrupción. Así es de que el primer reto para él será ese, gobernar con lo que tiene, dar ejemplo de honradez y transparencia y terminar con las prácticas corruptas en el gobierno Guatemala.

    Guatemala necesita una comisión como la CICIG indudablemente, pero me parece que en este momento no será posible

    RFI: Hablando de las expectativas que se pueden tener de este gobierno de Bernardo Arévalo, él ha evocado que una vez llegado al poder, volverá a dar vida a una suerte de CICIG (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala), la comisión anticorrupción que operó en Guatemala hasta 2019. ¿Cree usted que este es un primer buen paso y que están dadas las condiciones también para que en Guatemala pueda volver esta oficina anticorrupción a ser operativa?

    Thelma Aldana: Guatemala necesita una comisión como la CICIG indudablemente, pero me parece que en este momento no será posible, porque, de nueva cuenta, se requiere que el Congreso de la República lo apruebe y esto es casi imposible. El presidente Arévalo tendría, a mi juicio, que conformar una comisión nacional nticorrupción y con esa comisión nacional enfrentar ese flagelo que sufre Guatemala.

    El organismo Ejecutivo ya no va a perseguir a los exiliados. Sin embargo, no puedo decir lo mismo del Ministerio Público ni de algunos jueces del país.

    RFI: Hablando de temas más personales, usted salió de Guatemala hace 6 años, justamente huyendo de la persecución a la que se le sometía porque usted ejercía como Fiscal General y tenía una fuerte tarea anticorrupción. Hablando personalmente de esta llegada de de Bernardo Arévalo al poder, ¿le hace pensar a usted en volver a Guatemala? ¿Tiene ganas de volver a Guatemala?

    Thelma Aldana: La llegada del presidente Bernardo Arévalo al poder me da tranquilidad en cuanto a que el organismo Ejecutivo ya no va a perseguir a los exiliados. Sin embargo, no puedo decir lo mismo del Ministerio Público ni de algunos jueces del país. Tenemos que esperar a que estén dadas las condiciones de seguridad y de justicia para poder pensar en volver. ¿Lo deseo? Indudablemente es el deseo más grande que tengo.

    RFI: Usted está exiliada en Estados Unidos, el país que ha acogido no solamente a usted, sino también a otros magistrados que han estado en el blanco de esa persecución que se ha llevado a cabo en Guatemala. ¿Qué papel podrían jugar países como Estados Unidos en este proceso que se va a iniciar en Guatemala a partir de este fin de semana?

    Thelma Aldana: Estados Unidos y la comunidad internacional han estado apoyando al pueblo guatemalteco para que se respete su ejercicio democrático.

    Al momento de elegir al presidente Bernardo Arévalo y como sabemos que ha sido atacado de diferentes formas mediante el Ministerio Público, con amenazas de muerte, ha habido un apoyo muy importante de la Unión Europea, de la Organización de Estados Americanos, de Estados Unidos y de otros países y nosotros esperamos que ese apoyo internacional se mantenga para Guatemala, para ayudar a la democracia del país.

    Leer tambiénGuatemala: Estados Unidos, aliado inquebrantable de Bernardo Arévalo

    RFI: ¿Qué espera para este domingo? ¿Qué espera a partir de la llegada al poder de Arévalo?

    Thelma Aldana: Yo espero que sea una fiesta democrática, que la población lo disfrute, que la población esté consciente de que ojalá estemos iniciando lo que llamamos la primavera y cuando hablamos de primavera en Guatemala, pensamos en democracia y en alejar la corrupción de nuestro Gobierno.

  • El tribunal civil de Nanterre en los suburbios de París falló en favor de 605 víctimas de las prótesis mamarias PIP. Esta condena se suma a las muchas ya emitidas contra la empresa TÜV Rheinland. Este organismo certificador en Europa aprobó la comercialización desde 2001 de cientos de miles de implantes mamarios PIP fabricados con gel de silicona no homologado para uso médico, una estafa a escala internacional que ha afectado a al menos 400.000 mujeres en el mundo.

    El tribunal de Nanterre, muy cerca de París, decretó este jueves una indemnización histórica para 605 víctimas de las PIP por un total de 10 millones de euros (unos 11 millones de dólares). Estas siglas, por Poly Implant Prothèse, son tristemente célebres en todo el mundo: de ser una de las prótesis mamarias más utilizadas, pasó al epicentro de un escándalo médico judicial de talla internacional.

    Los problemas para estas prótesis de fabricación francesa comenzaron en 2011, cuando una mujer falleció en Marsella de un linfoma. Tras la explosión de esta prótesis en su cuerpo, rápidamente las autoridades francesas lanzaron una recomendación de retiro de estos implantes de forma preventiva y se determinó que el gel de silicona de las PIP no estaba homologado para el uso médico, sino para equipos electrónicos.

    En poco tiempo, los casos de cáncer y muerte por ruptura o complicaciones ligadas a las prótesis PIP se multiplicaron en el mundo. En total, casi un millón de estas prótesis fueron implantadas entre 2001 y 2010, principalmente en tres países latinoamericanos: Argentina, Brasil y Venezuela.

    "Maximizar beneficios minimizando costes"

    "En el Tribunal Civil en Nanterre, son unas 600 afectadas que han recibido una sentencia como las que venimos recibiendo en los últimos meses, lo que viene a confirmar la responsabilidad del certificador internacional TÜV Rheinland. Todas las fases de fabricación de un producto, en este caso sanitario, tienen que estar supervisadas por el organismo notificado. ¿Qué significa? Que si tu trabajo de vigilancia y supervisión no lo haces bien, te arriesgas, que es lo que pasó, que en vez de colocar por ejemplo en el relleno un gel médico que vale, ponte el caso, a 1.000 € el litro, pusieron un gel industrial que igual vale a 50 € el litro", explica a RFI Francisco Boronat, abogado del bufete Gaudon-Partagas, que defiende a miles de víctimas.

    "Lo que hicieron es certificar con el marcado CE de la Unión Europea unas prótesis que llegaron a todos los lugares del mundo, sobre todo Europa y sobre todo Iberoamérica: Venezuela, Colombia y también Argentina. El empresario Jean-Claude Mas lo que hizo fue maximizar beneficios minimizando costes. Vendía PIP muy baratas o aparentemente más baratas que la competencia, pero porque también lo que estaba colocando dentro del producto era basura", prosigue.

    "Cualquier afectada a nivel mundial"

    En cuanto a saber si estas indemnizaciones son suficientes, contesta el abogado que "siempre a uno le gustaría que fuera más porque la problemática es brutal en este asunto. Es decir, hay señoras que a día de hoy siguen teniendo silicona extravasada, o sea, por tránsito por su organismo. También es cierto que Francia ha dado una respuesta que no han dado ni España, ni Venezuela, ni Colombia".

    Francisco Boronat afirma por otra parte que las víctimas latinoamericanas pueden pasar frente a los tribunales europeos: "Por ejemplo, nosotros llevaremos como un 10% o 15% de esas afectadas de Venezuela y Colombia, y un par de casos puntuales de Cuba. Al final cualquier afectada a nivel mundial es susceptible de poder reclamar en la jurisdicción francesa", asegura.

    El fallecimiento en 2019 de Jean-Claude Mas, fundador de PIP, puso fin a los procedimientos contra la compañía francesa, pero los procesos contra el certificador alemán TÜV, que proveía el gel para estos implantes y no señaló las fallas, continuaron. En mayo, la Corte de Casación de Francia confirmó la responsabilidad de TÜV en el escándalo y abrió la vía a la indemnización de ciertas víctimas.