Avsnitt

  • En nuestro día a día hay elementos que, por cotidianos no reparamos en ellos. Por ejemplo, ¿Cuándo circula por una carretera en que se fija? Espero que en las señales de tráfico, en los demás vehículos, en el paisaje si puede y seguro que en la carretera, sobre todo si tiene baches. ¿alguna vez se ha preguntado como hacen ese material negro y viscoso que llamamos asfalto? Y Sobre todo ¿por qué se utiliza?
    El asfalto, del griego "asphaltos", que significa "sólido" se utiliza en las carreteras mucho antes de que se inventaran los coches. En el 4.000 a.c. ya se utilizaba para sellar balsas. En el siglo XIX se comenzó a utilizar para pavimentar las carreteras.

    Pues resulta que esa capa negra que recubre las carreteras es mucho más importante de los que pensamos, ya que es la diferencia entre una conducción segura y un accidente. Tiene que se adherente, drenar bien, duradero, flexible, que genere poco ruido, y sostenible.
    Hoy les hablaremos del desconocido mundo de los nuevos asfaltos. Con Ana María Rodríguez, investigadora del área Ingeniería e Infraestructura de los Transportes de la ULL.

  • Nunca antes la medicina ha curado y salvado tantas vidas como ahora. Aunque somo expertos en quejarnos y pensar que todo es un desastre, la capacidad que tienen los médicos para saber cómo nos pasa es inédita en la historia de la humanidad. Y esto no pasa por iluminación divina. Se lo deben a miles de médicos que a lo largo de la historia han aportado su granito de conocimiento. Y si revisamos esta historia hay uno que destaca sobre manera. Un médico que nació en el año 130 después de cristo pero que su influencia aún se puede detectar en nuestra época. De hecho, a los médicos también se les llama como él: Galenos
    Los trabajos de Galeno de Pérgamo se estudiaron y se practicaron durante 1.500 años en todo el mundo, por eso es considerado el padre de la medicina y por eso merece un programa. Con Justo Hernández, profesor de Historia de la Medicina ULL

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • Los efectos del cambio climático no se perciben de igual manera en todas partes. Como llueve menos podemos ver como la capacidad de las balsas y embalses cae cada día, la vegetación cambia su color verde por tonos más ocres. Aumentan los días con olas de calor, más calima, incendios más voraces… ¿Pero que pasa en el mar? Agua no les falta, pero por eso ¿están bien?
    Los efectos del cambio climático en los mares y océanos no son tan evidentes para los ojos de los ciudadanos, pero eso no significa que no se estén produciendo.

    Un proyecto, con financiación pública y privada está trabajando para medir y cuantificar los efectos del cambio climático en el mar, la acidificación oceánica y sus consecuencias en la biodiversidad marina. Hoy les hablaremos de los primeros resultados de estas prospecciones marítimas. Con Fernando Rosa, investigador del Grupo de investigación: Bioacústica física y multi-sensores distribuidos de la ULL y Javier Almunia director de la Fundación Loroparque.

  • En junio del año pasado dedicamos el programa a los efectos del cannabis en la salud, sobre como afectaba fumar porros a nuestro cuerpo y mente. Resulta que es uno de los programas más descargados de la pasada temporada y esto es significativo.
    Además del interés que tiene este tema para el que quiera saber más del tema, del mismo modo que le puede interesar la ornitología, que sea un capítulo tan descargado es que interesa por supuesto a los consumidores y también a sus familiares, interesados por lo que le puede pasar a sus seres queridos.
    Pero el mundo de las drogas es mucho más que fumar porros y se adapta a los nuevos tiempos, con nuevas sustancias con efectos aun en estudio. Hoy hablaremos de la cocaína, el fentanilo y otras sustancias que están entrando en el mercado ¿Cómo afectan a nuestra salud? Con Guillermo Burillo, investigador del departamento de Medicina Física y Farmacología de la Universidad de La Laguna.

  • En nuestra vida estamos acostumbrados a movernos en
    tres dimensiones. Los objetos tienen alto, ancho y fondo. Y
    así también nos desplazamos, izquierda derecha arriba o
    abajo. Pero esto sucede en mundo macro, aquel que
    podemos ver con nuestros ojos, pero a escalas mucho
    más pequeñas la cosa cambia.

