Avsnitt
-
El 2 de marzo se hizo público el descubrimiento de una nueva cámara en el interior de la pirámide de Keops en la meseta de Gizeh. El equipo de Scan Pyramids confirmó lo que ya se había teorizado en los años 1980: junto a la entrada de la pirámide, en la cara norte, hay un pasillo. Este sensacional hallazgo no solamente demuestra la validez de los sistemas de teledetección empleados por la técnica de muones sino que abre la posibilidad a nuevos hallazgos sorprendentes.
-
Heródoto dijo que Egipto era un regalo del río Nilo. Y así es. Los primeros pobladores del Valle del Nilo llegaron en la prehistoria buscando esas zonas húmedas que el río les proporcionaba. Es ahí cuando comienza una historia increíble que se extiende hasta la actualidad. El dios Hapy es la encarnación de esta corriente de agua cuyas crecidas dieron vida a una zona completamente desértica. Pero no todo fueron bondades. Los momentos de carestía también se notaron en Egipto debido a la ausencia de crecidas, dando paso a graves revueltas y crisis económicas.
-
Saknas det avsnitt?
-
El pasado 9 de febrero se inauguraba la público la tumba de Djehuty, tesorero de la reina Hatshepsut. Es la culminación de uno de los proyectos egiptológicos más importantes de Luxor, y está dirigido por un español, José Manuel Galán, profesor de investigación del CSIC. Hemos estado allí y hemos traído este podcast describiendo los secretos de una de las tumbas más complejas y bellas de Dra Abu El-Naga en la Montaña Tebana de Luxor. Aún queda mucho por hacer en el yacimiento, pero, de momento, las tumbas de Djehuty y Hery (TT12) ya están abiertas al público.
-
La religión en el antiguo Egipto es uno de los campos más complicados de comprender. ¿Por qué sus dioses tienen cabeza de animal? La explicación descansa en el vínculo que tenían con la naturaleza. Si no comprendemos ese pensamiento, poco podemos alcanzar a entender su pensamiento. En este nuevo episodio nos acercaremos al origen de los dioses egipcios desde sus premieras menciones en el cuarto milenio antes de nuestra era, hasta el cambio de era en donde el judaísmo, el cristianismo y siglos después el islam, esos dioses comenzaron a perder su sentido y su significado, la religión egipcio lo cubre absolutamente todo en el Valle del Nilo.
-
Muchas veces hemos pensado en los paralelos existentes entre la iconografía egipcia de época faraónica y el cristianismo primitivo. En este nuevo podcast queremos dar un paso más allá, completando lo que ya hemos propuesto en episodios anteriores. El Mediterráneo oriental en la Antigüedad es el marco natural en el que crece el cristianismo. Además toma del mundo faraónico muchos elementos que vamos a descubrir en este episodio, paralelos que nos van a sorprender por su cercanía con nuestra propia cultura occidental.
-
El saqueo del patrimonio egipcio comenzó hace miles de años. Se trata de una lacra contemporánea a su civilización. Conservamos papiros que nos hablan de juicios a ladrones de tumbas en donde se nos explican con todo detalle los métodos de trabajo. Lamentablemente, ese saqueo continúa en la actualidad. Se trata de una lacra, como decía antes, que solamente podrá resolverse cuando los egipcios sean conscientes del valor patrimonial de su historia.
-
El 6 de diciembre de 1912 el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt descubrió en la ciudad de Akhetatón (Amarna) el busto de la reina Nefertiti que hoy podemos ver en Berlín. Es una de las obras icónicas de la historia del arte pero a su espalda siguen corriendo rumores de falsedad, robo y, lo más importante, innumerables lagunas sobre los misterios que aún rodean a la vida de esta extraña mujer. Cien años después, como sucede con Tutankhamón (¿su hijo?), seguimos sin saber gran cosa de su vida.
-
Desde su misma construcción hace casi 5.000 años, las pirámides han suscitado todo tipo de preguntas. Son muy numerosos los textos de época faraónica que nos hablan de ellas. Especialmente desde la época grecorromana, empezando con Heródoto en el siglo V a.C. muchos viajeros han contado historias increíbles. Incluso en la Edad Media los cronistas árabes nos cuentan leyendas sobrecogedoras. Muchos de estos relatos han permanecido vivos en el presente, perpetuando una imagen irreal y cautivadora de las antiguas pirámides.
-
En el año 1274 antes de nuestra era se produce un gran enfrentamiento entre las tropas hititas lideradas por el monarca Muwatali y las egipcias con un joven Ramsés II a la cabeza, Fue una batalla que quizá ninguno de los dos esperaba ya que el desarrollo no fue lo esperado. Quince años después se firma el primer tratado de paz de la historia. Los documentos de la época nos están hablando de una lucha con decenas de miles de hombres y carros de guerra. ¿Qué hay de cierto en los textos casi míticos que conservamos?