    Existen objetos tan delgados, tan finos que no tienen
    grosor, son solo anchos y altos. Como una lámina del
    grosor de un átomo. Estos materiales resultan que,
    además de ser muy estilizados, tienen unas propiedades
    muy interesantes que pueden revolucionar el mundo de la
    energía.
    Hoy toca sumergirnos en el mundo de la nanotecnología con Gonzalo García, investigador del Instituto Universitario de Materiales y Nanotecnología de la ULL.

  • Que les voy a contar que no sepan ya. Estamos transitando una época de sequía. Un año de récord, el más seco, el de menos lluvias… y si está así el invierno ¿Qué nos deparará el verano? Todo indica que no estamos ante un escenario excepcional, parece que este panorama va a ser el habitual, por eso, tenemos que prepararnos para lo que se nos viene. ¿Cómo prepararnos? Pues buscando nuevos suministros, reutilizando el agua, reduciendo las perdidas y consumiendo menos. Vivimos al lado de un gran desierto, quizás deberíamos vivir como sus habitantes.
    La ciencia también está aportando sus soluciones, primero realizando predicciones del futuro, modelos climáticos, buscando nuevas soluciones a la demanda de agua, sacando más agua del subsuelo, del mar o reutilizando el agua usada.
    Hoy sabremos que está haciendo la ciencia para afrontar la escasez de agua. Con Juan Carlos Santamarta, investigador del departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural de la ULL.

  • Se imaginan que le dijeran a su hija que no puede ir a la universidad, que da igual las notas que halla sacado en el instituto, no puede entrar. Esto que hoy, afortunadamente, parece un disparate fue una realidad no hace tanto. Hubo un momento en el que las mujeres no podían acceder a la universidad, y cuando les dejaron se pensaban que no estaban capacitadas intelectualmente para superar los estudios.
    La historia de las mujeres en la universidad española es un relato de lucha y conquista. Sin embargo, algunas pioneras desafiaron las normas sociales y lucharon por su derecho a la educación.
    En el programa de hoy les contaremos las historias de estas pioneras que, con tenacidad y determinación, lograron abrir las puertas de la Universidad a las futuras generaciones. Descubriremos sus nombres, sus luchas y sus logros, y analizaremos el impacto que tuvieron en la sociedad de su época. Con Teresa González, catedrática del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje de la ULL.

  • El deporte es una de las actividades más influyentes en la sociedad. Solo hay que echarle un vistazo a los medios de comunicación, como este, todos los informativos tienen un apartado de deportes, entre los 5 periódicos más vendidos del país, dos son deportivos, uno de ellos es el primero en lectores. Los grandes eventos deportivos paralizan países enteros y mueve tanto dinero como el producto interior bruto de muchas naciones enteras.
    A pesar de este consumo y práctica masiva de deporte ¿qué pasa en las escuelas? ¿Se enseña bien la educación física? La Educación física es una asignatura que durante mucho tiempo no se ha tomado en serio, era como un recreo en otro horario. Sin embargo, la educación deportiva, la enseñanza de la práctica deportiva es fundamental para el futuro de los alumnos, por eso hay investigadores que trabajan para mejorarla, y hoy vamos a conocer a uno de ellos. Con Francisco Jiménez, investigador del departamento de didácticas específicas de la ULL.

  • Su nombre está asociado a catástrofes y películas de desastres. Y si miramos la prensa, casi siempre llega a la actualidad por una inminente amenaza a la Tierra. No hay verano donde no se nos cuente que uno de ellos va a acabar con la vida en la Tierra. Son los Asteroides, unos objetos mucho más interesantes que por su posibilidad de que choquen, que lo hacen, contra la Tierra.
    Podemos decir que los asteroides son los notarios de la creación del Sistema Solar, levantaron acta de cómo fue nuestros orígenes y gracias a ellos podemos desvelar muchos de los secretos de nuestro barrio. Por eso las agencias espaciales se están tomando tantas molestias en ir a ellos. P ero no es que hallamos aterrizados en asteroides, es que hemos ido y vuelto con muestras de su superficie que ahora se están analizando en un laboratorio.
    Hoy nos queremos acercar a estos objetos para conocer no solo por su posible condición de aniquiladores de la humanidad, también para saber que nos pueden contar de nuestro pasado.