-
El 4 de noviembre de 1922 aparecía el primer escalón de la tumba de Tutankhamón en el centro del Valle de los Reyes, en la orilla oeste de Luxor. Howard Carter, el arqueólogo descubridor, junto al mecenas Lord Carnarvon, no fueron conscientes en un principio del impacto mundial que tendría este hallazgo. "El brillo del oro estaba por todas partes" recordaría más tarde Carter cuando relató las vivencias que tuvo al entrar por primera vez en la tumba del Faraón Niño. En este podcast especial descubriremos a este insólito rey cuya historia fue borrada por el paso del tiempo hasta que el tesón y el trabajo de Howard Carter pudo sacarlo de nuevo a la luz.
-
El trigo es la base del alimento para los antiguos egipcios. Cinco mil años después seguimos comiendo el mismo trigo pero lo hemos transformado en diferentes alimentos. La dieta en la época de los faraones estaba destinada también para alimentar al difunto en el Más Allá. De ahí que hasta nosotros hayan llegado platos cocinados en las tumbas para alimentar al Ka, o espíritu doble, del fallecido. Las representaciones en las tumbas de las mesas de ofrendas nos ayudan además a conocer cómo era esa alimentación. José Miguel Parra, egiptólogo, me acompaña a conocer los secretos de la comida de los antiguos egipcios.
Programa con la colaboración de Garofalo grabado desde el restaurante Noi en Madrid.
-
Los estudios de ADN en momias egipcias revolucionaron el concepto de la investigación hace casi tres décadas. Sin embargo, no son pocos los expertos genetistas que son muy cautos a la hora de valorar estos resultados ya que, al parecer, en muchos casos, están contaminados con muestras modernas, lo que altera el resultado final de la investigación. En el caso de la familia de Tutankhamón, cuyo estudio se publicó en 2010 en la revista JAMA, la polémica sigue abierta.
-
El 27 de septiembre de 1822, Jean-François Champollion leía ante los miembros de la academia de París su célebre Carta a M. Dacier. Con ella se daba por aprobado el sistema de desciframiento de la escritura jeroglífica y, al mismo tiempo, el nacimiento de la egiptología como ciencia. La piedra de Rosetta, hoy en el Museo Británico de Londres, fue la pieza clave para poder hacer ese sensacional avance. Aunque hubo ayuda de otros expertos como el inglés Thomas Young, cuyo trabajo quedó en la sombra.
-
Comenzamos la cuarta temporada de Dentro de la Pirámide en Podium Podcast con un episodio dedicado a los 120 años que está cumpliendo el Museo de El Cairo. Una institución que va a permanecer como un gran museo de arte egipcio con obras maestras que no irán al Gran Museo Egipcio, cuya inauguración se espera, como pronto, para principios de 2023.
-
El 18 de julio de 1972 se inauguró el templo de Debod en Madrid. Ahora cumple 50 años, son muchos más, casi 2200 pero la historia de estas cinco décadas y de lo que supuso su salvamento de la inundación bajo las aguas del lo Nasser, es sencillamente increíble, Es el templo egipcio más grande fuera de su país y lo podemos disfrutar en el centro de la ciudad. Esta es su historia contada por sus protagonistas.
-
Hasta el 31 de diciembre podemos disfrutar en Madrid de la exposición Hijas del NIlo, una propuesta del Grupo Eulen en la que se presenta el papel de la mujer en el antiguo Egipto. Con casi 300 piezas procedentes de más de treinta museos y colecciones privadas vamos a conocer la historia de la mujer en el Egipto de los faraones desde las épocas prehistóricas hasta la llegada del cristianismo. Esther Pons co-comisaria de la exposición nos cuenta todos los detalles de esta magnífica muestra.
-
La figura de Amenofis IV (Amenhotep IV) más conocido como Akhenatón, seguido del apelativo con el que en época ramésida se le calificó, algo que podríamos traducir como El Hereje, es una de las figuras más importantes del Egipto de los faraones. El esposo de Nefertiti fue capaz de transformar una sociedad en su religión, en su política, en su arte, etc. Sus diecisiete años de reinado siguen siendo un enigma para muchos investigadores, los amarnólogos. En este podcast nos adentramos en su oscuro legado.
-
La historia de los descubrimientos de tumbas y templos en el antiguo Egipto está repleta de hallazgos sorprendentes. Muchas veces los arqueólogos en el momento del hallazgo no han sido conscientes de las habitaciones escondidas que había delante de sus ojos. Y solamente muchos años después las nuevas tecnologías han permitido dar con ellas.
-
Una de las formas más claras de acercarse al mundo de los faraones es a través de los objetos de la vida cotidiana que han llegado hasta nosotros. Los antiguos egipcios amaban la vida y la prueba más clara de ello es la cantidad de objetos cotidianos con los que se hacían enterrar para poder seguir usándolos en la vida eterna. Nos visita José Miguel Parra en un programa especial que hemos realizado desde el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el marco del I Festival Iberoamericano de creación podcast.
-
Cuando Heródoto, llamado por Cicerón el "padre de la Historia", visitó Egipto en el siglo V antes de nuestra er el país estaba bajo el dominio de los persas. Sin embargo, poco había cambiado en lo que respecta a la cultura faraónica. El rigor casi periodísitico de su relato sigue sorprendiendo 2.500 años después.
- Visa fler