  • Durante la pasada navidad, los reyes magos trajeron una noticia triste y que impactaba directamente en las playas gallegas. 20 años después, regresaban a sus costas cientos de voluntarios con la intención de hacer lo que no estaba haciendo la administración, limpiar las playas. En esta ocasión no era chapapote, era un contaminante más moderno: el plástico. Millones de pequeñas bolitas de plástico arribaban a las costas gallegas popularizando un nombre, los pellets.
    Con intención política a no, lo cierto es que, por primera vez, la presencia de microplásticos en los mares saltó al debate nacional. Salía de las secciones de ciencia o medioambiente, o de este programa, a las portadas de todos los medios de comunicación del país.
    Muchos ciudadanos conocieron un tema que no es novedad, y descubrieron un problema que aún no ha mostrado todas sus aristas.

    Hoy les contaremos de donde salen y de donde vienen los microplásticos, pellets incluidos. Con Javier Hernández Borges, catedrático del área de Química Analítica ULL.

  • En el vasto paisaje del conocimiento humano, la ciencia ha sido durante siglos un faro de descubrimiento y progreso. Sin embargo, detrás de muchos de los logros más destacados y revolucionarios, ha habido una historia silenciada: la de las mujeres en la ciencia. A lo largo de los años, las contribuciones de las mujeres a este campo han sido fundamentales, aunque con frecuencia han sido eclipsadas por la sombra del patriarcado y las barreras sociales.
    Afortunadamente, mucho han cambiado las cosas en los últimos años, pero esta mejora no quita para que sigamos, un año más, llamando destacando el papel de la mujer en la ciencia y de sus nuevos problemas, hoy relacionados con la maternidad y la conciliación, con el “publica o muere”. Hoy les invito a que conozcan a tres investigadoras, conversaremos con ellas sobre sus trabajos y veremos si las cosas han cambiado o no. Con Sara Arenillas es investigadora del área de música de la ULL. María José Trujillo, investigadora del área de Química Analítica de la ULL. Aixa Rodríguez, investigadora del área de Biología Molecular de la ULL.

  • Fíjense en que paradoras más interesantes. ¿puede una persona morir de sed rodeado de agua? ¿se puede tener escasez de alimentos junto a una de las reservas de alimentos más grandes del mundo? La respuesta es que si, y en ambos casos el entorno es el océano.
    Podemos morir de ser por estar rodeados de agua salada y morir de hambre porque no podemos pescar. A las islas se les presupone un abastecimiento ingente de productos marinos, pero, la paradoja es que no siempre es así. Por ejemplo, solo el 15% de los túnidos que se capturan en estas islas se queda aquí, de 10.000 toneladas, 8.500 se van a otros mercados.
    Y esto pasa con otras muchas especies. La realidad es que, viviendo rodeado de mar, la mayoría del pescado que se consume viene de fuera. Una paradoja la investigación en antropología ha querido remediar, uniendo la ciencia, la pesca y la gastronomía. Hoy, la ciencia al servicio de la alimentación y la cocina, con José Pascual, catedrático del departamento de Sociología y Antropología de la ULL.

  • Si el mundo de la tecnología evoluciona a una velocidad endiablada, en un contexto donde nos cuesta estar al día. La medicina no es menos. En el mundo tecnológico cada semana escuchamos noticias que anuncian novedades con sistemas más rápidos, más inteligentes, que computan al doble que lo hacían un mes… en la medicina, afortunadamente el reino de noticias no es menos frenético.

    Y lo es, en parte, por que viaja sobre esa tecnología que no deja de avanzar. Eso, en parte, porque la otra gran baza en la investigación base de millones de investigadores en todo el mundo que se han propuesto mejorar nuestras vidas. La biomedicina, aquella que estudia los factores genéticos, celulares e incluso moleculares de nuestro cuerpo, está comprendiendo cada día mejor nuestro cuerpo y su funcionamiento. Hoy les hablaremos de como se hace esta investigación, de que manera se lucha contra las enfermedades y como la medicina que se llamada del futuro ya está aquí. Con Diego Álvarez, director del Instituto de Tecnologías Biomédicas de la ULL.

  • En este país vivimos, básicamente, del turismo. Esta actividad supone unos 160.000 millones de euros para nuestra economía, más o menos un 10% del PIB. Es la actividad que más aporta el producto interior bruto de nuestro país. Esto se logra recibiendo unos 70 millones de turistas internacionales, más los que nos movemos sin salir de España.
    Este movimiento de personas tiene un innegable impacto social y medioambiental, tanto que algunas poblaciones han pasado del welcome al go home. Se le echa la culpa al turismo de los escaces de viviendas disponibles, de la precariedad del empleo, de la construcción desmedida, del déficit energético y de la falta de agua en muchos lugares. ¿Es el turismo el culpable de esto? Porque si lo es tenemos un problema, pues somos adictos a algo que nos devora poco a poco.
    Que les voy a contar de Canarias y su de pendencia del turismo, y de las cifras contradictoras. Es uno de los lugares que recibe más turistas y también uno de los territorios más pobres del país.
    Hoy tendremos un acercamiento antropológico al turismo. Con Agustín Santana, investigador de profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna.

  • La farmacia, como disciplina, no conoce fronteras, hoy, en este programa, descubriremos cómo los profesionales farmacéuticos, los investigadores y los organismos internacionales trabajan de la mano para abordar desafíos comunes. Desde la investigación de medicamentos hasta la distribución equitativa, veremos cómo estas colaboraciones van más allá de las diferencias geopolíticas y buscan soluciones eficaces para mejorar la vida de las personas en todo el mundo.
    Descubriremos cómo la sinergia entre países, organizaciones no gubernamentales y la industria farmacéutica está allanando el camino hacia un futuro más saludable y equitativo. Un futuro no exento de problemas y piedras en el camino. Trabas que cada día intentan zafar cientos de cooperantes en el mundo que trabajan para que esos fármacos que son muy comunes en este primer mundo, también lo sean en otros lugares del mundo. Con José Bruno Celso, catedrático del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica de la ULL y Manuel Ángel Galván presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.

  • Hoy es un día muy señalado, en rojo en el calendario del año, sobre todo para los más pequeños de la casa. Dice la tradición que tres magos de oriente, siguiendo una estrella, llegaron a Belén. Allí, la estrella señaló un pesebre donde días antes había nacido Jesús. Le llevaron tres regalos y de ahí, que tal día como hoy, estos reyes continúen llevando regalos a los hogares.
    Pero sobre esto de los reyes magos, como saben los niños, hay multitud de misterios. ¿Qué era la estrella que los llevó hasta Belén? ¿Está claro que eran tres? Pero en la Biblia hay mucha más astronomía. Cita a algunas constelaciones, habla de parar el Sol, de un eclipse de Sol y de fechas. ¿Nació Jesús el 24 de diciembre o lo estamos celebrando mal? Con Juan Antonio Belmonte, Investigador del IAC y coautor de “Astronomía del antiguo Egipto” su última obra sobre arqueoastronomía.

  • Ya es una tradición de este progama. Como cada año, el profesor del área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Laguna, nos trae las noticias más interesantes de la ciencia en este año que llega a su fin. Estás son nuestra particular lista de los mejor, que no lo más importante, de la Ciencia en 2023.

  • Imagina esto: mientras caminas por el campo, tropiezas y
    te haces una pequeña herida en la pierna. No es nada
    grave, solo un rasguño sin importancia que no te impide
    seguir adelante. Al llegar a casa, decides lavarla
    cuidadosamente y te retiras a descansar. Sin embargo, a
    la mañana siguiente, esa aparentemente insignificante
    herida comienza a doler, se siente caliente y supura un
    líquido amarillo. Preocupado, decides consultar al médico,
    quien te receta un antibiótico. Pero, sorprendentemente, la
    herida no muestra mejoría. Se intenta con otro antibiótico,
    y luego con otro tratamiento, pero la infección persiste e
    incluso empeora.
    Finalmente, te encuentras en el hospital, donde los
    médicos prueban una serie de antibióticos sin obtener
    resultados positivos. Mientras tanto, la infección se
    propaga por todo tu organismo. Hora del fallecimiento: 7
    horas y 40 minutos de la mañana.
    Este supuesto se da mucho más habitualmente de lo que
    pensamos, infecciones que parecen inofensivas y que
    acaban con los pacientes. En España mueren por este
    motivo cuatro veces más que por accidentes de tráfico,
    unas 4.000 cada año. Hoy les hablaremos de las nuevas
    estrategias que está tomando la ciencia para evitar la
    resistencia de las bacterias a los antibióticos. Con Imagina esto: mientras caminas por el campo, tropiezas y
    te haces una pequeña herida en la pierna. No es nada
    grave, solo un rasguño sin importancia que no te impide
    seguir adelante. Al llegar a casa, decides lavarla
    cuidadosamente y te retiras a descansar. Sin embargo, a
    la mañana siguiente, esa aparentemente insignificante
    herida comienza a doler, se siente caliente y supura un
    líquido amarillo. Preocupado, decides consultar al médico,
    quien te receta un antibiótico. Pero, sorprendentemente, la
    herida no muestra mejoría. Se intenta con otro antibiótico,
    y luego con otro tratamiento, pero la infección persiste e
    incluso empeora.
    Finalmente, te encuentras en el hospital, donde los
    médicos prueban una serie de antibióticos sin obtener
    resultados positivos. Mientras tanto, la infección se
    propaga por todo tu organismo. Hora del fallecimiento: 7
    horas y 40 minutos de la mañana.
    Este supuesto se da mucho más habitualmente de lo que
    pensamos, infecciones que parecen inofensivas y que
    acaban con los pacientes. En España mueren por este
    motivo cuatro veces más que por accidentes de tráfico,
    unas 4.000 cada año. Hoy les hablaremos de las nuevas
    estrategias que está tomando la ciencia para evitar la
    resistencia de las bacterias a los antibióticos.

  • En esta era digital en constante evolución, la presencia de robots ha dejado de ser una fantasía de ciencia ficción para convertirse en una pieza clave de nuestro día a día. ¿Qué hace que la robótica sea tan relevante en la sociedad actual? ¿Cuál es su impacto en nuestras vidas y que futuro nos espera?
    Desde la automatización de tareas cotidianas hasta la exploración del espacio, la robótica está desempeñando un papel crucial en la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Porque está mucho más presente de lo que imaginamos, y hoy lo descubriremos.
    Hoy nos gustaría explorar la importancia de la robótica en el siglo XXI, desentrañando sus aplicaciones más asombrosas y reflexionando sobre los desafíos éticos y sociales que plantea. Con Jonay Toledo, catedrático del Departamento: Ingeniería Informática y de Sistemas de la ULL.

  • El anterior programa que dedicamos a este tema lo titulamos “Microplásticos hasta en la sopa” y no nos referíamos a que se hablara mucho del tema, lo llamamos así porque estoy seguro que si hoy analizamos cualquier sopa, vamos a encontrar a estos omnipresentes compañeros, los micro o nanoplásticos.
    Estaba cantado que con el abuso de este material se iban a generar consecuencias como estas. Fabricar millones de toneladas de plástico, añadir plástico a prácticamente a todo, ha creado un problema nuevo, inédito en la historia del ser humano y de la Tierra. ¿Cuáles serán sus consecuencias?
    Los científicos y científicas llevan años advirtiéndonos de estos riesgos, también en este programa, y hoy vamos a conocer los resultados de un proyecto que quiso conocer más sobre la cantidad y procedencia de los microplásticos en nuestro entorno. Con Javier Hernández Borges, investigador principal del proyecto IMPLAMC y coordinador del grupo de investigación en Química Analítica Aplicada de la Universidad de La Laguna.